Quemaduras. Informe
Enviado por Danilo Morán Hernández • 1 de Diciembre de 2015 • Informe • 1.640 Palabras (7 Páginas) • 287 Visitas
Quemaduras
Integrantes: Matías Riveras
Joseline Venegas
Danilo Moran Hernandez.
Índice
2. Indice…
3. Introduccion…
4.La piel…
5.Definición quemaduras y clasificación según profundidad…
7.Clasificación según extensión…
8.Clasificación según gravedad y cómo actuar frente a una quemadura…
9.conclusiones…
10.Bibliografía...
Introducción
Todos sabemos que los principales accidentes se producen en casa o en el área laboral, uno de ellos son las quemaduras, que son lesiones cutáneas producidas por distintos agentes, siendo los más comunes la temperatura, algunos productos químicos, la electricidad y la radiación.
La piel
Es el órgano más extenso, ya que cubre la totalidad del cuerpo y su principal función es envolver y contener las estructuras internas del cuerpo y protegerlas de los agentes externos perjudiciales.
En la estructura de la piel se distinguen tres capas, que son, situándose de menor a mayor profundidad: la epidermis, la dermis y la hipodermis. Además contiene otra estructuras llamadas anejos, tales como el folículo piloso, las glandulas sebaceas y sudoriparas, vasos y nervios.
- La epidermis: es la capa más superficial y está constituida por diferentes tipos de células.
- La dermis: esta capa está situada justo por debajo de la epidermis, de la que se separa por medio de la membrana llamada basalo unión dermoepidérmica, constituida por células y fibras colágenas y elásticas, de espesor variable según las diferentes regiones de la piel.
- La hipodermis: es la parte más profunda de la piel y esta constituida por tejido conjuntivo laxo, que contiene tejido adiposo o graso. [pic 1]
Las glándulas de la piel producen sudor que contribuye a la regulación de la temperatura y sebo una sustancia aceitosa que ayuda a evitar que la piel se seque.
Quemaduras
Las quemaduras son lesiones cutáneas producidas por distintos agentes, que provocan daño no solo en la piel sino también en músculos, nervios, vasos sanguíneos, huesos y otros órganos y sistemas del cuerpo.
Las quemaduras es una de las lesiones exógenas más traumática, tanto para la persona como para sus familiares, por la posible gravedad de la situación y las repercusiones psicológicas y sociales que pueden afectar de forma permanente la calidad de vida de una persona.
Las quemaduras pueden producirse por la acción de distintos agentes provenientes de diferentes orígenes, siendo los más comunes la temperatura, algunos productos químicos, la electricidad y la radiación. Muchas veces las lesiones más graves no muestran señales evidentes y el daño, e incluso la muerte, se deben a inhalación de determinados productos (humo, vapores nocivos, etc).
La gravedad de una quemadura depende exclusivamente del área afectada, la profundidad y la extensión.
Según la profundidad se clasifican en :
- Quemaduras de primer grado: epidérmicas (espesor parcial superficial) eritematosas, sin flictenas (acumulacion de liquido bajo la piel), no exudativas y dolorosas, solo se ve comprometida la epidermis. Las características de este tipo de quemaduras son enrojecimiento de la piel, dolor local.[pic 2]
- Quemaduras de segundo grado: afecta la epidermis y la dermis, la primera muy quemada y la segunda dañada (espesor parcial profundo) , piel enrojecida, eritematosas, con flictenas, exudativas y dolorosas.
[pic 3]
- Quemaduras de tercer grado: subdérmicas (espesor total) de color blanco nacarado, con escaras (tejidos necróticos o desvitalizados ) , no dolorosas.
Este tipo de quemaduras no solo compromete a la epidermis y la dermis, sino también a los tejidos más profundos como son músculos, vasos sanguíneos, nervios y otros órganos [pic 4]
Al existir quemaduras de tercer grado en las zonas periféricas de la lesión también existirán quemaduras de segundo y primer grado que si causaran dolor.
Evaluación de una quemadura, de acuerdo a la extensión de la piel afectada
Un método se basa en asignar un 1% a la superficie total de la mano de la persona afectada, incluidos los dedos, que deben estar juntos, la que se compara con la superficie afectada, obteniendo un porcentaje aproximado de la piel quemada.
Otro método para evaluar la extensión corporal afectada es la regla de los 9 de Wallace:que consiste en asignar un porcentaje a cada segmento de la superficie corporal.
La cabeza y el cuello suponen el 9% de la superficie corporal total, cada extremidad superior otro 9% , las extremidades inferiores, un 18% cada una, el tronco anterior y posterior, el 18% cada uno y un 1% la zona genital.
[pic 5]
En niños la regla de los nueve tiene una pequeña variación: la cabeza y cuello suponen un 18%, cada extremidad inferior equivale al 14% y 9% cada extremidad superior.
- Quemaduras producidas por temperatura
Este tipo de quemaduras pueden producirse por calor o frío.
La quemadura por calor se produce al tener contacto directo con fuego, vapor o líquidos calientes.
Las quemaduras por frío son producidas por exposición directa y prolongada de la piel con nieve o hielo seco.
- Productos o elementos químicos:
Este tipo de quemaduras se produce cuando los tejidos entran en contacto con algún agente químico que les produzca daños a la piel.
...