ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es un proyecto social?


Enviado por   •  26 de Marzo de 2014  •  2.232 Palabras (9 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 9

¿Qué es un proyecto social? Destacado

Se entiende por social todo lo que afecta al ser humano y a sus condiciones de vida. El proyecto social debería contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir; salud, educación, empleo y vivienda así como otro tipo de necesidades como son la dignidad, autoestima, aprecio, seguridad, consideración, la capacidad de encontrar sentido a la vida y al mundo que nos rodea, etc.

¿Hacia dónde se orientan los proyectos?

Los Proyectos Sociales se orientan a la resolución de problemas, con el fin de intentar satisfacer las necesidades básicas del individuo. Existe una cierta relación entre la fragilidad y la carencia, por un lado, y la responsabilidad por el otro. La responsabilidad en un trabajador social se acrecienta al mismo tiempo que crece el poder que engendra una fragilidad complementaria.

Los Proyectos Sociales intentan siempre resolver una carencia, una necesidad y miran siempre al futuro que intentan mejorar. Podrían clasificarse de acuerdo a cómo intentan satisfacer la necesidad.

La elaboración de proyectos implica "sistematizar", es decir, construir un sistema para lograr una ordenación. Implica jerarquizar y articular una serie de hechos, de objetos o de ideas, aparentemente dispersos para poder comprender e interpretarlos mejor. Implica, también, la reflexión autocrítica que nos ayude a planificar acciones con el fin de lograr una mayor calidad en nuestros trabajos.

El proyecto Social, tiene siempre la intención clara de alcanzar aquello que se pretende con la mayor eficacia y calidad. Recordemos

La idea de proyecto ya fue presentada, ahora viene el proceso de formulación de proyecto, pero ¿en base a que pauta lo hago? Como ya se ha dicho en clases, cada proyecto tiene su propia estructura y ésta depende de las bases de los fondos concursables a los que postulo mi proyecto. Hay que tener claro que cada organización o institución orienta y exige diferentes requisitos para postular y poder ganar el proyecto.

¿Qué es la IAP?

IAP es la sigla de: Investigación - Acción - Participación.

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.

Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar.

Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.

La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación): Acción - Participación.

No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.

EL ENFOQUE DE LA IAP:

La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre).

Investigación acción participativa (I.A.P)

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad.

Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente.

La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida.

La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han podido a estudiar (los más pobres).

Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante.

La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la comunidad, sino investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la comunidad.

. Epistemológicamente: supone romper con el binomioclásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan: el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos...

. Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al interno de sistema vigente.

. Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ("la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve: a la participación procesual, a asumir crítica y estructuralmente la realidad, a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.

La investigación-Acción-Transformadora (I.A.T)

Dialogo crítico/complejo entre conocimiento/comunicación/cambio, desde/con/para el hombre/comunidad:

Enmarcada en el paradigma Critico/Complejo la Investigación Acción Transformadora (I.A.T) constituye una opción para la producción de conocimiento social desde la dialéctica/dialógica vida/historia/ concreta de la praxis colectiva; por ello su explicación es resonancia de la "voz y creación popular" y su acción constituye expresión de la voluntad y decisión comunitaria, del empoderamiento popular.

Influenciada por la filosofía de la praxis de Gramsci (1967); por la necesidad de re-constituir una conciencia popular latinoamericana orientada a lograr la verdadera libertad y emancipación del hombre; y por el compromiso de enlazar, articular, reflexionar, re-pensar la autonomía/dependencia compleja expresada en el quehacer/estar/ser del hombre/comunidad, la Investigación Acción Transformadora se interesa en las estructuras de las practicas sociales (productivas, organizativas, educativas, culturales), en la vida cotidiana, folklore, manifestaciones religiosas, lenguaje, mitos, como expresiones de los ordenes simbólicos imperantes.

En esta visión paradigmática/ético/estética, la praxis constituye sujetos capaces de reinventar sus formas de "ser siendo" (Freire, 2000) en los ambientes privados y públicos. La recreación del sujeto pasa sin duda por pensar procesos, funciones y dimensiones del hacer/estar/relacionarse para reconstituir las modalidades de SER en grupo, lo que requiere una rearticulación profundamente ética y claramente estética entre lo subjetivo, lo social y lo natural.

Esta razón estética es una dinámica autopoiética, hacedora, creadora de realidades y por su extrema plasticidad, se introduce sin riesgo en los dominios de "lo posible" de la praxis individual/colectiva para tejer una red de relaciones que supere los obstáculos puestos a experiencias y potencialidades. Es así como la subjetividad, las interacciones y el ambiente, existen como posibilidad real, imaginaria o simbólica a expresada en los discursos ínter subjetivos/sociales.

Las gramáticas relacionales que constituyen "los hilos" de la red, operan como radares atentos a las pulsiones de la vida individual/colectiva, para detectar situaciones problemáticas, irrupciones, modificaciones, cambios, re-crear sistemas sociales de referencia que faciliten la inserción, la apropiación y el tránsito hacia estructuras de significado y sentido colectivo. Esta gramática se caracteriza por ser fundamentalmente estética, pues reinventa, bosqueja y genera re-visiones para asumir las tensiones del contexto, el orden y el caos (Feyerabend, 1989); las similitudes y diferencias, los acuerdos y desacuerdos; la equidad y la injusticia; des-velando el poder como factor múltiple/diverso/complejo, generador/generado de juicios sobre la praxis social de los sujetos/comunidades.

Por eso la I.A.T pone en discusión la legitimidad de una única verdad (Freire, 1987) y abre espacios donde "el otro" emerge como un ser diferente, legitimo y autónomo, desenmascarando discursos, condiciones, acciones que reifican el creciente poder de las determinaciones socio/culturales históricamente entronizadas en las representaciones sociales de los sujetos (individuales/colectivos) y sobre su pensamiento/acción/conocimiento. La acción, por tanto, es el referente básico de poder: mientras más capacidad de acción desarrolle el sujeto/comunidad, más poder tendrá, pero el poder NO es la capacidad de acción, sino un condicionante histórico/cultural.

De allí que para producir/organizar el conocimiento desde el desafío del poder y de la esencia natural compleja de las inter/retro/acciones humanas, sociales, políticas, religiosas, históricas e ideológicas (Morin, 1995) es necesaria la Hermenéutica/critica/dialéctica abierta/compleja, para re-pensar y re-constituir las practicas sociales "sumergidas" en la complejidad, la incertidumbre, el conflicto, la creatividad de las subjetividades emergentes, la discontinuidad histórica. Esta perspectiva permite articular la complejidad en redes tejidas con "hilos" de conocimiento, comunicación y transformación, que facilitan establecer dia-lógicas para re-configurar una ética de la liberación del ser latinoamericano en su dimensión más amplia: como humano, "otredad", ser racionalidad afectivo y libre.

Naturaleza y Dimensiones de la I.A.T.

Ontología:

La realidad social compuesta por elementos diversos/diferentes/únicos que se enlazan, entretejen, ensamblan, articulan, vinculan, unen, pero sin anular su individualidad. Esta Realidad expresa la dualidad de la esencia del ser (individuo/colectivo/computante) en dialéctica/dialogo con el Ser Social (alteridad).

La realidad se constituye a través de "movimientos, saltos cuánticos" (Morin, 2005) y esta influida por efectos de la acción a distancia (cultural, histórica, ideológica, religiosa, política).

La Comunicación, el Conocimiento y la Transformación como dimensiones constitutivas de la Realidad Social.

La RELACION (organización/desorganización/reorganización) como unidad del sistema/practica social/individuo/comunitaria. Es por tanto una compleja red integral/integrada, generadora/re-generadora, que para ser emancipadora/ transformadora del pensamiento/acción individual/colectiva debe construirse sobre nuevas arquitecturas de pensamiento /conocimiento. Se reconoce como manifestaciones del SER de la relación:

Los Actos, como manifestaciones de la praxis.

La Energía, resultado de la retroacción entre los componentes en la Relación

Lo individual/computante/cogitante. Establece la distinción entre el yo-subjetivo y el mi-objetivo.

Lo Comunitario como dominio de relaciones y actos para acoplarse al medio-colectivo

La Reflexividad (productor/producto/reproductor) y la reciprocidad como elementos constitutivos de la recursividad organizativa entre los elementos.

La forma (sentido, intención); modo (significado, cognición) y condiciones (historia, política, conflictos, "movimientos") que constituyen y re-constituyen estructuras y procesos donde se asientan significados y sentidos colectivos a situaciones concretas.

Conflictos y luchas originadas por el Poder

Axiológica:

La consciencia moral producto del pensamiento y la reflexión.

Autonomía de pensamiento (pensar por si mismo).

La praxis social producto/productor de la incertidumbre, caos, aleatoriedad.

Necesidad vital humana/social de descubrir el error y la ilusión impuestos como verdades sociales

La auto-critica para conocer errores, imperfecciones, limitaciones, dificultades y posibilidades/potencialidades.

Comprensión mutua para re-descubrir sentidos y significados.

Disposición permanente del individuo/comunidad para la adaptación

El conocimiento, la comunicación y la transformación como raíces para la re-inversión de valores y para una teoría de la praxis fundamentada en el SER mas personas humanas.

Debate ético/moral permanente que re-sitúe y re-conforme los ordenes simbólico, las capacidades/pertinencias/pertenencias. Esto implica re-tomar premisas como:

La dignidad humana

La subjetividad (historia, cultura, pensamientos, expectativas, motivaciones, temores)

La sociabilidad como principio/valor humano que reconoce y se reconoce como hombre en relación con otros.

La libertad, la democracia y la auto-confianza por la re-valorización del hombre y la comunidad.

Epistemológica:

Re-constituye un marco cognitivo dinámico, reflexivo/critico, anticipatorio, una utopía en construcción, para lograr: conocimiento colectivo sobre la transformación que desean logar; entendimiento individual/colectivo sobre la praxis; y conciencia sobre la relación conocimiento/poder como caras de una misma moneda.

Re-situar, re-flexionar, re-interrogar el conocimiento social; conocer las condiciones, posibilidades, y limites de las aptitudes para alcanzar la verdad.

El sujeto/objeto como unidad/diversidad ontológica. Paradoja: el sujeto del conocimiento es al mismo tiempo objeto del conocimiento.

Antropología del conocimiento (desde el espíritu/cerebro humano); ecología de las ideas (socio/cultural/histórico/comunitario) para re-conocer y transformar el hábitat, vida, costumbres y organización que produce/reproduce el conocimiento social.

El conocimiento humano enriquecido por las contradicciones entre hombre/individuo/especie/comunidad.

La Trans-disciplinariedad como interconexión natural entre diferentes áreas para el conocimiento de la realidad social como totalidad sistémica.

Emancipación como conocimiento/pensamiento que "desenmascara"y re-constituye las condiciones de producción social del conocimiento.

El Dia-logo como momento autopoiético y relacional constituido en escenario para permitir el surgimiento de "emergencias" y la expresión del movimiento de la Razón histórica/reflexiva/critica.

...

Descargar como  txt (16 Kb)  
Leer 8 páginas más »