ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RAZONES PARA MANTENER LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA COMO MODALIDAD TÍPICA DE CONTRATACIÓN EN EL ECUADOR

GeanellaC24Documentos de Investigación4 de Septiembre de 2020

5.099 Palabras (21 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1] [pic 2]UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA[pic 3][pic 4]

UNIDAD ACADÉMICA

DE CIENCIAS EMPRESARIALES

[pic 5][pic 6]


RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo exponer las tesis y fundamentos jurisprudenciales que permitan sustentar la conservación de la contratación indefinida como modalidad típica en la legislación, para lo cual se realizó una revisión bibliográfica de los diferentes artículos establecidos en la Constitución y del Código de Trabajo del Ecuador. Como resultados se obtuvo que en el país se debe mantener el contrato indefinido porque, éste garantiza el cumplimiento de los derechos de los trabajadores. Mantener el contrato indefinido permitirá que el trabajador tenga una mayor estabilidad laboral lo cual se traduce en contar con un salario fijo y los beneficios que establece la ley.

Objetivo General:

  • Exponer las tesis y fundamentos jurisprudenciales que permiten sustentar la conservación de la contratación indefinida como modalidad típica en la legislación.

Objetivos Específicos:

  • Caracterizar las formas de contratación laboral en el Ecuador de acuerdo al código de trabajo.
  • Analizar los fundamentos doctrinales y jurisprudenciales de la contratación indefinida en el Ecuador.

INTRODUCCIÓN

La noción del derecho laboral surge con el advenimiento de la Revolución Industrial, el incremento notable de la producción y la creación de empresas produjo un crecimiento en la demanda de trabajo. Durante esa época el trabajo era precarizado, con jornadas extensas de labores, los riesgos en el trabajo eran muy altos y los salarios eran muy bajos independientemente de la actividad realizada. Estas situaciones provocaron constantes luchas por parte de la clase obrera y gremios sindicales que buscaban garantías plenas para el uso efectivo del derecho al trabajo. Lo que en un principio fue negado, años más tarde ante las constantes presiones, el gobierno y los gremios empresariales terminaron reconociendo los derechos plenos del trabajador.

A nivel mundial la ONU mediante la O.I.T, (Organización Internacional del Trabajo) es el máximo organismo encargado de velar el derecho en torno al trabajo. En el Ecuador, el Código de trabajo, es el reglamento que contiene las leyes que giran en torno al derecho laboral, asimismo la Constitución ampara al trabajo como un derecho y deber social. Por ende, el mismo estado será el encargado de prever garantías que hagan efectiva el pleno uso de este derecho.

En el país, el actual código de trabajo contiene diferentes maneras de contratación, siendo la contratación indefinida como la de mayor uso e importancia, este tipo de contrato es particular con respecto a los otros, pues prevé garantías que otorgan en mayor medida estabilidad laboral a los trabajadores, En la actualidad se está debatiendo una nueva reforma al código, que pretende eliminar la contratación indefinida como modalidad típica del país.

En este sentido, el siguiente proyecto busca exponer tesis y fundamentos jurisprudenciales que permitan sustentar la conservación de la contratación indefinida como modalidad típica en la legislación ecuatoriana. Mediante un análisis … se concluye que mantener la contratación indefinida es de gran importancia porque le permite al trabajador…. 

RAZONES PARA MANTENER LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA COMO MODALIDAD TÍPICA DE CONTRATACIÓN EN EL ECUADOR

Los derechos laborales tienen un punto de partida desde el surgimiento de la revolución industrial, anterior a esto, alguna forma de derecho contractual era visto desde la lógica del Derecho Civil. Según Boza (2014) los derechos laborales nacen ante “la necesidad de brindar protección a la parte objetivamente débil de la relación laboral: el trabajador”, puesto que, el trabajo era precarizado y vulneraba en gran mayoría los derechos propios del ser humano. En el siglo XIX, el desarrollo industrial se produjo en condiciones de explotación de la clase trabajadora, el capitalismo salvaje permitió a los empleadores fijar unilateralmente las remuneraciones y las condiciones de trabajo, provocando innumerable luchas y movimientos por parte de la clase obrera por el cumplimiento de sus derechos.  (Richter, 2013)

Las luchas constantes por la parte obrera, provocó que años más tarde, el Estado burgués cediese paulatinamente a las presiones que recibía, a partir de esto se crearon normas que regulaban y protegían el trabajo. (Richter, 2013), A partir de la Segunda Guerra Mundial con la creación de la Organización de Naciones Unidas el 28 de abril del año 1919, se fueron internacionalizando las leyes laborales, el 24 de junio del año del mismo año se suscribió el Tratado de Versalles originando la creación de la O.I.T, (Organización Internacional del Trabajo)  a fin de velar por los derechos a la seguridad laboral (Antezana, 2012)

De acuerdo con Villasmil (2016) en la década de los años veinte del siglo pasado, menos de 10 años después de la fundación de la OIT, se inicia en los países de América Latina el proceso de ratificaciones de convenios de la Organización Internacional del Trabajo.  Ecuador en 1938 adoptó los regímenes y principios de la OIT y dio paso a la creación del Código de Trabajo ecuatoriano, estableciendo leyes sobre el salario mínimo, jubilación, descanso semanal, trabajo de mujeres y niños y el de la jornada máxima de trabajo, estipulándose a partir de ese entonces un total de ocho horas diarias de trabajo. (Perez, 2014) Durante el año 1946 se consagró en la Constitución ecuatoriana al trabajo como un derecho, y en consecuencia se instituye la previsión social y la protección laboral.  (Arese, 2017)

A partir de estos hechos, el estado ecuatoriano comienza a percibir leyes en materia laboral. De acuerdo con Gaussens (2016), a lo largo de los años ochenta y noventa, “el país se encontraba en la implementación de políticas de flexibilización laboral por parte de los sucesivos gobiernos en turno”. Es decir, las leyes no garantizaban al trabajador el pleno goce del derecho al trabajo, pues no se tomaba en cuenta un factor importante: la estabilidad laboral, lo que en consecuencia producía despidos inesperados y vulneración de derechos. Estas situaciones provocaban repetidas marchas sindicales que buscaban leyes con mayores niveles de estabilidad. Dichas manifestaciones, así como la evidencia de que las leyes no eran tan eficientes, indujeron cambios en el Código de Trabajo. Hasta el presente año el Código ha tenido 108 reformas, incluida la última del 2015 bajo el gobierno de Rafael Correa, y en la actualidad se está debatiendo una nueva transformación al código, lo que ha desatado continuos debates y protestas que buscan frenar lo que el gobierno llama la reducción de la rigidez del mercado laboral, estableciendo como prioridad la eliminación de contratación indefinida como modalidad típica del país.

Con el fin de comprender ampliamente los conceptos que giran en torno a materia laboral se puede definir a trabajo como:

 “El esfuerzo humano, físico o intelectual, aplicado a la producción u obtención de la riqueza” (Cabanellas De Torres, 2006).

De igual manera Peiró (1987) define el trabajo como un conjunto de acciones o actividades en las cuales se emplean las habilidades, conocimientos, entre otras técnicas propias del trabajador con el fin de recibir una compensación que por lo general es de carácter económico; así como también con la finalidad de prestar un bien y/o servicio a una tercera la cual cumplirá con las necesidades requeridas en el momento.

El trabajo está íntimamente ligado con el hombre, ya que este es el que ejerce de manera directa las actividades requeridas. Las organizaciones deben asegurar que el trabajo se cumpla bajo condiciones adecuadas para el cumplimiento del mismo (Marrau, Archina, Lúquez, & Godoy, 2007).

Para que exista una relación laboral, deben existir principalmente dos partes: El Empleador y el trabajador. El código de trabajo en calidad de conjunto de normas que rigen y protegen los derechos y obligaciones de tanto trabajadores como empleadores, define a los empleadores como personas o entidades, las mismas que pueden ser de constitución anónima, limitada o mixta, mediante las cuales ofertan actividades a realizar o también llamados plazas de trabajo de manera que provea un salario digno, ambiente laboral adecuado, seguridad social, igualdad entre otros.

Por otra parte, dentro del Estado el papel de empleador hace referencia a los consejos provinciales, municipios o entes jurídicos de aspecto público, quienes a través de sus obras insertan a la fuerza laboral a personas quienes desempeñen actividades en construcción de los establecimientos u otras actividades donde intervenga la prestación de servicios, las cuales serán retribuidas con un salario justo. (Codigo de Trabajo , 2018)

¿Qué es un contrato de trabajo

        Un contrato de trabajo es un acuerdo mutuo entre las partes en las cuales participan el empleador que es quien es el que oferta el puesto de trabajo y por otra parte el trabajador que actúa como demandante del trabajo con el fin de recibir una retribución de carácter económico (Lacalle, 2016).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (414 Kb) docx (107 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com