REFORESTACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO BATATUY MEDIANTE EL CULTIVO DEL BAMBÚ, SECTOR LAS VEGUITAS, PARROQUIA NICOLAS PULIDO, MUNICIPIO ANTONIO JOSE DE SUCRE, SOCOPO, AÑO 2011-2012.
peterpix29 de Septiembre de 2012
3.891 Palabras (16 Páginas)1.126 Visitas
El Problema
El agotamiento de muchos recursos vitales para la especie humana, tiene como consecuencia su destrucción, como fruto del comportamiento depredadora, orientados a la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo constituyéndose, como uno de los más preocupantes problemas de la actual situación de emergencia planetaria que se está suscitando en los actuales momentos, donde muchas organizaciones y agrupaciones en pro de la preservación y la conservación del planeta están buscando alternativas que ayuden a minimizar el grado de acción negativa.
Es por esto, que los problemas y desequilibrios se potencian así mutuamente, colocando en peligro la supervivencia de la tierra. Un ejemplo claro de ello lo constituye la masa forestal, donde los últimos 100 años el planeta ha perdido casi la mitad de su superficie, así como lo señalan los informes de la Organización de la Alimentación y la Agricultura FAO (2010), que indica “…sobre la tierra sigue perdiendo de forma neta cada año 11,2 millones de hectáreas de bosques vírgenes”. Es decir, para los científicos esto sucede como consecuencia fundamental en el uso como fuente de energía donde cerca de 2000 millones de personas en el mundo dependen de la leña como combustible.
No obstante, la investigación estará enfocada en la utilización de la planta de Bambú como parte de la reforestación y conservación de la cuenca del rio Batatuy, debido a que el mismo, ha sido ampliamente descrito, desde el punto de vista biológico, taxonómico y de usos domésticos, como producto forestal no maderable y agroforestal, donde la mayoría de este bambú se concentra en Sur América. Sin embargo, la ausencia de manejo y mercadeo adecuados está provocando la sub-utilización de este recurso, dado que la mayoría de los aportes del Bambú a las familias de las zonas rurales se dan en especie, los actores están reduciendo las áreas naturales y las plantaciones de Bambú, con el fin de usar el suelo en la producción de bienes comerciales para generar ingresos en efectivo.
A su vez, el Bambú es considerado un recurso amigable con el ambiente ya que contribuye a la disminución de la presión sobre los bosques debido a que es un sustituto directo de muchos productos de madera, también, favorece la conservación del agua, suelo y biodiversidad. En la actualidad, existen investigaciones para determinar su potencial en el secuestro de carbono, donde son incentivadas por las altas tasas de crecimiento del bambú obteniendo resultados preliminares que demuestran que es capaz de alcanzar volúmenes de biomasa hasta dos veces más que árboles de rápido crecimiento.
Por consiguiente, esta investigación, pretende llevar un conocimiento apropiado, donde los autores del mismo, pertenecientes a la Escuela Básica Nacional “Orlando García II”, así como también los finqueros del sector las Veguitas de Batatuy Arriba en el Municipio Antonio José de Sucre, Socopó, estado Barinas, conozcan la importancia de conservar la cuenca de rio Batatuy por medio de la reforestación con plantas de Bambú, hacia el beneficio en el cambio de actitud de todos los involucrados que dejan de ser miembros pasivos para convertirse en miembros activos en el proceso de su propio desarrollo.
Por otro lado, es importante resaltar la actitud positiva de los mismos a través de esta actividad, adquiriendo conocimiento práctico que se puedan utilizar para beneficio propio del ambiente. En atención a la situación señalada y por medio de un estudio directamente del objeto y de la acción participativa de los finqueros del sector, tendrá como finalidad el dar a conocer una alternativa de reforestación, preservación y conservación de una de las cuencas, principales del municipio a través del cultivo de Bambú en el rio Batatuy, sector las Veguitas de Batatuy Arriba del Municipio Antonio José de Sucre Socopó, estado Barinas periodo escolar 2011-2012.
A partir de las consideraciones anteriores, se formula las siguientes interrogantes: ¿Los finqueros del sector las Veguitas de Batatuy Arriba del Municipio Antonio José de Sucre Socopó, estado Barinas tendrán el conocimiento de cómo la planta de Bambú, es utilizado para la conservación de cuencas? ¿Qué incidencias tiene la planta de Bambú, como parte de la construcción de un aprendizaje significativo en los finqueros del sector las Veguitas de Batatuy Arriba, hacia el mejoramiento, preservación y conservación de la cuenca del rio Batatuy? ¿Cuáles actividades se pueden planificar para dar a conocer a los finqueros, sobre las ventajas que ofrece la planta de Bambú en la cuenca del rio Batatuy Arriba, sector las Veguitas del Municipio Antonio José de Sucre Socopó, estado Barinas?
Justificación del Problema
Desde el transcurrir el tiempo, se ha producido un fuerte movimiento pedagógico en torno a la necesidad de suscitar profundas transformaciones en el sistema educativo, donde busca que el estudiante sea participe en el aporte social por medio de la investigación, para dar a conocer alternativas que para este caso es la conservación de la cuenca del rio Batatuy en el sector la Veguita, Municipio Antonio José de Sucre Socopó, estado Barinas periodo escolar 2011-2012, hacia un cambio de aptitud, fomentando en la misma un interés por realizar labores agroecológicas que ayuden a preservar y a conservar los recursos naturales.
Del mismo modo, el aporte práctico esta dado a que esto debe influir sobre la formación de los estudiantes como ser humano desde el punto de vista individuo, ambiente y comunidad, que al conocer las ventajas que ofrece la planta de bambú para la cuenca del rio Batatuy, seria participe y multiplicador de la información, incentivándose a investigar a fondo y siendo protagonista en dicha comunidad como objeto de estudio de realizar una muestra para beneficio de todos.
De igual manera, esta investigación se justifica metodológicamente, porque el estudio que se va a realizar recoge una serie de datos e información por medio de una encuesta con los finqueros pertenecientes en el sector la Veguita de Batatuy Arriba en cuanto a la participación en la reforestación del rio Batatuy por medio de la planta de Bambú, los cuales servirán como respaldo a investigaciones futuras, tanto en el municipio como a nivel Nacional.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Determinar la incidencia que tiene la planta de Bambú en la conservación y reforestación de la cuenca del rio Batatuy, sector las Veguitas de Batatuy Arriba, parroquia Nicolás Pulido, Municipio Antonio José de Sucre, año 2011-2012.
Objetivos Específicos
Diagnosticar si los finqueros del sector las Veguitas de Batatuy Arriba conocen sobre el cultivo de la planta de Bambú como parte de reforestación en la cuenca del río Batatuy.
Realizar actividades planificadas como medio informativo en cuanto al conocimiento del cultivo de la planta de Bambú hacia la reforestación en la cuenca del río Batatuy.
Comprobar experimentalmente sobre el cultivo del Bambú, como parte de la construcción de un aprendizaje significativo hacia la reforestación de la cuenca del rio Batatuy, sector las Veguitas de Batatuy Arriba.
Evaluar las actividades realizadas en el sector las Veguitas, de Batatuy Arriba, Municipio Antonio José de Sucre, Socopó estado Barinas.
Marco Teórico
Antecedentes
Según Castañeda (2007), realizo en Panamá un manual de cultivos de Bambú, donde reseña que “crear su propio huerto ya sea escolar, familiar o comunitario obtendría, en poco tiempo, plantas tanto para su propio consumo como para la venta”. Para el autor, cualquier persona interesada en cultivar sus propias plantas de una forma limpia, sencilla y económica, desde niños hasta personas de edad avanzada, no importa si no sabe nada de agricultura. Es por esto, que también puede ser punto de referencia para los cultivos de Bambú como parte agroforestal debido a la absorción de CO2 y no su emisión en el ambiente, a nivel de fincas en sectores rurales.
De igual manera, Marulanda (2008), publicó en Guatemala un libro sobre las ventajas que ofrece las plantas agroforestales donde explica “que el efecto invernadero en cuantos a grados de calor, se elevan constantemente e incluso suele haber escases de productos agrícolas, debido al abandono del campo y de los cambios repentinos climatológico…”. Según el autor, se refiere al hecho en que los cambios han sido un factor determinante a la hora de cosechar, no obteniendo resultados satisfactorios, generando una crisis alimentaria y de por si la parte forestal escasea, siendo este determinante a la hora de salvar la tierra.
Por otro lado, Contreras (2009), en la comunidad de Banco Alto, Municipio Pedraza, Ciudad Bolivia del estado Barinas, realizó una investigación para la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, sobre “La conservación de la cuenca del rio la Acequia, sector las piedras, por medio del cultivo de plantas de Bambú”. La investigación la realizó bajo la modalidad de proyecto factible, de campo y de naturaleza descriptiva, aplicó un cuestionario con alternativas de respuesta (Siempre- Algunas Veces y Nunca) contentivo de 25 ítems, donde se obtuvo como resultado de 40 habitantes de la zona, referidos al conocimiento, información y aplicación de las plantas de Bambú para reforestación de ríos.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se elaboro un taller, teórico-práctico, sobre el tema, lo cual fue receptivo por parte de la misma comunidad,
...