RELACION DE LA EDUCACION ESPECIAL CON OTRAS DISCIPLINAS.
arrace6 de Septiembre de 2013
837 Palabras (4 Páginas)3.314 Visitas
RELACION DE LA EDUCACION ESPECIAL CON OTRAS DISCIPLINAS. LA IMPORTANCIA DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN EDUCACION ESPECIAL
Reporte de lectura.
RESUMEN
1. Es difícil ubicar bajo que disciplina del conocimiento teórico y/o práctico la Educación Especial se sitúa.
2. Las múltiples disciplinas que intervienen en el ámbito de la Educación Especial le dan un carácter multidimensional y difícilmente ubicable en paradigma de atención e investigación reales.
3. Sin embargo, no se puede negar que en la Educación Especial hay unas disciplinas que se ponderan más que otras, ya sea por su gran impacto en los casos que se atienden o por el marco teórico-practico que interviene al abordar situaciones atípicas, tales son los casos de la pedagogía, la psicología y la medicina.
4. Es evidente, entonces, que hay dos tipos disciplinas científicas que intervienen en el ámbito de la Educación Especial: las que tienen un carácter educativo y las que no lo tienen.
5. Las disciplinas educativas serian (según Rigo y Talens, 1987): Pedagogía y Psicología. Las disciplinas no educativas serian: Biología Medicina, Lingüística y Derecho.
6. Otros autores (como Ortiz, 1988), mencionan a todas aquellas disciplinas que en atención a la Educación Especial, favorecen el diagnostico, la intervención y la evaluación de personas con NEE.
7. Se observa entonces que la Pedagogía, contiene a la Didáctica; la Didáctica a la Educación Especial, y esta a su vez tiene relación con Biología, Medicina Derecho, Lingüística, Filosofía, Psicología, Antropología y Sociología. Para así globalizar un Curriculum en el ámbito de la intervención, interdisciplinariedad e individualización de la atención a personas con NEE.
8. Comúnmente se ha conceptualizado la Educación Especial en base a su orientación hacia la Atención de personas con algún Déficit.
9. En la actualidad se considera que el objeto de estudio de la Educación Especial esta centrado en las personas en quien se dirige la acción educativa y los métodos y técnicas utilizados, los procesos de enseñanza-aprendizaje y las dimensiones del contexto.
10. La atención no debe ser en términos del Déficit sino en las Necesidades Educativas Especiales que en relación al curriculum requiere el alumnado.
11. La clasificación que se ha dado a las personas con NEE por lo general siempre: ven a persona y déficit como algo inseparable e invariable, ocasionando una etiquetación y proponiendo métodos y técnicas específicos de atención.
12. Según el informe Warnock, se pueden distinguir distintos grupos de Necesidades Educativas Especiales en niños: con defectos de audición, con desventajas educativas, con dificultades significativas de aprendizaje y con dificultades emocionales y conductuales.
13. La Educación Especial se debe orientar a las personas con NEE y los procesos de cambio que experimentan durante la atención y las situaciones educativas que intervienen para ello.
14. Las condiciones del contexto que rodean a las personas con NEE, son abordadas por diferentes disciplinas del conocimiento que contribuyen a brindar una mejor atención, mas completa e integral.
15. La Educación Especial debe proponer una educación Diferenciada y no una opción más de solo brindar acciones terapéuticas.
16. La Educación Especial, al igual que todas las demás disciplinas, es una consecuencia de la Evolución Histórica.
COMENTARIO
El establecimiento de ciertos criterios para poder conceptualizar y definir el objeto de estudio de cada una de las Disciplinas del conocimiento humano, es y ha sido, muy complicado por las diferentes opiniones y puntos de vista con que se quiere ver. En lo que respecta a la Educación Especial no ha sido la excepción. La conceptualización de esta disciplina ha ido cambiando con el transcurso
...