Educacion Especial
facuvale5 de Noviembre de 2012
4.511 Palabras (19 Páginas)360 Visitas
INTRODUCCION:
El presente trabajo pretende ser un posible método para solucionar la problemática de las Necesidades Educativas Especiales, donde encontremos luces de intervención y acción frente a las diversas situaciones que enfrentamos con respecto a las Necesidades Educativas Especiales, enmarcados en una política de inclusión, desde la perspectiva de derechos y de deberes, donde los niños/as merecen una educación que los incluya ,que los respete en su diversidad y en sus ritmos de aprendizaje; donde los profesores necesitan ser escuchados y orientados en sus procesos y donde las instituciones educativas gestionen con los entes gubernamentales quienes deben garantizar una educación, con calidad para todos/as.
Somos consientes que la tarea de educar cada vez demanda actitudes nuevas en los/as docentes, cambios de paradigmas, nuevas formas de enseñar para nuevas formas de aprender, además de una responsabilidad innegable que debe ser asumida por todos/as y que esto no debe quedarse en una normatividad escrita, sino que por el contrario debe generar acciones por parte de los involucrados. Reiteramos que esta propuesta pretende ser una herramienta que de luces de intervención HACIENDO VISIBLE LO INVISIBLE en el asunto de las Necesidades Educativas Especiales, que oriente el trabajo sobre el ¿Cómo?, fortaleciendo sus múltiples potencialidades y atendiendo sus necesidades.
La Ley Nacional de Educación ha posesionado su discurso de valoración a las condiciones que por mandato constitucional debe tener todo ser humano y ha venido ganando terreno en virtud de la demanda por mayor libertad y reconocimiento en la comunidad de grupos sociales específicos como las mujeres, los grupos étnicos, la niñez y los adolescentes, el cual se ha extendido a la población con NEE. Se reconoce la acción positiva de los derechos humanos en la medida que ha abierto espacios institucionales, permitiendo a los diferentes sujetos constituirse en sujetos de derecho y, por consiguiente, ha dado instrumentos para su exigibilidad y su consecuente vigencia social.
"Soy un niño con dificultades para aprender, como muchos de mis compañeros, desafortunadamente mi contexto me transforma en un “niño especial con necesidades educativas especiales”; que triste, pero si el contexto es el responsable de lo que sufro ¿por qué la escuela y los maestros no hacen nada para cambiarlo?"
Yadiar Julián
En el presente trabajo se presenta las Necesidades Educativas Especiales como una problemática y un desafío en el Nivel Inicial, entendiéndose como una problemática la inclusión de los niños/as con necesidades educativas especiales, y un desafío en cuanto a la articulación de los contenidos para estos niños.
La idea de incluir a los niños discapacitados a la educación común se presenta como un tema importante en la esfera de la educación, ya que es una problemática que esta presente de los años 70.
Se entiende por alumnos con N.E.E. (Necesidades Educativas Especiales) a aquellos que requieren en un periodo de su escolarización a lo largo de toda ella, de determinados apoyos y atenciones educativas especificas por padecer alguna discapacidad física, psíquica o sensorial, por manifestaciones de trastornos graves de conducta o por estar en situación social o cultural desfavorable. También se incluirán en este concepto a los alumnos altamente dotados.
Muchas y variadas han sido las declaraciones, leyes, normas y resoluciones mediante las cuales se ampara a las personas que presentan alguna discapacidad, intentando su integración educativa. Este movimiento comienza a nivel internacional a mediados del siglo XX con la Declaración Universal de los Derecho Humanos (Naciones Unidas, 1948), luego vendrían – entre otras – las Declaraciones de los Derechos del Niño (1959), de los Derechos del Deficiente Mental (1971), de Minusválidos (1975), el Informe Warnock (que da impulso a la educación especial, 1981), la Declaración Mundial de Jomtien (1990) y la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (Salamanca, 1994).
En nuestro país, la educación común y la especial marcharon por carriles paralelos, muy difíciles de articular hasta mediados de los años 80, en los que se comenzaron a plantear experiencias de integración educativa. En 1993, con la Ley Federal de Educación, se garantizan los mismos derechos, principios y criterios de educación para toda la población, sin distingo alguno, señalando la integración de los dos sistemas educativos, el común y el especial.
La atención educativa de las personas por su condición de NEE es una obligación del Estado, según la Ley General de Educación Nacional:
• ARTÍCULO 4°.- El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer una Educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este Derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias.
• ARTÍCULO 16: La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cinco (5) años hasta la finalización del nivel de la Educación Secundaria.
El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las autoridades jurisdiccionales competentes asegurarán el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales.
Estas leyes también están reflejadas en la Ley Provincial de Educación que se rige por los principios generales que todos los habitantes de la Provincia tienen derecho a la educación para favorecer el desarrollo pleno de su personalidad e integrarse como miembro Útil de la sociedad, en un marco de libertad y convivencia democráticas responsabilidad del Estado garantizar el ejercicio de este derecho en igualdad de oportunidades y sin discriminación de ningún tipo.
Teniendo en cuenta los objetivos de la política educativa Nacional se pretende:
• ARTÍCULO 11: Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:
f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas, Sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo.
n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una
Propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.
v) Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del
Concepto de eliminación de todas las formas de discriminación.
• ARTÍCULO 20: objetivos del Nivel Inicial:
i) Prevenir y atender necesidades especiales y dificultades de aprendizaje.
¿Cuáles son los beneficios de la inclusión?
Sobre el término “inclusión” hay opiniones muy diferentes. Entidades como UNESCO ó UNICEF intentan, con esta palabra, generar un concepto superador – desde lo social - al de “integración”, aunque por ahora sea utópica su implementación.
La Declaración y Marco de Acción de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales hacen un específico hincapié en favor de la educación inclusiva: "todas las escuelas deben acoger a todos los niños independientemente de sus condiciones personales, culturales o sociales; niños discapacitados y bien dotados, niños de la calle, de minorías étnicas, lingüísticas o culturales, de zonas desfavorecidas o marginales".
Para ello, es preciso que las escuelas modifiquen sustancialmente su estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica con el fin de dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, incluidos aquellos que presentan una discapacidad.
Esta educación inclusiva puede mejorar la calidad de la educación para todos y todas.
La educación inclusiva puede actuar como un catalizador del cambio en las
prácticas educativas, llevando a una educación de mejor calidad. La inclusión
de niños y niñas con discapacidad en escuelas comunes exige a los
profesores/as desarrollar enfoques de enseñanza más centrados en la
infancia, participativos y activos – y eso beneficia a todos los niños y niñas.
Los/ as docentes a menudo piensan que requieren ‘destrezas especiales’
para enseñar a niños y niñas con discapacidad, pero la experiencia ha
demostrado que en la mayoría de los casos una enseñanza buena, clara y
accesible, que incentive la participación activa de los niños y niñas con
discapacidad, es suficiente para incluirlos. Se trata en todos los casos de
destrezas que requieren los profesores/as para impartir una educación de
calidad a todos los niños y niñas, con y sin discapacidad. Además de dichas
destrezas, los profesores/as pueden requerir adicionalmente cierta asistencia
técnica concreta y/o equipos para responder a ciertos
...