ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RETÓRICA Y DERECHO ROMANO

Chelo140383Monografía3 de Septiembre de 2021

9.979 Palabras (40 Páginas)121 Visitas

Página 1 de 40

[pic 1]      3.ª Época - N.º 8. 2003 - Págs. 37 - 56

RETÓRICA Y DERECHO ROMANO1

OLGA   TELLEGEN-COUPERUS

Universidad de Tilburg

Resumen

Este artículo se ocupa del papel de la retórica en el desarrollo del derecho romano a través  del  análisis de diferentes aspectos del  procedimiento  formulario y de las tareas realizadas en él por parte de abogados y jueces.

Palabras clave: Retórica. Derecho Romano. Procedi- miento formulario.

1 Introducción


Abstract

This paper deals with the role of Rhetoric in the deve- lopment of Roman law through the analysis of various aspects of the formulary procedure and the tasks of advocates and judges in it.

Keywords: Rhetoric. Roman law. Formulary proce- dure.

En su libro sobre el arte de la Retórica en el mundo romano, George Kennedy señala que, en la retórica griega, la oratoria judicial gozaba de una posición de lideraz- go, y asume que éste era también el caso en Roma2. Por lo tanto, dedica un número de páginas mucho mayor a la oratoria judicial (11) en la retórica romana temprana que a la oratoria deliberativa (4) y a la epideíctica (2).

Comienza señalando que el procedimiento formulario era el rasgo más caracte- rístico de la actuación judicial romana3. Cito: “El magistrado ante el cual se iniciaba un caso, normalmente un pretor, redactaba una fórmula o definición legal precisamente enunciada del presunto delito (‘si  así resulta ser el caso, entonces que el demandado  sea condenado’) y remitía el caso a un tribunal cuya función entonces pasaba a ser la  de decidir si las condiciones de la fórmula se verificaban o no”. De todos modos, según Kennedy, el procedimiento formulario no fomentaba una producción discursiva elabo- rada, y él apenas se vuelve a referir a esto en este capítulo. En cuanto a los abogados    u oradores profesionales que defendían los casos de otras personas, determinaban las tácticas y el procedimiento del caso y, lo más importante de todo, su presentación

[pic 2]

1 Traducción de Miguel Ángel Fernández Serrano, Universidad de Murcia.

2 Cf. G. Kennedy, The Art of Rhetoric in the Roman World, Princeton 1972,7.

3 G. Kennedy, The Art of Rhetoric in the Roman World, Princeton 1972,9.

retórica, pero, para el consejo técnico legal, dependían de jurisconsultos, autoridades legales profesionales4. En esta descripción, Kennedy minimiza el papel de la oratoria  en el procedimiento formulario, a pesar de que era el procedimiento legal al final de la República romana y al principio del Imperio. Por lo tanto, él mismo socava su afirma- ción acerca de la relevancia de la oratoria judicial en Roma.5

La razón por la que Kennedy minimiza el papel de la oratoria en el procedimiento formulario no se encuentra en las fuentes sino en la moderna literatura romanista a la que se refiere.6 Durante dos siglos o más, los romanistas (i. e., los juristas modernos que estudian el antiguo Derecho Romano) han considerado el Derecho como un concepto autónomo ligado a la verdad, y la Retórica como una manera de pervertir y solapar la verdad y escapar de ella. Siguiendo a Platón, creen que los juristas siempre intentan encontrar la verdad absoluta de la ley, mientras que los oradores sólo persiguen proba- bilidades por medio de la argumentación.7 También aplicaron este punto de vista a las dos partes del procedimiento formulario, del siguiente modo. En la primera parte, que tenía lugar ante el pretor, la fórmula tenía que ser redactada. Éste era un proceso ex- tremadamente técnico que era dominado por los juristas. En la segunda parte del pro- cedimiento formulario, que tenía lugar ante el juez, el unus iudex, sólo se exponían los hechos mencionados en la fórmula; esto correspondía a los abogados u oradores, que intentarían por todos los medios, incluyendo mentiras, calumnias y emotivas súplicas, ganar el caso de su cliente. Por lo tanto, según este punto de vista, sólo la primera parte del procedimiento era importante para el desarrollo del Derecho Romano, y el papel de la oratoria apenas era relevante.

Discutir los pros y los contras de este punto de vista va más allá del alcance

de este artículo.8 Lo que quiero hacer aquí es señalar que las fuentes nos proveen de información mucho más complicada acerca del papel de los abogados en el procedi- miento formulario. Muestran que los abogados actuaban en la primera parte de este procedimiento, especialmente en el diseño de la fórmula. Más aún, muestran que, en

[pic 3]

4 G. Kennedy, The Art of Rhetoric in the Roman World, Princeton 1972,14.

5 En la misma línea, por ejemplo, P. Gerbrandy en su reciente traducción holandesa de la Institutio oratoria de Quintiliano (De opleiding tot redenaar, Groningen, 2000, p. 17). En su A New History of Classical Rhetoric (Princeton, 1994, p. 115), Kennedy es más positivo: “El Derecho Romano dependía con fuerza de los precedentes, y lo que un orador argüía con éxito en un caso determinado podía influir sobre el desarrollo de la ley”. De todos modos, no da ninguna explicación adicional.

6 De los libros mencionados por G. Kennedy (The Art of Rhetoric in the Roman World, Princeton, 1972, p. 9, n. 9) el más influyente sigue siendo el de F. Schulz, History of Roman Legal Science, Oxford, 1946. Vid., en esta obra, especialmente las pp. 50 – 55.

7 Ya en la Antigüedad, la creencia de Platón en la verdad absoluta era controvertida, pero en la Edad Media se popularizó de nuevo. La Retórica ha sido tomada en serio de nuevo sólo recientemente. Cf. B. Vickers, In Defence of Rhetoric, Oxford, 1990, 2ª ed.

8 En años recientes, ha habido cierta tendencia a modificar esta postura tradicional. Vid. J. A. Crook, Legal Advo- cacy in the Roman World, Londres, 1995. En la misma línea, J. W. Tellegen y O. E. Tellegen-Couperus, ‘Law and Rhetoric in the causa Curiana’, en Orbis Iuris Romani, Journal of Ancient Law Studies 6 (2000), pp. 171 – 203.

sus discursos ante el juez, los abogados no sólo se referían a los hechos, sino también   a la interpretación jurídica de hechos y palabras. a la luz de estas fuentes, por lo tanto, parece que los abogados sí que contribuyeron al desarrollo del Derecho Romano. En este artículo, me gustaría evaluar la significatividad de estas fuentes para la relevancia de la retórica en el procedimiento formulario.

A causa de que Kennedy trata la oratoria judicial de acuerdo con sus diferentes aspectos y no de acuerdo con los diferentes procedimientos, este capítulo es a veces bastante confuso. Por tanto, para exponer mi idea, primero tendré que poner este proce- dimiento en su adecuado contexto; ofreceré un bosquejo general de los procedimientos usados para casos civiles y criminales, y señalaré cuál era el papel de la retórica en  estos procedimientos. Entonces me centraré en el procedimiento formulario, discutiré sus diferentes partes y mostraré con la ayuda de ejemplos de Cicerón y del Digesto de Justiniano que los abogados desempeñaban un papel vital en la primera y en la segunda parte de este procedimiento y por tanto también en el desarrollo del Derecho Romano. Espero que entonces quede claro que, en Roma, la oratoria judicial era tan importante en el procedimiento formulario como en otros procedimientos.

  1. Los procedimientos legales y el papel de la  Retórica.

El procedimiento más antiguo para los casos de derecho civil era el juicio por medio de legis actiones (literalmente, acciones basadas en la ley).9 Se desarrollaba oralmente y estaba dividido en dos fases: la primera ante el pontifex, que decidía si los litigantes podían iniciar una acción legal; la segunda ante un juez que era un ciudadano particular y que, después de oír las pruebas, emitía su juicio. En la antigua Roma, estas pruebas se obtenían a menudo con la ayuda de métodos irracionales y sobrenaturales como las ordalías o la recolección de auspicia mediante la observación del vuelo de las aves. El procedimiento de la legis actio era muy formal, estrictamente romano, y per- mitía la litigación de sólo un pequeño número de problemas legales. En el siglo tercero

a. C., fue modernizado un poco, siendo uno de los cambios la introducción de una corte de cien jueces, el centumviri, para decidir sobre querellas concernientes a grandes he- rencias y posiblemente también sobre disputas a propósito de la propiedad de la tierra y acerca de la tutela. El emperador Augusto permitió que el centumviri continuara inclu- so después del siglo XVII a. C., cuando abolió las legis actiones como el procedimiento regular. En el siglo II d. C., fue reemplazado por las cortes imperiales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (249 Kb) docx (134 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com