Radio y publicidad.
Micaela BritosMonografía22 de Febrero de 2016
5.309 Palabras (22 Páginas)530 Visitas
[pic 1]
MONOGRAFÍA
RADIO
Materia: Producción Radial
Profesores: Susana Sanguinetti
Pablo Álvarez.
Integrantes: Britos, Micaela.
Rubio, Ailín.
Spahr, Carolina.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….4
ACERCAMIENTO TEORICO………………………………………………………….5
Publicidad (Capítulo I)……………………………………………………………………………..…………………..5
Historia de la publicidad………………………………………………………………………………………………….5
Diferencia entre publicidad y propaganda ………………………………………………………………………6
La publicidad hoy…………………………………………………………………………………………..………........7
Agencias de publicidad ………..………..….…………………………………………………..…………………….8
Tipos de publicidad……….…………………………………………………….……………………………..………….9
Radio (Capitulo II)………………………………………………………………………………………………………….10
Historia de la Radio……………………………………………………………………………………………………….10
Características de la radio………………………………………………………………….…………………….…..12
Características de los mensajes de radio….…………………………….…………………………………..12
Tipos de Radio…………………………………………..………………..………………………………………..…….13
Programación…………………………………………………………………………………………………………….16
ACERCAMIENTO PRAGMATICO
Publicidad (Capitulo IV)………………………………………………………………..18
Agencias de publicidad…………………………………………………………………………………….18
Publicidad en radio……………………………………………………………………………………..….19
Radio (Capitulo V)……………………………………………………………………...21
Radio Sur como radio comunitaria……………………………………………………………..….21
Programación en Radio Sur……………………………………………………………………..……21
Radio Sur y la pauta oficial……………………………………………………………………….….23
Publicidad en Radio Sur…………………………………………………………………………..….23
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………..………24
BIEN EL INDICE, 15/10 PERO LES FALTA TODO EL TRAYECTO PRAGMATICO
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se verá resumida nuestra visión y la de diferentes autores sobre uno de los medios de comunicación más importantes, la Radio y la forma de comunicación de las marcas, la Publicidad. Como creemos que uno no puede entender bien el presente sin comprender el pasado comenzamos por mencionar una breve historia de cómo tanto radio y publicidad se formaron para ser lo que hoy conocemos como tal.
En el capítulo primero se desarrollará lo que consideramos más importante sobre la publicidad, como la diferencia entre ésta y la propaganda, los tipos que existen, cómo se trabaja actualmente en una agencia de publicidad y cómo se desenvuelve ésta en la radio; todo acompañado de una porción de la realidad extraída de trabajos de investigación desarrollados en la materia sobre dos agencias que actualmente se encuentran activas en el mercado, “MATE” y “NO MATEN AL MONO” de la ciudad de Córdoba.
En el capítulo dos el eje central es la radio, partiendo desde su historia para luego mencionar los tipos, sus características y las de los mensajes que transmite, en qué consiste la programación y cómo ésta afecta al perfil de la radio. Aquí también llevaremos un poco la teoría a la práctica comparándolo con nuestra visita a la radio comunitaria “RADIO SUR”, situada también en la ciudad de Córdoba y veremos su forma de trabajar con respecto a la publicidad.
Acercamiento teórico
Capítulo I
Publicidad
Cuiden los espacios de todo el trabajo entre las líneas de textos, los títulos y sub títulos y los textos, sino eso parece un mar de letras y es difícil de leer y aturde la visión Pablo 23/09 YA ESTA CORREGIDO 15/10
Historia de la publicidad
Para entender lo que hoy llamamos publicidad, es necesario tener en claro lo que pasó ayer. Se puede decir que la publicidad inicia con la Revolución Industrial en Inglaterra a fines del siglo XVIII. Gracias al crecimiento de la industria, los productores crecen, con ellos la competencia y la necesidad de dar a conocer su producto. Además de esto, la publicidad fue utilizada para impulsar el desarrollo de los medios de transporte, dar a conocer nuevos inventos y estimular el uso de estos.[1]
En un principio las mercancías carecían de marcas, los únicos productos que venían empaquetados y con etiqueta eran los medicamentos. Fueron los fabricantes de bienes de consumo rápido los primeros en usar marca.
A pesar de todo, se cree fielmente que la razón que justifica la existencia de la publicidad es la posibilidad que le permite al fabricante, no solo de identificar su producto, sino de fijar su precio; se podían bajar los precios si la demanda aumentaba con la publicidad y los costos de producción se mantenían. [2]
Este pensamiento de que la publicidad es necesaria y efectiva se instaura en EEUU entre 1830 y 1860, pero no alcanza su esplendor hasta 1880 con las fábricas de jabón.
Las primeras agencias crecieron alrededor de los medios, como una actividad secundaria dependiendo de estos y de las imprentas. Su trabajo solo se centraba en la compra de espacios, la idea creativa la realizaba en propio anunciante.
Volney B. Palmer y John Hooper son los primeros agentes de publicidad, sin saber en realidad cuál de ellos comenzó primero. En ese entonces un agente publicitario trabajaba como intermediario entre el anunciante y el periódico, negociando el precio con ambos.
Se puede decir que las primeras agencias formadas tal como las conocemos hoy, fueron N.W. Ayer & Son y la J. Walter Thompson.
En 1989 aparece Juan Ravenscroft que él mismo decía ser el primer agente de publicidad en Argentina, publicaba anuncios en estaciones y vagones de ferrocarriles.
Recién en el año 1929 arriba al país la primera agencia de publicidad internacional, la JWT (James Walter Thompson).
Diferencia entre publicidad y propaganda
Estas dos palabras son fruto de confusión por muchas personas, así que es importante aclarar la diferencia. La propaganda busca persuadir sobre una ideología, como la política o las religiones y no siempre se muestra como tal. Se puede encontrar en los colores utilizados, las formas de vestir, los símbolos y en las formas de hablar.
A diferencia de la propaganda, la publicidad sigue ciertos códigos que permiten identificarla sin esfuerzos. Busca vender, ya sean bienes, servicios, eventos, personas, ideas. Uno ve un anuncio publicitario y reconoce las intenciones de venta del anunciante, ya sea que elija comprar o no. Aun así, ambas pueden condicionar a la masa y engañarla.
Durante la Revolución Francesa, la propaganda se encontraba en todos lados y nos erróneo decir que la publicidad aprende de ésta. Utiliza su lenguaje simple y directo para que todo el público lo pueda comprender. [3]
...