ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reactivación De Escuela Pare Padres

lucillemedina21 de Enero de 2013

10.401 Palabras (42 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 42

REACTIVACIÓN DE LA ESCUELA PARA PADRES COMO HERRAMIENTA PARA INTEGRAR A PADRES Y REPRESENTANTES DE NIÑOS Y NIÑAS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA ESCUELA PRIMARIA” LUISA TABLANTE DE MARCANO” DE LA COMUNIDAD DE BOCA DE COCUINA, PARROQUIA JOSÉ VIDAL MARCANO, MUNICIPIO TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO.

Facilitadora:

Profa. Especialista

Oilda Rojas Seminaristas:

Marcano Lismar C.I. 17.055.316

Mata Luis C.I. 11.236.708

Medina Marlyn C.I. 14.904.183

Moreno Nathaly C.I. 19.139.190

Rojas Bella C.I. 12.547.885

Zapata Yanitza C.I. 9.862.524

Tucupita, febrero 2011.

INDICE Pág

RESUMEN………………………………………………………………… I

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. II

CAPÍTULO I..................................................................................... 7

1. El Problema…………………………………………………………….. 7

1.1. Contextualización del Problema……………………………..…. 12

1.2. Objetivos de la Investigación……………………………………….. 14

1.2.1. Objetivo General……………………………………………….. 14

1.2.2. Objetivos Específicos………………………………………….. 14

1.3. Justificación………………………………………………………….. 15

CAPÍTULO II……………………………………………………….…… 17

2. Marco Teórico……………………………………………………….…. 17

2.1. Antecedentes de la Investigación………………………………. 17

2.2. Bases Teóricas…………………………………………………… 24

2.2.1. Escuela para Padres……………………………………… 24

2.2.2. Reseña Histórica en Venezuela…………………………. 25

2.2.3. Visión……………………………………………………….. 26

2.2.4. Misión…………………………………..…………………… 26

2.2.5. Objetivos de la Escuela para Padres……………………. 26

2.2.6. Pasos a Seguir para Conformar la Escuela para Padres………………………………………………………

28

2.2.7. Sugerencias para Padres y Representantes…………… 28

2.2.8. Consejos para Padres y Madres………………………… 29

2.2.9. Modelos de Escuelas para Padres……………………….

29

2.2.10. Efectos Positivos de la Escuela para Padres…………. 30

2.2.11. La Escuela para Padres y la Integración Escolar Comunitaria………………………………………………...

30

2.2.12. Las Características que Deben Existir Entre Docente-Padre y Representante……………………………………

31

2.2.13. Rendimiento Estudiantil…………………………………. 32

2.2.14. Factores que Afectan el Rendimiento Estudiantil…….. 32

2.2.15. Formas para que el Padre Obtenga Mejores Calificaciones en sus Hijos……………………………….

33

2.2.16. Dificultades de Aprendizaje (DA)….............................. 34

2.2.17. Como Detectar Problemas de Aprendizaje en los Niños………………………………………………………..

35

2.2.18. Características de los Problemas de Aprendizaje……. 37

2.3. Bases Legales………………………………………….…………. 38

2.3.1. Ley Orgánica de Educación (1980)…………………….. 38

2.3.2. Reglamento de Ley Orgánica de Educación 38

2.3.3. Resolución Nº 133 (1993)………………………………… 39

2.3.4. Ley Orgánica de Protección del Niño y el Adolescente.. 39

2.3.5. Ley para las Personas con Discapacidad………………. 41

2.3.6. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 42

2.4. Variables…………………………………………………………....... 45

CAPÍTULO III…………………………………………………………… 47

CONCLUSIÓNES……..………………………………………………… 47

RECOMENDACIONES…………………………………………………... 49

PLAN DE ACCIÓN……………………………………………………... 49

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 54

ANEXOS……………………………………………………………………

55

RESUMEN

Este trabajo, realizado en la modalidad de seminario, concreta la elaboración de una solución a un problema de tipo práctico, cubriendo las necesidades de un grupo delimitado de padres y representantes. Su propósito fue elaborar la propuesta: Conformación de la escuela de padres como herramienta para integrar a padres y representantes de niños y niñas con dificultades de aprendizaje en la Escuela Primaria” Luisa Tablante de Marcano” de la comunidad de Boca de Cocuina, Parroquia José Vidal Marcano, municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.

El seminario se realizó en tres capítulos: ( I ) La fase diagnóstica del problema y contextualización, objetivos y justificación, apoyada en una investigación documental sobre la escuela de padres y el rendimiento estudiantil, ; ( II ) La fundamentación teórica y legal, donde se destacan los antecedentes, reseña histórica de la Escuela para Padres, concepto de Dificultades de Aprendizaje, sus características, algunos consejos a los padres y representantes, y las variables que influyen en la problemática; ( III ) Se realizan las conclusiones, recomendaciones y los anexos.

A través del desarrollo de la investigación se evidencia que las relaciones familiares ejercen influencia en el desarrollo integral del niño y la niña, específicamente las relaciones con el padre y la madre, quienes modelan conductas de tipo social las cuales los ayudan a adaptarse con menos limitaciones al proceso educativo del alumno con dificultades de aprendizaje, pero la gran mayoría de los representantes no se integran al proceso educativo de sus hijos sin embargo están dispuestos a colaborar en la conformación de la escuela de padres y en todas las actividades a desarrollar por la propuesta.

INTRODUCCIÓN

El mejoramiento en la calidad de la educación venezolana siempre ha sido preocupación de los investigadores, tomando en consideración que la misma debe ser un medio para el progreso de la comunidad, debiéndose lograr a través de la formación de un individuo culto, sano, crítico y apto para participar activamente en el desarrollo productivo del país.

Los padres y/o representantes son una pieza importante, no solo para el cambio y la dinamización de las nuevas tendencias educativas e integradoras, sino sobre todo para mejorar la situación de los niños y niñas que presentan dificultades de aprendizaje en su formación y educación, son los niños con déficit en el aprendizaje.

La variable relevante a la hora de la toma de decisiones sobre la acción educativa llevada a cabo por el docente la cual tiene que ir estrechamente ligada a la acción que debe desarrollar la familia y dentro de esta los padres y/o representantes como entes formadores, cada alumno, niña o niño con dificultades de aprendizaje presenta características muy particulares que hacen evidente la necesidad de abordar los principios de la enseñanza integrada.

El aporte de los padres a partir de una adecuada participación, se convierte en un elemento de primer orden para concretar acciones tendentes a su formación integral, de ese modo, familia y escuela se conviertan en una alianza indisoluble para consolidar las metas que se aspiran alcanzar.

En la educación en general y en caso de la educación de los niños con dificultades de aprendizaje en particular se encuentra el gran dilema de la integración verdadera y efectiva de los padres y representantes en el proceso educativo de sus hijos, los profesionales de esta modalidad se encuentran a diario cantidad de situaciones en las cuales los padres de estos niños muestran una total indiferencia ante el hecho educativo o bien una forma de actuar frente a las posibilidades de progreso de sus representados en aras de su formación integral y la consolidación de su proceso de aprendizaje.

Por lo antes dicho se requiere implementar esta propuesta la cual se dirigirá a docentes y padres y/o representantes de la Escuela Primaria” Luisa Tablante de Marcano” de la comunidad de Boca de Cocuina, Parroquia José Vidal Marcano, Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro. Como herramienta para integrar a padres y representantes y una alternativa para mejorar el rendimiento estudiantil de niños y niñas con dificultades de aprendizaje; concebida como una organización interescolar que desarrolla estrategias de orientación para los padres y representantes, con el fin de promover conductas positivas de atención oportuna a los hijos en edad escolar.

En el desarrollo del trabajo se ha considerado prioritario el nexo escuela-comunidad, en este caso escuela-familia con el propósito de globalizar el proceso de enseñanza bajo la visión de un diagnóstico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com