ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Referentes Sobre La Nocion De Competencias

irmaeca24 de Abril de 2013

15.306 Palabras (62 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 62

Referentes sobre la

noción de competencias

en el plan y los programas

de estudio 2009

117

Presentación

Hablar de una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias, remite al

tipo de sociedad y ser humano que se quiere formar; así como a las relaciones que habría

que favorecer entre la escuela y la sociedad en su conjunto. En este sentido, la Secretaría

de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, ha planteado

la articulación curricular de la educación básica como una estrategia que contribuye al

desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una

sociedad cada vez más compleja.

El desarrollo de esta estrategia se enmarca en la trayectoria que por más de una

década el mundo en su conjunto y nuestro país han asumido para responder a las necesidades

y desafíos que implica preparar a los niños y a los jóvenes para que vivan en

una sociedad que les demanda la movilización de conocimientos, habilidades, actitudes

y valores para que desarrollen la capacidad de aprender permanentemente, hagan frente

a la creciente producción de conocimiento y lo aprovechen en su vida cotidiana.

En este documento los lectores encontrarán referentes que les permitan ubicar el

contexto internacional y nacional, a partir del cual se ha desarrollado la noción de competencias

que se encuentra inserta en el Plan y los programas de estudio de educación

primaria 2009, los cuales ubican y dan sentido a las competencias para la vida y a los rasgos

del perfil de egreso que se busca desarrollar, desde las competencias y los aprendizajes

esperados en cada uno de los programas de estudio que conforman el mapa curricular de

este nivel educativo.

I. Hacia una educación basada

en el desarrollo de competencias

La Reforma Integral de la Educación Básica iniciada en 2004 con preescolar, teniendo

continuidad en 2006 con secundaria y en 2009 con primaria, parte de referentes que se

encuentran en acuerdos internacionales y los traduce al plano nacional, con el propósito

de favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos que la cursan y responder a las

118

necesidades y expectativas que tiene la sociedad mexicana acerca del futuro ciudadano que

desde ella espera formar.

Con la finalidad de explicitar la noción de competencias plasmada en el Plan y los

programas de estudio 2009 para la educación primaria, a continuación se describen aquellos

fragmentos en los que se inserta esta noción y otros que señalan cómo desde organismos

internacionales se menciona dicha noción.

El contexto internacional y nacional como referente

de la noción de competencias

Durante la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, celebrada en Jomtien, Tailandia

(1990), se planteó la necesidad de garantizar el acceso universal a la educación con

una “visión ampliada” para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de cada persona

–niño, joven o adulto–. Asimismo, se confirió a los miembros de una sociedad la posibilidad

y, a la vez, la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural, lingüística

y espiritual común, de promover la educación de los demás, de defender la causa de la

justicia social, de proteger el medio ambiente y de ser tolerante con los sistemas sociales,

políticos y religiosos que difieren de los propios, velando por el respeto de los valores humanistas

y de los derechos humanos comúnmente aceptados, así como de trabajar por la

paz y la solidaridad internacionales en un mundo interdependiente.

Por su parte la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida

por Jacques Delors (1996), señaló en su informe presentado a la unesc o que la

educación básica debía llegar, en todo el mundo, a los 900 millones de adultos analfabetos,

a los 130 millones de niños sin escolarizar y a los más de 100 millones de niños que abandonaban

la escuela antes de tiempo. Además, puntualizó que los contenidos educativos

de este tramo formativo tenían que fomentar el deseo de aprender, el ansia y la alegría

por conocer y, por lo tanto, el afán y las posibilidades de acceder más tarde a la educación

durante toda la vida.

En el Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar (2000), la comunidad

internacional reafirmó su compromiso de asegurar el acceso a una educación primaria de

alta calidad para el año 2015. Asimismo, en uno de sus puntos señala:

Dada la enorme diversidad cultural que caracteriza a los pueblos latinoamericanos,

la calidad educativa implica reconocer la necesidad de diversificar la oferta educativa

a fin de asegurar no sólo el respeto sino el fortalecimiento de las diferentes culturas

[…]. Gobiernos y sociedades debemos impedir que la diversificación de los servicios de

educación básica a los grupos culturales minoritarios siga escondiendo una oferta empobrecida,

aprovechándose de que estos grupos no han tenido capacidad de exigir niveles

adecuados de calidad en el servicio y en sus resultados.

119

Durante la Cumbre del Milenio (2000) también se establecieron objetivos de desarrollo

para el año 2015 conocidos como “Objetivos de desarrollo de la onu para el milenio”;

en el ámbito educativo destacaron: lograr la enseñanza primaria universal y promover la

igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Este último objetivo tiene, como

uno de sus indicadores, eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria

y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza

para el 2015.

Por su parte, la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos (1996) puntualizó

que los pueblos indígenas tienen el derecho a la enseñanza de la propia lengua y cultura,

asimismo declaró que la educación debe estar siempre al servicio de la diversidad lingüística y

cultural, y las relaciones armoniosas entre diferentes comunidades lingüísticas de todo el mundo.

También señaló que toda comunidad lingüística tiene derecho a una educación que permita

a sus miembros adquirir un conocimiento profundo de su patrimonio cultural, así

como el máximo dominio posible de cualquier otra cultura que deseen conocer.

Como resultado de los compromisos establecidos en el marco internacional, la escolaridad

obligatoria se ha ido incrementando. Comprende la educación primaria y secundaria

e incluso algunos sistemas educativos, como el mexicano, han incorporado tres años como

obligatorios en la educación preescolar, con el propósito de alcanzar un mejor logro en las

siguientes etapas. Es decir, la educación básica se ha ido ampliando de manera progresiva

hasta alcanzar 12 años en nuestro país.

Ante este escenario, organismos internacionales como la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económico1 (ocde ), el Programa para la Evaluación Internacional

de los Alumnos de la propia ocde (pisa ) y la Comisión Europea, han centrado

su mirada sobre la enseñanza y aprendizaje de las competencias básicas como un medio

para mejorar la calidad y la equidad de los sistemas educativos.

Desde la ocde se ha señalado que la globalización y la modernización han creando

un mundo cada vez más diverso e interconectado, en el que para comprender y funcionar

bien, los individuos necesitan dominar las tecnologías cambiantes y entender la información

disponible, así como enfrentar desafíos colectivos como sociedades, por ejemplo el

balance entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, y la prosperidad con

la equidad social.

Ante esta situación y desde la perspectiva de la ocde los individuos requieren un

mayor dominio de ciertas destrezas y conocimientos para alcanzar sus metas debido a

1 La ocde es un organismo internacional intergubernamental que fue fundado en 1961 por 20 de los países más desarrollados e industrializados con

economía de mercado del mundo. Actualmente, cuenta con 30 países miembros, entre los cuales se encuentra el nuestro, cuyo ingreso fue en 1994. Se

ha constituido en uno de los más influyentes foros mundiales en el que se analizan y establecen orientaciones y normas sobre temas económicos, educacionales,

medioambientales y otros de relevancia internacional. Los representantes de los países miembros intercambian información y armonizan sus

políticas, con el objetivo de maximizar el crecimiento económico y apoyar tanto su desarrollo como el de los países no miembros.

120

que las sociedades actuales demandan que los individuos se enfrenten a situaciones más

complejas en muchas áreas de su vida, lo cual se traduce en la necesidad de desarrollar

competencias.2

Para este organismo, ser competente es ser capaz de “expresar e interpretar conceptos,

pensamientos, hechos y opiniones (escuchar, leer, hablar y escribir) [e] interactuar lingüísticamente

de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y

culturales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (110 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com