ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexión docente

Alenka MoncayoApuntes27 de Noviembre de 2021

4.308 Palabras (18 Páginas)78 Visitas

Página 1 de 18

Reflexión docente

El principal propósito de la educación en México es que todos los niños y jóvenes reciban una educación de calidad, con equidad e inclusiva. De acuerdo al artículo 3ro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2019) el sistema educativo deberá desarrollar “armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia” por lo tanto el docente como uno de los principales actores del sistema educativo y mediador del aprendizaje, deberá tener las habilidades de implementar estrategias de enseñanza y dotar al alumno con instrumentos para que sea participe de su propio aprendizaje y se cumpla el propósito de la educación.

De acuerdo a la Secretaria de Educación Pública, el  proceso de enseñanza – aprendizaje en México irá de la mano del Plan y Programas 2011 y Aprendizajes Clave (depende el grado escolar y como lo determine la autoridad educativa), que contienen los planes y programas, orientaciones didácticas, sugerencias de evaluación que el docente tomará como referencia en su labor, que contribuirán a alcanzar los aprendizajes esperados y competencias que se espera cada alumno domine al término de su educación básica.

El modelo educativo Aprendizajes Clave  (Secretaria de Educación Pública, SEP 2017) que corresponde al primer grado (con el cual se desarrolla este trabajo) propone 11 rasgos del perfil de egreso:

1. Lenguaje y comunicación, 2. Pensamiento matemático, 3. Exploración y comprensión del mundo natural y social, 4. Pensamiento crítico y solución de problemas, 5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida, 6. Colaboración y trabajo en equipo, 7. Convivencia y ciudadanía, 8. Apreciación y expresión artísticas, 9. Atención al cuerpo y la salud, 10. Cuidado del medio ambiente y 11. Habilidades digitales. (SEP, 2017)

Cada uno de estos rasgos pretende que el alumno al paso por la educación básica desarrolle diferentes competencias que le permitan ser un ciudadano reflexivo y con capacidades intelectuales que le permitan ser parte del crecimiento social de acuerdo a su contexto y edad, para después poderlo vincular y relacionar con el exterior logrando alcanzar las demandas de su país.

En la educación primaria se da continuidad a lo que previamente desarrollaron en la educación preescolar, para ello debemos conocer el perfil de egreso de nuestros alumnos que iniciarán su educación y formación en nivel primaria, para dar secuencia a su proceso de aprendizaje y les permita alcanzar la madurez para continuar con los niveles educativos de secundaria y media superior.

El enfoque de esta reflexión corresponde a la educación primaria y al campo de formación: Exploración y Comprensión del mundo natural y social, que fue designado para la realizar la evaluación de la competencia docente. Por lo que  hago referencia de lo que se espera del estudiante al término de su educación primaria en este ámbito: “Los estudiantes reconozcan algunos fenómenos naturales y sociales que les generan curiosidad y necesidad de responder preguntas acerca de su entorno, es decir de sus costumbres y hábitos cotidianos, para qué estos sean partícipes de un resultado de aprendizaje a corto y mediano plazo”. (SEP 2017).

Para conseguirlo es necesario guiar al estudiante a explorar mediante la indagación, el análisis y la experimentación, que los  familiarice con algunas representaciones y modelos que son elementos primordiales para el trabajo en el aula como mapas, esquemas y líneas de tiempo (SEP, 2017), aprendizajes que desarrollarán de acuerdo a su maduración o evolución en su nivel académico. Este campo está integrado por enfoques de diferentes disciplinas, las ciencias sociales y naturales, fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales.

Como parte de la reflexión y secuencia de lo que pretendo alcanzar como docente, así como lo que puedo vincular con lo que estuve trabajando con el grupo antes mencionado, realizo la descripción de las actividades llevadas a cabo en la sesión del día 9 de Noviembre de 2021.

La práctica se llevó a cabo en la escuela primaria Anexa a la Normal de Teotihuacán con C.C.T.15EPPR23244S, con una población de 33 alumnos en primer grado grupo A, en la asignatura de Conocimiento del Medio que corresponde al campo de formación antes descrito; esta asignatura  contribuye a la formación de su identidad primero desde su propio lugar de trabajo para que después pueda reconocer su historia de vida con respecto a las tradiciones de su localidad, describa el paso del tiempo a partir del día y la noche, use el calendario y reloj; tenga nociones espaciales que le permitan ubicar objetos y lugares en donde se desenvuelve. Conozca y comprenda las normas de convivencia sana dentro del aula y la escuela, reconozca sus derechos de niño y que asuma sus responsabilidades. Considere a los seres vivos y la naturaleza como parte de su entorno, que reconozca que sus acciones pueden afectar a la naturaleza y participa en aquellas que ayudan a cuidarla (SEP, 2017).

La selección del tema se determinó para dar continuidad a lo que se viene desarrollando en lo que va del ciclo escolar,  de acuerdo a lo que se estipula en el plan 2017, y a lo que corresponde en la fecha que se realizó la actividad.

El objetivo principal con respecto a la asignatura y la sesión trabajada, fue que reconozcan las ubicaciones espaciales básicas (derecha, izquierda, adelante, atrás, arriba y abajo), con el fin de alcanzar el aprendizaje esperado, que se describe continuación.

  • Eje: Cultura y vida social
  • Tema: Interacciones con el entorno social
  • Aprendizajes esperados: Describe y representa la ubicación de su casa, escuela y otros sitios con el uso de referencias espaciales básicas. (SEP, 2017)

Daré más datos correspondientes al grupo; está integrado por 15 niñas y 18 niños de edad entre los 5 y 6 años, en el proceso de Lecto - escritura, 20 alumnos se encuentran en la primera etapa (presilábica); escriben cadenas de grafías y le dan una interpretación particular, 10 en la segunda etapa (silábico); comienzan asignar el valor de una sílaba a cada letra, 1 en la tercera (silábico-alfabético) establece un valor sonoro a las letras y 2 en la cuarta etapa (alfabético), identifican unidades cada vez más precisas sobre la composición alfabética de las palabras. (SEP 2017)

Por su parte, en cuanto al proceso de desarrollo del pensamiento matemático fue posible distinguir de acuerdo a conteo y reconocimiento de números de 1 al 30, 10 alumnos requieren apoyo, 19 se encuentran en proceso y 5 tienen el nivel esperado acorde al perfil del nivel anterior.

El ritmo de trabajo es muy diverso, el 50 % de los alumnos realizan sus actividades guiados del docente, el 30% siguen instrucciones pero tardan en realizar actividades que involucran escritura y copiado de frases del pizarrón, y el 20% restante en la mayor parte de las ocasiones no terminan las actividades. La ubicación del texto en la cuadricula aún es deficiente en un 80% de los alumnos, el coloreado es regular en la mayoría, 1 estudiante no tiene la habilidad de recortar acorde a su edad. Por  tanto, en las actividades de todas las asignaturas se trata de reforzar los aspectos mencionados, con actividades que involucren el remarcado para mejor trazo y el coloreado.

En cuanto  a la asignatura Conocimiento del Medio, se ha observado que ellos pueden identificar las normas de convivencia sana en el aula y la escuela, reconocen las principales partes de su cuerpo y algunas secundarias, saben lo que pueden hacer con ellas, expresan cuales son los cuidados que deben de llevar a cabo para mantenerse sanos, dicen su nombre completo pero solo escriben el más común, reconocen referencias espaciales básicas, pero se les dificulta identificar su mano derecha de la izquierda.

En base al examen diagnóstico realizado a inicio del ciclo escolar y a la teoría del desarrollo cognitivo se encuentran en el estadio pre operacional, en donde el niño emplea el lenguaje, símbolos e imágenes para dar explicación y representar lo que observan en su entorno, en base a sus experiencias que viven en sus hogares o la escuela, identifican conceptos e interiorizan lo que significan (Fernández Domínguez, J., Ramiro Roca, E., 2015). También es importante mencionar que se mediante un test de estilos de aprendizaje se determinó que un 90% de los estudiantes utilizan todos sus canales  receptores de información, por  tanto su estilo de aprendizaje es Kinestésico. Con el resultado del diagnóstico, se vio la necesidad de diseñar situaciones didácticas en donde el estudiante relacione lo que observa en su contexto y se involucre en todo lo que hace, que participe con sus acciones, opiniones y que le permita expresar lo que siente, sus sensaciones y emociones. (Díaz E., 2012) además de reforzar conceptos básicos de ubicación espacial y así lograr el aprendizaje esperado.

La organización del trabajo y los espacios se terminó que sería grupal, debido a la emergencia sanitaria que se vive actualmente y lo que sugiere la secretaría de salud, con mantener una distancia prudente que se evite en la mayor medida posible el contacto directo; sin embargo el aprendizaje se promovió manera  cooperativa, en donde se buscó que todos los estudiantes trabajaran en plenaria para conseguir el propósito de la sesión, se mantuvieran activos y su participación fuera directa. (Johnson D., Johnson R. & Holubec, E., 1994).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (110 Kb) docx (20 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com