Reflexiones Educativas
cumanadigital7 de Julio de 2011
2.868 Palabras (12 Páginas)824 Visitas
En el mundo contemporáneo cada vez son más altas las exigencias a hombres y mujeres
para formarse, participar en la sociedad y resolver problemas de orden práctico. En este
contexto es necesario ofrecer una educación básica que contribuya al desarrollo de com-
petencias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad más compleja; por
ejemplo, el uso eficiente de herramientas para pensar, como el lenguaje, la tecnología, los
símbolos y el propio conocimiento, así como la capacidad de actuar en grupos heterogé-
neos y de manera autónoma.
La investigación educativa ha buscado definir el término competencias, coincidien-
do en que éstas se encuentran estrechamente ligadas a conocimientos sólidos, ya que su
realización implica la incorporación y la movilización de conocimientos específicos, por
lo que no hay competencias sin conocimientos. Una competencia implica un saber hacer
(habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese
hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela
la puesta en práctica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de
propósitos en contextos y situaciones diversas, por esta razón se utiliza el concepto “mo-
vilizar conocimientos” (Perrenoud, 1999). Lograr que la educación básica contribuya a la
formación de ciudadanos con estas características implica plantear el desarrollo de com-
petencias como propósito educativo central.
Competencias para la vida
Las competencias movilizan y dirigen todos los conocimientos hacia la consecución de
objetivos concretos. Las competencias se manifiestan en la acción de manera integrada.
Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente: pueden conocerse
las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta; pueden enumerarse los de-
rechos humanos y, sin embargo, discriminar a las personas con alguna discapacidad.
La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia del efecto de ese
hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones
13
complejas, y ayuda a visualizar un problema, emplear los conocimientos pertinentes para
resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que
hace falta. Algunos ejemplos de estas situaciones son: diseñar y aplicar una encuesta, orga-
nizar una actividad, escribir un cuento, editar un periódico, resolver problemas de impacto
social. De estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas
y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no es sólo cuestión de inspiración, pues
demanda trabajo, perseverancia y método.
Las competencias que aquí se proponen contribuyen al logro del perfil de egreso y
deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando proporcionar oportunidades
y experiencias de aprendizaje que sean significativas para todos los alumnos.
• Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asu-
mir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita,
así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y
tecnológicos para comprender la realidad.
Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con la búsqueda, identi-
•
ficación, evaluación, selección y sistematización de información; con pensar, reflexio-
nar, argumentar y expresar juicios críticos; con analizar, sintetizar, utilizar y compartir
información; con el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del
conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.
Competencias para el manejo de situaciones. Son las vinculadas con la posibilidad de
•
organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los histó-
ricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos
y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar
cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias,
enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos
o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.
Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con
•
la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar
con otros; crecer con los demás; manejar cordialmente las relaciones personales y emo-
cionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de
la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizán-
dose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad,
sus cambios personales y del mundo.
Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar
•
con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor
de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos;
participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; par-
ticipar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localida-
des, regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural;
14
combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a
su cultura, a su país y al mundo.
Perfil de egreso del estudiante de la educación básica
El perfil de egreso de la educación básica tiene un papel muy importante en el proceso
de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria) que constituyen esta
etapa de escolaridad obligatoria. Las razones de ser de dicho perfil son las siguientes:
1. Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la educación básica.
2. Ser un referente común, tanto para la definición de los contenidos como para las orien-
taciones didácticas que guían el estudio de las asignaturas que forman el currículo.
3. Servir de base para valorar la eficacia del proceso educativo.
El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar
al término de la educación básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfac-
toriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos
son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias
para la vida, que además de conocimientos y habilidades incluyen actitudes y valores para
enfrentar con éxito diversas tareas.
Alcanzar los rasgos del perfil de egreso demanda la realización de una tarea compar-
tida entre los campos de conocimiento que integran los planes de estudio de la educación
básica.
Los planes y programas de estudio de preescolar, primaria y secundaria se han cons-
truido de manera articulada y con el principio general de que la escuela en su conjunto
–y los docentes en
...