ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Repitencia Y Deserción

pedroiacc30 de Octubre de 2012

7.578 Palabras (31 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 31

ANTECEDENTES NACIONALES

El Plan Decenal de Educación (PDE) concebido y elaborado con la finalidad de "lograr una profunda reforma del Sistema Educativo, para, que la educación se transforme,... con vistas a que el país pueda entrar en el tercer milenio con mayores posibilidades en la construcción de una sociedad más justa, más solidaria y más humana".

Su elaboración partió de una serie de consultas a los diferentes sectores de la vida nacional, realizadas en cinco niveles, a saber:

a. La consulta abierta.

b. La consulta institucional.

c. La consulta nacional.

d. La consulta regional.

e. La consulta interna.

La consulta abierta estuvo orientada a la comunidad nacional para hacer posible que cualquier persona o institución pudiera hacer aportes sobre los diferentes aspectos que integran la problemática educativa.

La consulta institucional estaba dirigida a las instituciones y personalidades más representativas de la comunidad nacional, como, universidades, centros de investigación y asociaciones de profesionales, entre otros.

La consulta nacional se concibió como un proceso técnico de consulta externa a la Secretaría de Estado Educación (SEE), se formaron diversos grupos de trabajo que se abocaron al estudio de diversos temas. En total se analizaron 17 temas generadores integrados en cinco grandes áreas: calidad, democratización, innovación, modernización y contexto económico y social.

La consulta interna incluía cada una de las dependencias de las oficinas centrales de la SEE, (entonces SEEBAC) bajo la coordinación de sus respectivos directores. Se designó una comisión integrada por representantes de las direcciones de Planificación, Currículo, Evaluación y Medios Educativos, del Programa de Radio Educativa Comunitaria y del Proyecto Educación en Población. Esa comisión se encargó de coordinar el trabajo realizado al interior de la SEE. Departamentos elaboraron diagnósticos de proceso educativo y formularon alternativas de solución a los problemas que identificaron.

La consulta regional promovió la participación de los municipios y provincias en la definición de la problemática educativa en la formulación de alternativas de solución a cada problema identificado.

Las consultas efectuadas en los diferentes niveles presentaron "a la educación dominicana como un sistema en bancarrota, incapaz de salir de su marasmo si no se adoptan rápidas decisiones al más alto nivel, tanto en el plano nacional, como en el internacional". Entre los principales indicadores esta preocupante situación se encuentra:

a. Una cobertura de apenas un 16.8% del nivel preescolar, de un 81% del nivel primario y los 50% de nivel medio respectivamente.

b. El mantenimiento de una alta tasa de analfabetismo (23.4%).

c. Un salario para los maestros, considerado como el más bajo de todos los que percibían los distintos profesionales de la economía, situado inclusive por debajo del salario mínimo establecido por la ley (a julio de 1991).

d. Un alto porcentaje de maestros sin título docente tanto en los niveles primarios (16.8%) y medio (33.9%) la educación de adultos (50.4%).

e. Un abandono creciente de los maestros más calificados y experimentado del sistema, debido a la baja motivación existente por las precarias condiciones en que realizan su trabajo y los bajos salarios que más que integran este plan de inversiones se presenta así;

f. Una baja eficiencia interna, verificada a través del descenso de la matrícula publica en todos los niveles educativos, con un incremento simultáneo de la matrícula privada, así como del aumento de la deserción y la repetición, así como la aparente incapacidad de reducir la sobre edad.

g. Un bajo nivel de aprovechamiento escolar, demostrado por los estudiantes al finalizar el nivel medio de enseñanza, evidenciado en la evaluación realizada por el colegio universitario (1987) en los aspectos de conocimiento, razonamiento y cálculo, entre otros.

A través de las estrategias de consulta se formuló "un diagnóstico a nivel nacional, sobre los problemas básicos del sistema educativo, su dimensión cuantitativa y cualitativa y las causas que lo determinan, con diagnóstico regionales y con la programación nacional y regional."

En la problemática educativa se abordó el diagnóstico en diferentes aspectos:

a. Los actores del proceso educativo.

b. La democratización de la educación.

c. Los problemas de orden cualitativo.

d. La resistencia al cambio.

e. Dificultades para la modernización.

El presente trabajo enfoca uno de esos aspectos: actores del proceso educativo y, específicamente los estudiantes y, en particular sus oportunidades de acceso, permanencia y promoción en el primer ciclo del Nivel Básico(NB).

Al enfocar la problemática de los estudiantes como actores del proceso educativo en el diagnóstico previo a la formulación del PDE se pudo identificar que sus oportunidades de acceso, permanencia y obtención de algún grado académico depende, más que de ningún otro factor, de las condiciones socioeconómicas familiares. Como la mayoría de los estudiantes del sector público pertenecen a familias de bajos ingresos, ve drásticamente menguada sus posibilidades de finalizar sus estudios; sin libros de texto, sin bibliotecas accesibles, sin hábitos de estudio y sin la motivación necesaria. Esta situación se agrava porque "el alumno al llegar a su casa se ve precisado a efectuar actividades relacionadas con su sustento y/o con el mantenimiento del hogar". En tales condiciones es previsible una alta tasa de fracaso escolar reflejada en elevados porcentajes de repitencia y deserción a todos los niveles y, específicamente en el primer ciclo del NB, provocando así un elevado porcentaje de analfabetismo en la sociedad dominicana.

Desafiando la precaria situación económica que afectaba a la sociedad dominicana, la mayor parte de los niños acceden a los estudios del nivel primario. "En el año escolar 1988-89 el número de matriculados en este nivel ascendía en el sector oficial a 1,032,055 alumnos, entre lo que hubo un 15. 6% de repitentes y un 10. 49% de desertores". Este 26% de fracaso escolar como término estadístico aumenta en las zonas urbanas marginadas y rural, en que se concentra la población afectada por los niveles de pobreza crítica.

La desercion escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar. (Luis Jáuregui Arias. Estudiante de la Universidad Valle del Grijalva..)

La desercion escolar se refiere a varios terminos por que influye muchos factores tanto económicos, socioculturales familiares, etc. Estos factores influyen en el retrazo educativo. (kbch.)

Es el abandono parcial o total de la educación escolarizada. Son varias las razones para que se de la deserción. Entre las que más comunes están el factor económico, un medio comunitario que no alienta la educación escolarizada, el bajo rendimiento, etc. (Mireya Medina)

Es el rechazo a adquirir conocimientos de gran nivel, la cual es consecuencia de una baja autoestima a no querer sobresalir.' (Juan de la Cruz Martinez)

La deserción se concibe como el apocalisis del sistema educativo formal, cuya única cura es una reestructuración del curriculum, de lo contrario la institución educativa pasará a ser un mito en vez de una realidad palpable ' (Minor Villadelobos)

Los problemas escolares son todas aquellas dificultades que sufren algunos niños y que aparecen o se evidencian en la escuela.

Las situaciones problemáticas que aparecen en el colegio son: dificultades y trastornos en el aprendizaje; problemas de conducta, fracaso escolar, entre otros.

"Cuando un dificultad aparece influye la familia; el niño; la escuela; los centro recreativos; la sociedad; la cultura y otros hechos significativos. "(KELMANOWICZ; Viviana.1996)

A todo esto hay que sumarle los permanentes recortes y la pobreza de recursos pedagógicos, económicos, didácticos, y de conocimientos.

Como se aprecia en las palabras antes mencionadas la problemática de la educación es un factor que se incrementa día a día en nuestra sociedad hasta transformarse en algo alarmante; cuyas manifestaciones son muy variadas y van desde la violencia, hasta la deserción.

En este ultimo aspecto es en el que nos concentramos; donde distinguiremos a las causas de la deserción entre las que podemos adelantar el porvenir de las familias con bajos recursos económicos para que los niños completen su educación; donde en muchos casos son ellos los que deben trabajar; la repetición sucesiva en los distintos grados y los problemas de aprendizaje además de los embarazos a temprana edad, y la dificultades que tiene para acceder a los medios de transporte que los trasladan desde la escuela a sus hogares.

En este informe, además se ponen de manifiesto los cambios en el sistema educativo; y las consecuencias sociales que trae acarreada la deserción escolar. Ambas se encuentran, en gran parte relacionadas con la crisis económica del país en las cuales influyen diferentes acontecimientos y factores sociales. También se hace mención a diferentes ciudades que fueron tomadas de ejemplo; como Catamarca; Mendoza y Bahía Blanca mediante tablas obtenidas del Censo Nacional (INDEC) de 1991 y publicaciones periodísticas locales, para poder mostrar la situación a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com