ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resarcimiento Del Daño Moral Y Material

marfrece1 de Noviembre de 2014

17.918 Palabras (72 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 72

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

Uno de los temas que ha sido objeto de debate y estudio con posiciones contrarias ha sido la interrogante que plantea si el matrimonio es considerado o no un contrato.

El tema del resarcimiento del daño material y moral estipulado en nuestro ordenamiento jurídico, derivados del divorcio que es motivo del presente trabajo de investigación sostiene que no se puede dar la figura del resarcimiento debido a que el matrimonio no es una institución de lucro, pues de darse el resarcimiento se estaría considerando como un contrato común.

El Código de Familia boliviano, fue uno de los primeros de Sudamérica, que se puso a la vanguardia en la protección de la familia, el matrimonio y la maternidad, en cuyas disposiciones se hace referencia a temas como el reconocimiento como una forma de constitución de la familia a las uniones conyugales libres o de hecho, siempre y cuando cumplan determinados requisitos establecidos por ley, asignándoles efectos patrimoniales y personales similares a los del matrimonio; también contempla el resarcimiento del daño moral y material por parte del cónyuge culpable en casos de disolución del vinculo matrimonial o por divorcio.

A pesar, que nuestro actual Código de familia admite que el cónyuge culpable puede ser condenado al resarcimiento del daño moral y material, dicha situación es excepcionalmente demandada, precisamente por las posturas doctrinarias que están a favor y en contra de considerar al matrimonio un contrato, hecho que da lugar a que algunas normas estipuladas en nuestro ordenamiento jurídico no tengan aplicabilidad plena en los estratos judiciales.

Por lo anteriormente descrito, mediante el presente trabajo de investigación se pretende demostrar jurídica y doctrinalmente que no procede el resarcimiento del daño moral y material dentro del proceso de divorcio como refiere el artículo 144 del Código de Familia, que establece la reparación del daño moral y material por parte del cónyuge culpable que haya causado al inocente por la disolución del matrimonio.

1.1.1. Formulación del problema

En virtud de lo expuesto anteriormente, el planteamiento del problema en el presente trabajo queda expresado mediante la siguiente interrogante:

¿En que medida será pertinente derogar el artículo 144 del Código de Familia referido al resarcimiento del daño moral en casos de disolución del matrimonio?

1.1.2. Justificación

Se justifica la realización de la presente investigación por tener significación de relevancia jurídica y social, por cuanto en el presente dentro los estrados judiciales no se aplica el resarcimiento del daño moral y material y pretender su aplicabilidad constituye un obstáculo que traba y hace más traumático el proceso de divorcio.

En este sentido, una manera de hacerlo sería mediante la fijación de resarcimiento de daño material y moral cuando efectivamente hay una víctima, sentando estos precedentes como una forma de sanción al cónyuge culpable por la destrucción del hogar.

Hoy, más bien, pareciera que los cónyuges, principalmente varones, se sienten fácilmente liberados con la desvinculación, apelando inclusive a las argucias para resistir el cumplimiento del deber de honrar la asistencia familiar a las mujeres como madres que se ven imposibilitadas de acceder a una fuente laboral por tener que estar a cargo de la atención y cuidado de los hijos y satisfacer las necesidades básicas de los hijos.

1.1.3.

1.1.4.

1.1.5.

1.1.6.

En ese sentido, el presente trabajo de grado tiene como objetivo general Elaborar un proyecto de reglamento para dar aplicabilidad al artículo 144 del código de familia referido al resarcimiento del daño moral y material en casos de disolución de matrimonio.

Los objetivos específicos a ser alcanzados para el logro del objetivo principal son los siguientes:

1. Elaborar un marco teórico conceptual que respalde doctrinalmente los criterios formulados en torno a la problemática planteada.

2. Analizar la naturaleza jurídica del matrimonio.

3. Determinar si el matrimonio puede o no ser considerado un contrato.

4. Establecer qué se entiende por daño material y moral.

5. Describir los efectos del divorcio.

6. Determinar en qué situaciones puede ser aplicable el daño moral y material en casos de disolución de matrimonio.

De manera que siendo la hipótesis una solución anticipada al problema de investigación requiere ser probada o comprobada mediante la verificación empírica y/o teórica en base a conocimientos organizados y sistematizados, quedando planteada como:

“El resarcimiento del daño moral y material por disolución del matrimonio, al cual hace referencia el artículo 144 del código de familia, no tiene aplicabilidad plena por falta de una reglamentación que permita su efectividad en casos concretos”.

De la hipótesis antes formulada se extrajo como variable independiente el resarcimiento del daño moral por disolución de matrimonio y como dependiente la no aplicabilidad por falta de reglamentación.

El tipo de estudio empleado en el presente trabajo es el analítico descriptivo ya que se trabajó en torno a la problemática planteada, analizando primero, la doctrina referida al tema en la legislación vigente en nuestro país; para luego demostrar la falta de aplicabilidad del daño moral y material al cónyuge culpable en casos de disolución de matrimonio.

Entre las técnicas para la recolección de datos se empleó la encuesta y entrevista dirigida a profesionales abogados y administradores de justicia respectivamente; la población tomada en cuenta esta determinada por quienes ejercen la abogacía en el departamento de Cochabamba concretamente en el área del Cercado jueces de la capital, de los cuales se obtuvo una muestra de tipo no probabilistico y para la obtención de datos se empleó fuentes primarias, secundarias.

En lo que respecta al desarrollo del trabajo, éste está dividido en cuatro capítulos que son:

Capítulo I, que está destinado al marco teórico, donde se efectúa un análisis doctrinal detallado y sistemático de todos los puntos que están relacionados con el problema planteado, lo que significa que se realizará en un primer apartado un análisis doctrinal acerca de la figura jurídica del matrimonio, partiendo de su definición tipos, naturaleza jurídica y los efectos que produce, para luego pasar a realizar un análisis de los contratos partiendo de los requisitos esenciales que son necesarios para su formación, los tipos de contratos y su naturaleza jurídica y finalizar con el análisis acerca de los efectos que produce la figura jurídica del divorcio

El Capítulo II, es un estudio que permite tener una visión de otras legislaciones en relación a que si es considerado o no un contrato, acudiendo de esta manera a una de las fuentes del Derecho cual es la Legislación Comparada.

En el Capítulo III se procede a describir el diseño metodológico empleado para la realización del presente trabajo, en el cual se tocan aspectos como el tipo de estudio, la determinación del universo y la muestra, los criterios para definir la muestra, técnicas de recolección de datos y el procesamiento de datos.

El capítulo IV está referido al análisis e interpretación de los datos obtenidos en el trabajo de campo, el mismo es realizado tomando en cuenta los aspectos a investigar, cuyos resultados son materializados mediante gráficas que permitan mostrar datos de manera objetiva para un adecuado análisis e interpretación, integrado con el soporte que proporciona el marco teórico.

Finalmente se concluye con un apartado donde se hace conocer las conclusiones que están en estricta relación con los objetivos, e hipótesis de la presente investigación.

MARCO TEÓRICO

1.1. CONSIDERACIONES TEÓRICO CONCEPTUALES

Una de las instituciones que ha merecido especial atención dentro de la doctrina del Derecho por su interés en el ámbito social, es el matrimonio que encierra una serie de aspectos que son aplicables a la vida de las personas en sociedad.

En tal sentido se hace una primera aproximación destinada a realizar un análisis de lo que es el matrimonio.

1.2. EL MATRIMONIO.

1.2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Se cree que una de las formas más rudimentarias del matrimonio, fue la poliandria que consistía en la unión de una mujer con varios hombres en forma simultánea; luego vino la poligamia que permitía la unión de un hombre con varias mujeres y finalmente se llegó a la monogamia que tiene como característica principal la unión permanente de un solo hombre con una mujer.

Dentro otro contexto se puede decir que la Iglesia Católica ha desempeñado un papel fundamental dentro la evolución de la institución del matrimonio, ya que siendo el Derecho Canónico una de las instituciones que tenía bastante influencia en el que hacer político, económico y social en el contexto de las naciones en la antigüedad, instituyó al matrimonio como sacramento y establecía su carácter indisoluble.

Ya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (113 Kb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com