ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de Sujeto de la Educacion

cferreyraResumen26 de Mayo de 2021

13.534 Palabras (55 Páginas)85 Visitas

Página 1 de 55

La familia

Ma. Elena Cordera… Se estudia a la familia porque se entiende que es a partir de esta se forma la conducta individual de un sujeto. Si bien no se sabe qué es lo que sucede dentro de esta para que se logre la individualización dentro de un contexto socio cultural.

Pero es importante estudiarla,

 Ackerman: “Familia es el nombre de una institución tan antigua como la misma especie humana que asume muchas apariencias, que es la misma en todas partes, y sin embargo, no es nunca la misma. Ya que se transforma constantemente a través del tiempo, la forma de la familia se amolda a las condiciones de vida que dominan en un lugar y tiempo dados. En la actualidad, la familia lo está haciendo de manera acelerada y se acomoda en forma llamativa a la crisis social de esta actualidad. Por lo tanto, en la familia no hay nada fijo ni inmutable, excepto que está siempre con nosotros.

Podemos definir a la familia, según diferentes autores:

  • R. Soifer: Núcleo de personas que conviven en un determinado lugar, durante un lapso prolongado de tiempo y que están unidas o no por lazos sanguíneos. Este núcleo se halla relacionado con la sociedad que le imprime una cultura e ideología determinada.
  • Riviere: Estructura social básica que se configura por el interjuego de roles diferenciados que constituyen el modo natural de interrelación
  • T. Lidz: La familia es una verdadera gesta donde la acción de un miembro cualquiera afecta a todos, existen los roles, se da un refugio de los miembros dentro de la sociedad mayor.
  • Minuchin: La familia es un SISTEMA ABIERTO EN TRANSFORMACIÓN, cambia constantemente, conserva una continuidad que le permite reconocerse como tal. Sistema porque los integrantes interactúan y tienen una función determinada de acuerdo con pautas y normas que le son exclusivas, lo que permite un equilibrio y Abierto porque está en permanente cambio y adaptación frente a diferentes circunstancias lo que permite su continuidad. En transformación porque es una organización flexible capaz de adecuarse y mantenerse.

Funciones básicas de la familia. Su incidencia en el logro de la identidad.

  • Se deben poner límites a los hijos. Esto les proporciona una idea de realidad, estimula el aprendizaje del control de los impulsos, advierte sobre la existencia de peligros y lleva conciencia las propias acciones del niño que favorecen o dificultan su crecimiento. Deben ser re-elaboradas constantemente según la edad, ya que el tipo de crianza varia en situaciones sociales e individuales.
  • Se debe integrar los hijos en el núcleo, a partir de la constitución de la pareja parental. Para ello, es necesario tener cuenta los roles que cada miembro desempeña. Si los padres actúan independientemente el grupo familia no consigue cohesión y el niño podría desarrollar culpabilidades que pasan a su personalidad.
  • En la familia el niño comienza a comprender como se maneja el mundo, a través de las relaciones que se generan en los subsistemas, por ejemplo en la relación fraternal el niño se da las primeras relaciones entre iguales, los niños aprenden a negociar, cooperar, competir. Aprenden a lograr amigos y aliados.
  • La familia debe acomodarse a la sociedad y garantizar alguna continuidad de su cultura. Lo que se realiza primordialmente es la transmisión del lenguaje (implícita o explícitamente); gracias al cual, el hombre internaliza sus experiencias y puede pensar en ellas. La familia cambiará por la sociedad, pero también persistirá.

Para formar un este individuo social, no solo se necesita de la familia, sino también la escuela.

Antonio Bolívar plantea que para llevar adelante este proceso, se precisa un «nuevo pacto educativo», que –a largo plazo– articule la acción educativa escolar con la de otros agentes. Para no limitar la acción escolar espacial y temporalmente, se trata de crear una acción conjunta en la comunidad en la que se vive y educa.

Existe una crisis a nivel institucional que afecta a la familia  y arrastra a la escuela, esta crisis se llama des-institucionalización y de des-socialización, estos dos procesos se dan de la mano, el primero habla de una pérdida de las instituciones como la familia, la iglesia y la escuela, que estaban alineados en la educación de los niños, haciendo que estos deban comportarse de la misma forma en todos los ámbitos. Hoy en día las pérdidas de estas instituciones llevan a que el niño se fragmente y se comporte de diferentes maneras en diferentes lugares, porque las exigencias de cada ámbito varían. Esta desinstitucionalización conlleva una des-socialización porque el sujeto pierde aquello que lo socializaba primariamente como la familia y pierde las normas y valores sociales. Entonces, si las reglas ya no están dadas y los antiguos ajustes han desaparecido, la propia motivación de los alumnos ha de ser construida por el maestro, dándole a este aún más responsabilidades y haciendo su tarea diaria cada vez más compleja. Por lo tanto, la responsabilidad de educar para la ciudadanía es de la escuela, pero para que esta se pueda llevar adelante se necesita la implicación de la familia.

A partir de esta relación que se empieza a generar entre escuela y familia, la familia toma la actitud de considerar a la educación como un negocio, una inversión que los padres y madres realizan, es por esto que ellos se sienten en el derecho de exigir a la institución/docente que se cumplan sus deseos (esta idea se une con la del primer texto donde se considera al niño un receptáculo para ser llenado, es decir a más información más inteligencia=más oportunidades). Olvidando que el centro escolar es en lugar de expresión de los valores y preferencias de la propia comunidad local.

Genética y medio ambiente

El individuo se forma de la unión de un ovulo y un espermatozoide que forman el cigoto y da inicio a la formación del nuevo individuo. Este va a tener como material hereditario la unión que surja del padre y de la madre, conformado por 23 pares de cromosomas. (síndrome de Down: 1 cromosoma mas).

Una vez que el individuo está formado, se dan diferentes procesos que muchas veces se confunden, ellos son:

Crecimiento, desarrollo y maduración

Crecimiento: implica un aumento de cantidad o tamaño, supone cambios estructurales (estatura, peso, perímetro torácico) siempre implica modificaciones cuantitativas.

Maduración: desenvolvimiento de rasgos heredados no provocados por el ejercicio ni por la experiencia del individuo, a pesar de que ambos factores pueden estimularlo.

Desarrollo: características funcionales que se dan de manera gradual y ordenada, en relación con el crecimiento.

Los principios del desarrollo y crecimiento son:

-continuo, gradual y ordenado

- todos los aspectos están relacionados mutuamente

- está influido por la herencia y el medio ambiente

- en el ritmo de crecimiento se dan diferencias individuales.

- pueden adelantarse o retrasarse.

- su ritmo es más rápido en los primeros años de vida

- La dirección es céfalo- caudal, próximo- distal

- se realiza de lo simple a lo complejo, de lo homogéneo a lo heterogéneo y de lo general a lo especifico.

- las estructuras y funciones se integran con otras y forman otras de nivel mayor.

Tener en cuenta estas cuestiones nos va a dar herramientas para, en primer lugar, estimular a los niños y realizar tareas preventivas para que a partir de la observación podamos corroborar que algo en el desarrollo no se está dando de la manera adecuada y a partir de esto poder hablar con la familia para que realice una consulta con el pediatra o a algún otro profesional que sí pueda diagnosticar. En segundo lugar porque a partir de conocer esas características podemos pensar y diseñar propuestas educativas interesantes para nuestros alumnos, propiciando experiencias que enriquezcan su aprendizaje.

El desarrollo humano - Juan Delval

A PARTIR DE LA UNICION DEL OVULO CON EL ESPERMATOZOIDE, LA DURACION TOTAL DE GESTACION DEL INDIVIDUO SERÁ DE 9 MESES DIVIDIENDOSE EN 3 PERÍODOS

  • Pre-embrionario o del cigoto: las primeras 2 semanas
  • Embrionario: hasta las 8 semanas y media (aparición de órganos)
  • Fetal: desde los 3 meses hasta el nacimiento (diferencia de órganos sexuales, se comienza a mover)

Existen diferentes Factores que afectan el desarrollo del feto y ellos pueden ser

  • La exposición rayos x, produce malformaciones
  • Medicamentos
  • Tabaco.
  • Alcohol
  • Drogas
  • Insecticidas, pesticidas, disolventes, pinturas e incluso productos de limpieza pueden resultar dañinos.
  • La desnutrición.

Aspectos psicológicos del desarrollo intrauterino

  Se sabe que puede haber influencias indirectas en el feto que parecen innegables a través de la conducta de la madre y sus estados emocionales. Esto se producirá a través del cambio químico que se producirá en la sangre a través de cierta situaciones, medio por el cual podría llegar al feto(ansiedad, depresión, miedo). Por otro lado, psicológicamente, el parto es un momento de gran choque para el niño, el cual abandona el medio estable para tener una vida independiente donde en primer momento debe respirar por sus propios medios, regular su temperatura y hacer regular la sangre por sí mismo. Mientras que psíquicamente esta independencia no es entendida así por el niño, ya que el no es capaz de diferenciar el exterior del su interior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb) pdf (1 Mb) docx (950 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com