Resumen para los tutores PNFAE
castejonaDocumentos de Investigación4 de Agosto de 2022
6.971 Palabras (28 Páginas)70 Visitas
[pic 1]
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DEL MAGISTERIO
CENAMEC - MICROMISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
ORIENTACIONES TEÓRICAS, ACADÉMICAS, ORGANIZATIVAS Y METODOLÓGICAS A CONSIDERAR EN EL IV(CUARTO) TRAYECTO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AVANZADA EDUCATIVA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Es importante entender estas orientaciones inter y transdisciplinariamente, para ser asumidas desde la construcción colectiva del conocimiento, de forma entramada, dialógica, en un tejido que nos permita avanzar, crítica y reflexivamente hacia la síntesis de procesos teórico-prácticos, desarrollado con base en la investigación-acción-participante-transformadora, a través de reflexiones y prácticas investigativas vivenciales vinculadas a los proyectos pedagógicos.
Orientaciones acedémico-administrativas
Necesitamos precisar con antelación las fechas de entrega de las producciones esperadas y los productos, ya que ellos permiten acreditar el alcance de las unidades curriculares.
Los días de encuentro y la duración de las sesiones de trabajo se entienden desde las realidades regionales y locales, sin embargo se sugiere hacerlo los días sábados en bloques de 4 horas (En la mañana de 8:00 am a 12:00m o en la tarde 1:00 pm a 5:00 pm.)
En atención a lo expuesto anteriormente se plantea lo siguiente:
Las sesiones no presenciales
Las actividades no presenciales son aquellas que no forman parte del cronograma de asistencia a las sesiones propias del PNFA. Aunque son tan importantes como las presenciales, no están sujetas a un horario de clases, es decir son participaciones (individuales o colectivas) que se hacen en la institución o en las comunidades, reuniones con el colectivo institucional, local o regional, entre otras acciones que suman al proceso formativo.
En este sentido, es necesario tener presente el rigor formativo e investigativo de las actividades no presenciales, en común acuerdo con las y los participantes, ya que esto configura la autoformación y la aproximación a la teorización de la práctica.
Estas actividades tienen vinculación con los sábados pedagógicos, con la convocatoria a foros, congresos, talleres, ponencias y todas aquellas actividades que contribuyan a la formación. Pueden ser reportadas mediante actas de asistencia, registro de listado de participantes, fotografías, informes, sistematizaciones, entre otras formas que se dan en acuerdo con las y los participantes.
Algunas consideraciones para el cierre del III Trayecto:
Las y los asesores deberán consolidar los expedientes de cada participante para hacer entrega del mismo a los y las tutoras que tendrá como fecha tope de entrega el día viernes 17 de mayo de 2019. De igual forma, el o la tutora debe hacer llegar los mismos a la Dirección General de Educación Primaria el día 20 de mayo de 2019.
Previo a la entrega el asesor(a) y el tutor(a) deben verificar que todos y cada uno de los documentos cumplan con los requisitos establecidos y estén en el orden solicitado.
Los documentos deben ser entregados dentro de carpeta marrón tamaño oficio, debidamente identificada tal como se muestra en etiqueta anexa y en el orden que se explica a continuación:
Documentos a consignar:
- Partida de Nacimiento. (Último documento en la carpeta)
- Dos (02) fotocopias ampliadas de la Cédula de Identidad.
- Certificación de Notas de Pregrado (Sello húmedo).
- Fondo Negro del Título de Pregrado Auténticado. (Con autenticación en Original). Con las siguientes especificaciones: en papel de foto con sello húmedo, donde se aprecie los datos del libro de registro (Folio, Tomo y Año), debe estar anexo el documento de autenticación.
- Fondo Negro del Título de Postgrado auténticado (Opcional, en caso de poseer).
- Original de la Certificación de Notas de Postgrado auténticado (Opcional, en caso de poseer).
- Si esta casada y desea que su título contenga el Apellido de Casada, debe consignar el Acta de Matrimonio.
- Acta de Evaluación o Socialización (El participante debe quedarse con una original).
- Acta de Solicitud de Grado (El participante debe quedarse con una original). (Primer documento que se observa al abrir la carpeta)
- Constancia de trabajo. (Obligatorio)
Nota: Todos los documentos deben ser consignados en una carpeta oficio tamaño marrón, debidamente identificado de la siguiente manera:Hacer del conocimiento público y comunicacional que las y los participantes que cursarán este IV Trayecto son aquellos que realizaron el III Trayecto, presentaron y aprobaron el trabajo especial de grado para optar por el título de Especialista en Educación Primaria, así como aquellas personas que cumpliendo con todos los requisitos no pudieron ir al acto de grado realizado el pasado mes de abril, pero se abre un margen administrativo que permite consignar documentos faltantes, así como socializar el trabajo especial, antes del 24 de mayo de 2019.
El o la participante debe consignar sus documentos y/o expedientes al asesor o asesora en el siguiente orden, quien revisará exhaustivamente para luego hacer entrega de los mismos al tutor con acta que de fe de ese acto:
El tutor o tutora, con el adecuado soporte entregará a la Dirección General de Educación Primaria
Así mismo, el tutor o tutora en conjunto con los y las asesoras realizará una revisión de los trabajos de investigación, elaborando una matriz que contenga 4 casillas, con las siguientes categorías: Nombre del trabajo, Línea de investigación, Argumentación del por qué la escogencia de esa línea y Observaciones que considere necesario. Esta matriz debe ser traída en pendrive para socializarla en el IV Encuentro de Tutores y Tutoras.
La Dirección General de Educación Primaria envió vía electrónica tres formatos (A,B y C) para presentar la nómina depurada de aquellos participantes que cursarán el IV Trayecto, formato este que se convierte en la matrícula inicial de la maestría, se debe tener especial cuidado en no excluir a ningún participante, así como la transcripción cuidadosa y esmerada de los datos de los mismos.
Se presentan a continuación algunas orientaciones particulares de caracter académico para el abordaje del IV (cuarto trayecto) que deben ser analizadas, reflexionadas, socializadas y desconstruidas por ustedes y los asesores y asesoras para generar el documento colectivo como lo hemos venido haciendo en anteriores encuentros, este material debe ser traido para el IV Encuentro de Tutores y Tutoras con sus visiones y propuestas.
Profundización Campo Problemático Educación Primaria
En Venezuela la educación en su proceso de transformación, busca entenderse desde tres dimensiones fundamentales: el interés público, el político y la formación de la ciudadanía para la vida. En su sentido amplio, explicado en la penetrabilidad social, que implica exigirle a los y las estudiantes temáticas más complejas, actuales, locales y globales, para que se produzca la detonación intelectual y afectiva a partir de la curiosidad, la búsqueda de lo desconocido, la comprensión e interpretación de los hechos, que cambie la percepción, creencias, significados y cogniciones en las formas de mirarnos en y con el mundo.
Partimos de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa realizada en 2014, como el antecedente más reciente en el que no sólo se resalta la importancia de la formación docente como factor determinante de la educación de calidad, sino que se asoman algunas de las aristas del campo problemático que se presenta en la Educación Primaria: Complejidad,flexibilidad y contextualización a las necesidades del entorno y de las personas que lo configuran, Otras aristas significativas serían:. autonomía, criterio propio, solidaridad, compromiso con la transformación, preparar para la vida, justicia, solidaridad, lo que implica formar para la convivencia y la paz desde el respeto a la Dignidad Humana.
Asi mismo se profundizan desde la practica los valores equidad, justicia, paz, sostenibilidad, sustentabilidad, reflexión profunda, meditación, discreción, prudencia, concentración antes de tomar decisiones para la defensa y el desarrollo de la persona, el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad, el bienestar, el bien colectivo, la dignidad, entrega, desprendimiento e inclusión, empatia, reciprocidad, dialogicidad, identidad sociocultural, como acciones concretas en ese proceso de asumirnos .Según Bolivar(2003) tales valores y fines refieren a lo que somos, pero sobre todo a lo que queremos ser desde la incompletitud, inacabamiento, incertidubre, concreción, diversidad, contradicción como sociedad; planteándonos como procesos fundamentales para alcanzar los fines la educación y el trabajo como construcción y posibilidad humana.
...