ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rices Y Tuberculos


Enviado por   •  13 de Abril de 2015  •  4.399 Palabras (18 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO BOLÍVAR – EXTENSIÓN ANGOSTURA

CURSO: FITOTECNIA INTEGRAL.

CIUDAD PIAR – ESTADO BOLÍVAR.

RAÍCES Y TUBÉRCULOS

(PAPA, YUCA, ÑAME, OCUMO).

REALIZADO POR:

BR. TRANQUINI, ARIANA.

RAICES Y TUBERCULOS (PAPA, YUCA, ÑAME, OCUMO)

Un tubérculo es la hinchazón orgánica que aparece en la raíz de ciertos vegetales y tiene la función de almacenar sustancias alimenticias para la nutrición de la planta y su reproducción posterior.

Un tubérculo es un tallo subterráneo del subsuelo modificado y engrosado donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Posee una yema central de forma plana y circular. No posee escamas ni cualquier otra capa de protección, tampoco emite hijuelos. La reproducción de este tipo de plantas se hace por semilla, aunque también se puede hacer por plantación del mismo tubérculo. Es así como se realiza casi siempre la siembra de la patata o papa.

PAPA

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

• Familia: Convolvulaceae.

• Especie: Convolvulus batatas L., Batata edulis Choisy., Ipomea batatas Lam.

• Sinonimias: Kumara (Perú), Boniato (Cuba y Fernando Póo), cara o genética (Brasil), moniato o camote (México), patata dulce o batata azucarada (Europa y Asia).

• Planta: Planta de consistencia herbácea, porte rastrero, y vivaz o perenne, aunque se cultiva como anual.

• Tallo: También llamado rama, de longitud variable (de 10 cm a 6 m), es cilíndrico (calibre de 4 mm a más de 6 mm) y rastrero. Puede ser glabro (sin pelos) o pubescente (velloso). El color varía entre verde, morado o combinación de ambos.

• Sistema radicular: Es la parte más importante de la planta, ya que constituye el objeto principal del cultivo. Las raíces son abundantes y ramificadas, produciendo unos falsos tubérculos de formas y colores variados (según variedad), de carne excelente, hermosa, azucarada, perfumada y rica en almidón, con un elevado contenido en caroteno y vitamina C y una proporción apreciable de proteínas. El peso de los tubérculos puede variar desde 200-300 gramos hasta 6 kilogramos.

• Hojas: Son muy numerosas, simples, alternas, insertadas aisladamente en el tallo, sin vaina, con pecíolo largo, de hasta 20 cm, y coloración y vellosidad semejante al tallo. Limbo ligeramente muy desarrollado. Palminervias, con nervios de color verde o morado. La forma de limbo es generalmente acorazonada (aunque hay variedades con hojas enteras, hendidas y muy lobuladas).

• Flores: Se agrupan en una inflorescencia del tipo de cima bípara, con raquis de hasta 20 cm, que se sitúan en la axila de una hoja con cuatro centímetros de diámetro por cinco de largo, incluido el pedúnculo floral; el cáliz posee cinco sépalos separados, y la corola cinco pétalos soldados, con figura embudiforme y coloración violeta o blanca; el androceo lo constituyen cinco estambres y el gineceo un pistilo bicarpelar.

• Fruto: Es una pequeña cápsula redondeada de tamaño inferior a un centímetro, en cuyo interior se alojan de una a cuatro pequeñas semillas redondeadas de color pardo a negro. Mil semillas pesan de 20 a 25 gramos.

Importancia económica y distribución geográfica

La papa es muy empleada en la alimentación humana y del ganado y como materia prima en la industria de la pastelería y repostería, incluso para la obtención de bebidas alcohólicas, dada su riqueza en sustancias amiláceas y azucaradas.

Es un cultivo muy interesante por sus escasas exigencias, por sus pocos problemas de cultivo y por la posibilidad de dar buenos rendimientos en terrenos de mediana calidad o poco preparados.

La papa es una planta tropical y no soporta las bajas temperaturas. Las condiciones idóneas para su cultivo son una temperatura media durante el periodo de crecimiento superior a los 21º C, un ambiente húmedo (80-85% HR) y buena luminosidad. La temperatura mínima de crecimiento es 12º C. Soporta bien el calor. Tolera los fuertes vientos debido a su porte rastrero y a la flexibilidad de sus tallos.

La papa se adapta a suelos con distintas características físicas, desarrollándose mejor en los arenosos, pero pudiendo cultivarse en los arcillosos con tal de que estén bien granulados y la plantación se haga en caballones. Los suelos de textura gruesa, sueltos, desmenuzables, granulados y con buen drenaje, son los mejores.

La textura ideal es franco-arenosa, junto a una estructura granular del suelo. Tolera los suelos moderadamente ácidos, con pH comprendidos entre 4,5 a 7,5; siendo el pH óptimo 6.

Material vegetal

Existen numerosos cultivares que se distinguen unos de otros en función de los siguientes caracteres:

• Forma de hojas y tallos.

• Forma, tamaño y color de los tubérculos.

• Según la duración del ciclo del cultivo.

• Según el tipo de pulpa y consistencia de la misma.

Destacan las siguientes variedades de carne roja:

• Rama gruesa o californiana: Procedente de California, se caracteriza por el grosor de su tallo. Los tubérculos son de tamaño medio, forma globosa y alargada y de un color rojizo muy pálido para la piel y más tenso para la carne.

• Centennial: Se trata de una variedad americana muy vigorosa, de muy buenos rendimientos y alta calidad de fruto. Es muy precoz, exigiendo temperaturas algo más elevadas.

• Jasper: De forma, tamaño y coloración de los tubérculos, junto a un buen rendimiento, que la hacen muy recomendable.

• Eland: Variedad africana que se adapta muy bien a las condiciones climáticas y con alta producción. Es sensible a la conservación ya que los golpes en la manipulación y transporte ocasionan grandes daños.

Otras variedades de batata destacadas son la batata amarilla de Málaga, la rosa de Málaga, la iñame, la mínima, la violeta, la mejicana, la brasileña, la argentina, etc.

Multiplicación

La reproducción por medio de semillas apenas se practica ya que sus flores fructifican mal y los granos son tardíos en desarrollar toda la planta. No garantiza plantas de calidad y sólo se emplea en Mejora Genética para la obtención de nuevas variedades.

La multiplicación por tubérculos o raíces da muy buena producción y se realiza cuando no se dispone de ramas suficientes.

La multiplicación vegetativa por medio de esquejes enraizados es el más empleado. Se realiza en viveros o planteles abrigados, entre los meses de febrero y marzo. En un metro cuadrado de plantel suelen emplearse unos 10 kg de tubérculos que producen alrededor de 1.500 esquejes enraizados, que son transplantados al terreno definitivo en el mes de mayo. También es común el empleo de ramas o de estaquillas herbáceas o puntas de 30-35 cm de longitud con tres o cuatro hojas que se trasladan sin enraizar al terreno definitivo.

Preparación del terreno

La papa generalmente se cultiva al aire libre. Tras la eliminación del rastrojo del cultivo precedente mediante labor de vertedera y grada, y previa la incorporación de abonos e insecticidas del suelo, el terreno se dispone en lomos o caballones.

En suelos profundos la planta tiene tendencia a producir raíces largas y estrechas, razón por la que no conviene dar labores profundas. Es necesario dejar el terreno perfectamente mullido para facilitar la vegetación de la planta y el engrosamiento de los tubérculos. Los estiércoles frescos suelen producir una vegetación aérea exuberante, con raíces largas y bastas. Si se aplica, que sea en las cosechas anteriores. Normalmente se trata de caballones triangulares de 90 cm de ancho por 35 cm de altura y una distancia entre líneas de 95 cm. Cuando los caballones están preparados se realiza un pequeño hoyo en su cima.

Plantación

a) Época de plantación. Según la zona de cultivo, pueden variar las épocas, pero en general se realiza durante los meses de abril y junio. En los climas más cálidos puede escogerse cualquier época, siempre durante la estación seca, aportando riegos abundantes.

b) Marco de plantación. La distancia entre líneas es normalmente de 95 cm. La separación de las plantas dentro de la línea oscila entre 30 y 40 cm, lo que supone una densidad que varía entre 35.000 a 26.300 plantas/ha. La distancia entre plantas variará en función del vigor y de la precocidad de la variedad a cultivar. A distancias mayores se obtienen tubérculos de mayor tamaño.

c) Plantación. Se realiza por medio del cuchareo para la plantación de las puntas o esquejes (trozos de ramas de 30-35 cm y provistas de tres o cuatro yemas por lo menos). Se emplea un mango de caña de unos 2,25 m, en cuyo extremo se coloca un recipiente cilíndrico de hojalata. Con ayuda de este instrumento se suministra agua al hoyo al mismo tiempo que se planta el esqueje. Así se consigue que la parte enterrada en el hoyo embarrado quede arqueada, lo que facilita el enraizamiento. El esqueje se plantará de forma que entre dos o tres nudos queden enterrados y variará según el vigor de la variedad elegida. Cuanto mayor sea el número de nudos bajo tierra, mayor es el número de frutos (tubérculos), ya que éstos se originan de las raíces que emiten las yemas situadas en cada nudo.

Recolección

Cinco o seis meses después de la plantación se puede empezar a recolectar las batatas, normalmente durante los meses de octubre y noviembre. Unos quince días antes es preciso realizar una labor de corte de las ramas. Cuando la batata está madura, las hojas adquieren un color amarillento. La recolección es manual dejando que las raíces se sequen sobre el terreno, aunque en grandes superficies es común la recolección mecanizada.

Los rendimientos medios varían entre las 20 y 30 Tm/ha y una producción media por pie de 2 a 4 tubérculos con un peso que oscila entre los 200-400 gramos cada uno.

YUCA

Morfología

• Familia: Euphorbiaceae

• Género: Manihot

• Especie: Manihot esculenta. Ésta es la especie cultivada, aunque según estudios taxonómicos, son sinónimos de Manihot esculenta como: M. Utilísima, M. Aipi, M. Dulcis, M. Flexuosa, M. Flabellifolia, M. Difusa, M. Melanobasis, M. Digitiformis y M. Sprucei.

• Planta: La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m de altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta 1,50 m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5 m).

• Tallo: El tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada. Según la variedad, el tallo podrá tener ninguna, dos, o tres o más ramificaciones primarias, siendo el de tres ramificaciones el mayoritario en la yuca. Las variedades de ramificación alta, es decir, a más de 100 cm, facilitan las labores de escarda. El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado (menos de 2 cm de diámetro), intermedio (2-4 cm) y grueso (más de 4 cm). Al carácter del grosor del tallo se le ha asociado el alto rendimiento en raíces de reserva. Los entrenudos pueden ser cortos (hasta 8 cm), medios (8-20 cm) y largos (más de 20 cm).

• Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma aovada o linear. Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los peciolos son largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de un color que varía entre el rojo y el verde. La epidermis superior es brillante con una cutícula definida. Según la defoliación en la estación seca, las variedades de yuca se pueden retener algo de follaje, o gran parte de follaje (60% aproximadamente).

• Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas. Las flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en número que las masculinas, que se encuentran en la parte superior de la inflorescencia. Las flores masculinas son más pequeñas.

• Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada también súber o corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz. La industria del almidón prefiere aquellas variedades de adherencia débil. La corteza media está formada por felodermis sin esclerénquima. Posee un contenido en almidón bajo y en principios cianogenéticos alto. Constituye un 9-15% del total de la raíz. La corteza interna está constituida por parte del parénquima de la corteza primaria, floema primario y secundario. Por último, el cilindro central está formado básicamente por el xilema secundario. La raíz reservante no tiene médula y pueden ser raíces de pulpa amarilla, crema y blanca. El rendimiento de raíces por planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar en óptimas condiciones hasta 5-10 kg/planta.

Importancia económica y distribución geográfica

La yuca constituye uno de los alimentos fundamentales, especialmente en aquellas zonas con déficit alimentario, gracias a su importante contenido proteico y energético.

En la siguiente tabla mostramos distintos indicadores del cultivo de la yuca en la población mundial en el año 2006:

Producción-Cantidad (tm) Superficie cultivada (ha) Rendimiento (kg/ha)

América 37.041.521,00 2.806.835,00 13.196,90

África 122.088.128,00 12.110.694,00 10.081,02

Asia 67.011.365,00 3.673.235,00 18.243,15

Oceanía 196.382,00 17.560,00 11.183,49

Total 226.337.396,00 18.608.324,00 52.726,27

De la tabla anterior podemos observar como África es el continente con mayor producción mundial, alcanzando el 53,94% del total mundial, siendo Nigeria el mayor país productor con 45,7 millones de toneladas, que ya de por sí supera a la producción de América y Oceanía juntas. Asia produce el 29,6% de la yuca mundial, destacando Tailandia con 22,6 millones de toneladas, seguida de Indonesia con 19,9 millones. No obstante apreciamos como, a pesar de las cifras de producción de África, es Asia el continente que consigue un mayor rendimiento de sus plantaciones en kg/ha, quienes obtienen casi el doble de rendimiento al cultivo (18.243,15 frente a 10.081,02). No es de extrañar que el país americano que más mandioca produce sea Brasil, con 26.713.038 de toneladas, representando el 72,16% de la producción americana.

Particularidades del cultivo

• Preparación de la tierra: Se realizarán dos pases de rastra pesada, en cruz y un pase de rastra ligera, en suelos de sabana, cubiertos de pastos naturales, francos o franco arenosos. En suelos de pH ácido, por debajo de 5, tras la labor anterior se aplicará 1 tm de cal viva por hectárea. Si se aplica carbonato de calcio, no se podrá realizar la plantación hasta 1-2 meses después. En suelos francos o franco-arcilloso-limosos o ácidos, se llevará a cabo un pase de arado integral o de tiro, seguido del encalado y de dos rastreos livianos, o como alternativa, dos pases de rastra pesada seguidos de dos pases de rastra liviana.

• Plantación: Se recomienda realizar la plantación al comienzo de la estación de lluvias. En aquellas zonas en las que llueve durante todo el año, se podrá planificar la plantación de acuerdo a las demandas del mercado o las necesidades de la industria.

Si el cultivo de la yuca es industrial es preferible hacerlo en caballones. De longitud apunta tres diseños de plantación:

-En platabandas convexas, de dimensiones 1,60 x 1,80 m de ancho sobre las que se plantan dos hileras de yuca. Cuando la precipitación anual supera los 1.300 mm.

- En caballones (camellones), a una distancia de 0,80 m, en suelos poco profundos o cuando hay riesgo de humedad permanente.

- En suelos planos, para suelos poco profundos y de estructura pobre. Es el más rápido y económico.

Tras varios estudios en los que se evaluaba la orientación y el tamaño de la estaca, así como su profundidad en el rendimiento del cultivo, parece ser que el sistema más indicado sería el de orientación horizontal y con estacas de unos 15 cm y colocadas a una profundidad de 5-6 cm. Así se permite la mecanización de la plantación.

Marcos de plantación

Para la producción de raíces reservante para la industria se recomienda utilizar marcos 1,20 x 1,00 m2, (8.300 plantas por hectárea), o 1,20 x 0,80 m2 (10.375 plantas / hectárea). Mientras que para la producción semimecanizada para casabe y almidón el marco será de 1,00 x 0,80 m2 (12.509 plantas / hectárea).

Recolección

Un indicador de que la yuca se encuentra próxima a la madurez es el requebramiento del suelo alrededor de la planta. Suele cosecharse entre los 7 y los 10 meses, en función de la variedad. Es importante no adelantarse demasiado a la cosecha pues tendrá demasiado contenido en látex y no será apto para el consumo. Entre los 12-24 meses del ciclo de cultivo es el periodo óptimo para la recolección de la yuca cuando su destino es la industria del almidón, pues es cuando se alcanza el máximo rendimiento en raíces.

La recolección puede ser manual o mecánica. En ambos casos es importante no dañar las raíces. La cosecha manual, es la más común y resulta más sencilla en suelos con una textura arenosa a franca. Previo a la cosecha, los tallos se cortan con un machete o una segadora rotativa, a una altura de 10 - 15 cm. Se necesitan aproximadamente de 18 a 20 jornales por hectárea. La cosecha semi-mecanizada se lleva a cabo con un arado de vertedera que abre los surcos a ambos lados del caballón, con el objeto de que sea más fácil el arranque de las raíces. Una vez arrancadas las raíces, es necesario cortar con un machete el pedúnculo para separarlas del esqueje plantado originalmente.

Aplicando buenas técnicas agronómicas se pueden alcanzar los 2,5 tm de raíces / ha y mes (30 tm de cultivo / ha y mes).

Postcosecha

El métodos tradicional de almacenamiento de la yuca es enterrando las raíces en el suelo. En la India y el Este de África, las raíces que no pueden ser consumidas o procesadas inmediatamente son amontonadas en pilas y regadas con agua.

Es una etapa muy importante debido a que se producen alteraciones de la pulpa, manifestándose como puntos o franjas, primero azules que posteriormente se tornan marrones a través de los haces vasculares. Los tejidos afectados se descomponen y acaban siendo invadidos por organismos saprófitos.

Valor nutricional

Composición nutritiva media (por 100 g de base seca)

Valor energético (kcal) 132,0

Agua (%) 65,2

Proteína (%) 1,0

Grasa (%) 0,4

Carbohidratos totales (%) 32,8

Fibra (%) 1,0

Cenizas (%) 0,6

Calcio (mg) 40,0

Fósforo (mg) 34,0

Hierro (mg) 1,4

Tiamina (mg) 0,05

Riboflavina (mg) 0,04

Niacina (mg) 0,60

Ácido ascórbico (mg) 19,00

Porción no comestible (%) 32,00

ÑAME

Morfología

• Nombre Científico: Dioscorea spp

• Identificación del Producto: El Ñame es una de varias especies de plantas del género Dioscorea (de la familia Dioscoreaceae), nativo a regiones cálidas de ambos hemisferios. Este tubérculo tropical cuya parte expuesta es en forma de enredadera, es muy popular en centro y sur América, al igual que en el Caribe, África y partes del Asia. Diversas variedades de Ñame se cultivan a través de los trópicos y en parte de las regiones sub-tropicales y templadas. En el África occidental y en Nueva Guinea el de Ñame es uno de los principales cultivos primarios.

Aunque el Camote ("Sweet Potato") y el Ñame son similares en muchas formas, (y por ello en países como los EE.UU. y Canadá se presta a confusión), estas son plantas de diferentes especies. Existen más de 150 especies de Ñames en el mundo, y algunas raíces de Ñames (de variedades diferentes a las que se producen en Panamá) pueden llegar a tener más de 2.25 mts. y más de 54 kgs.

Dependiendo de la variedad del Ñame, la parte carnosa puede ser de diferentes tonalidades de blanco, amarillo, púrpura o rosado, y la piel desde blancuzca a chocolate oscuro. La textura de este tubérculo puede variar de suave y húmedo a áspero, seco y harinoso. En nuestro medio el Ñame se presenta por regla general en trozos y se vende por peso.

• Variedad: Dioscorea spp., Dioscorea alata (ñame de agua), Dioscorea rotundata (ñame blanco), Dioscorea cayenensis (ñame amarillo), Dioscorea japónica, Diamante 22, Baboso de Ocú, Culebra, Mano de Tigre.

Ecología

El Ñame requiere para su cultivo temperaturas entre 18º C. y 34º C. y condiciones de precipitación de entre 1,200 mm. y 1,300 mm. y suelo franco arenoso (más arenoso que arcilloso), con altura máxima de 800 mts. sobre el nivel del mar.

Características

El Ñame es un planta (tubérculo) cuya raíz comestible es muy apetecida por su valor alimenticio y rico sabor. La parte superficial de la planta es una enredadera trepadora con tallos (bejucos) que pueden alcanzar hasta más de 3 mts. con hojas de forma acorazonada. Estas plantas se propagan por rajas (trozos), cada una con dos o tres yemas.

Aspecto

El Ñame para la exportación debe ser fresco, chocolates y limpios de entre 0.5 Kgrs. a 3.0 Kgrs. (1.0 lbs. a 6.5 lbs.).

Rendimiento por Hectárea: 13,600 Kgrs.

Estacionalidad

El Ñame en nuestro país se ofrece de forma más o menos continua durante todo el año, pero es más prevaleciente durante los meses de Noviembre a Abril.

Cosecha

El Ñame puede ser cosechado mecánicamente o manualmente. La cosecha mecanizada puede acarrear un incremento en daños en el tubérculo, el nivel del cual dependerá de la profundidad de la pala usada, la velocidad y las condiciones del suelo en el momento de la cosecha. La cosecha manual se lleva a cabo levantando el tubérculo con una coa o un trinchante (no debe usarse un machete). El transporte del campo al centro de acopio y empaque, se realiza mejor usando cajas de recolección de campo, ya que los sacos se consideran inadecuados por aumentar, por la fricción, el nivel de daño a la piel del producto.

Si el Ñame es adecuadamente manejado, este producto se podrá almacenar por un tiempo importante. El sistema óptimo de manejo es el siguiente:

o Ningún Ñame que haya sido cosechado más allá de 14 días deberá ser exportado.

o El Ñame sufrirá una pre-clasificación en campo para remover tubérculos dañados o enfermos.

o El Ñame sufrirá una pre-clasificación en campo para remover tubérculos dañados o enfermos.

o Si los tubérculos son transportados al centro de empaque en sacos, los Ñames se transferirán inmediatamente a cajas de recolección de campo.

o Los tubérculos se lavarán a mano con agua para remover toda la tierra y el exceso de "pelos". El agua se cambiará regularmente para prevenir concentración de suciedad y contaminantes.

o Después del lavado, los tubérculos se colocan en cajas de campo y se sumergen en una solución de 0.05% de Thaibendazole por 15 a 30 segundos.

o Después del lavado y del tratamiento fungicida, las cajas pasaran la noche en un área bien ventilada que permita el secado del tubérculo. Cabe señalar que Ñames mojados o húmedos no deberán ser empacados en sus cajas.

o Después de empacado el Ñame, estos se dejaran reposar bajo condiciones ambientales por tres a seis días para su cura. Ningún Ñame que no haya pasado por este proceso de cura deberá ser exportado.

o Durante el envío marítimo y almacenaje, la temperatura óptima será de entre 12ºC. y 13ºC.

Manejo Post Cosecha

El Ñame puede ser almacenado satisfactoriamente hasta por 3 meses, si se aplican técnicas adecuadas de manejo y post-cosecha.

OCUMO

Morfología

Familia: Araceae pertenece a la división Angiosprmae, clase Liliopsida, géneros Colocasia y Xanthosoma.

Cuenta con 108 géneros y 3.750 especies, siendo la mayoría ella: de uso ornamental (Phílodendrom, Aglaonema, Pliotos, Arlturium, Caladíum y Dieffienbachia), sin embargo los géneros (anthosorrlz y Zolocasia son de importancia, por su uso en la alimentación. Solo dos especies del genero Xanthosoma son de importancia canfines alimenticios, la X, sagittifolíum y la X. violaceum.

Propagación del ocumo blanco

El ocumo blanco pertenece a un grupo de plantas que aunque producen semillas botánicas, éstas no se utilizan para su propagación comercio por diferentes causas; entre éstas se encuentran: poca viabilidad, longitud de crecimiento y la dificultad de su obtención; además, las plantas obtenidas por la vía asexual son muchos más vigorosas, de crecimiento más rápido e incluso más productivas.

La propagación sexual del ocumo y la malanga no es conveniente debido al carácter heterocigoto de la semilla, lo que derivaría alta viabilidad en los descendientes; es por eso, que las vías de propagación mas empleadas son las vegetativas, a partir secciones de cornios trozos que contengan una yema. El material de siembra propagado asexualmente permite obtener nuevos clones. La obtención de una descendencia por el método asexual se puede catalogar como una reproducción propiamente dicha, sino como una multiplicación. Se ha comprobado, que las plantas procedentes de distintas partes de cormo presentan diferencias en su crecimiento y desarrollo en comparación con los hijos logrados a partir de la planta principal o madres.

El sistema de propagación vegetativa por cornios, usado normalmente en la mayoría de las Aráceas comestibles, ha contribuido a que los agricultores sufran serias pérdidas por la diseminación y generalización de plagas y enfermedades.

El área de producción del ocumo en Venezuela se ha incrementado principalmente n los estados orientales, sin embargo los rendimientos obtenidos están muy por debajo de los alcanzados a nivel mundial. Esto probablemente debido a varios factores como las practicas agronómicas, uso de material genético poco rendidor, bajo potencial de propágulos y a la incidencia de plagas y enfermedades. Esta situación conlleva a la producción de propágulos de excelente calidad genética y fitosanitaria para lograr mayores beneficios de la producción.

Las técnicas de cultivo in vitro de tejidos, basadas en la organogénesis directa como método de propagación in vitro, surgen como una alternativa a la carencia de semilla de calidad para la propagación de ocumo. A través de esta vía, es factible la regeneración in vitro de plantas, y la eliminación de agentes infecciosos externos e internos, dejándolos libres de cualquier enfermedad. Además, se lograría el rejuvenecimiento del material vegetal propagado, el cual tendría mayor rendimiento en el campo. En este sentido, en el ocumo se han realizado esfuerzos para el mejoramiento de la aplicación de las técnicas de cultivo in vitro.

...

Descargar como  txt (26.4 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt