ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ruta De La Seda Actual

Puerta84 de Mayo de 2015

899 Palabras (4 Páginas)855 Visitas

Página 1 de 4

La “Ruta de la Seda” en el Siglo XXI

Al escuchar “la Ruta de la Seda” es posible que la mayoría de la población lo asocie a un concepto histórico o incluso arcaico, pero en realidad está de plena actualidad. China, el país que más ha crecido económicamente en los últimos 25 años, ha recuperado esta idea con más fuerza que nunca desde la entrada al poder de Xi Jinping en 2013 como Presidente de la República Popular China. Su propuesta, impulsada apenas seis meses después de tomar el cargo más elevado de la cúpula del gigante asiático, es clara: conectar las regiones de Asia Oriental, Asia Central, Europa e incluso África, de tal forma que a través de la cooperación y el esfuerzo se consiga llegar a una situación “win-win”, en la cual todos resulten beneficiados de estos acuerdos.

Esta iniciativa, llamada “Belt and Road” (“cinturón y carretera” en castellano), pretende promover la infraestructura y mejorar las relaciones industriales y comerciales entre las diferentes regiones a través de dos vías:

• Terrestre, uniendo China, desde Xi’an, con las ex-repúblicas soviéticas (Kirguistán, Turkmenistán…) e Irán, llegando hasta Turquía donde comienza el recorrido europeo, que pasa por la región báltica, norte de Italia, Alemania, Holanda e incluso Moscú.

• Por vía marítima, China quiere utilizar varios de sus puertos de la Costa Sur del país como punto de partida de la “ruta de la seda marítima”, la cual se pretende que tenga al menos la misma importancia que la terrestre. Desde los puertos, entre otros, de Quanzhou, Guangzhou, o Haikou, empezará el periplo marítimo, que, pasando primero por Indonesia, Sri Lanka e India, hará un largo viaje por el océano Índico hasta Kenia, uniendo así el continente asiático con el muchas veces olvidado continente africano. El recorrido continúa bordeando el “Cuerno de África” hasta el Mar Rojo y a través del Mar Mediterráneo llega a Europa, donde, previo paso por Atenas, acaba en Venecia su recorrido al encontrarse con la ruta terrestre

Esta iniciativa ha sido aplaudida por numerosos economistas chinos, no sólo porque a priori la idea resulte enormemente atractiva económicamente, sino por el “timing” de la misma. China ha crecido en el año 2014 un 7.4%, cifra que si bien no es dramática, si preocupa tanto al país como a sus inversores, al ser la tasa de crecimiento más baja desde 1990. En 2015 el gobierno chino ha fijado como objetivo al menos mantener esta tasa y a partir de aquí intentar poco a poco, en los años sucesivos, volver a los niveles de crecimiento de la última década.

Y es aquí donde interviene la iniciativa “Belt and Road”, actuando junto con el gigantesco proyecto de la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (“Asian Infrastructure Investment Bank”, “AIIB”), como buque insignia de la política económica y comercial de Xi Jinping, que no se conforma con ser la segunda potencia económica mundial; todo esto sin olvidar, como bien ha dicho recientemente su mano derecha y Primer Ministro Li Keqiang, que no hay que descuidar otros aspectos como la renta per cápita (por detrás de más de 80 paises en el ranking mundial) que hacen que China aún esté lejos de ser la primera potencia, puesto que ocupa Estados Unidos desde finales del siglo pasado.

China ya ha realizado dos movimientos clave con vistas a que prospere este macro-proyecto:

• Una contribución de 37.000 millones de euros al “Fondo Ruta de la Seda” para la financiación de proyectos a lo largo del recorrido.

• Transferencia de industria (equipamiento electrónico, telecomunicaciones, ordenadores, maquinaria, etc) desde las zonas más desarrolladas como pueden ser Pekín, Shanghai o la provincia de Guangdong, a otras con mejor conexión con el “cinturón”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com