Régimen Jurídico De Comercio Exterior Guía Resuelta
elenatorresortiz20 de Marzo de 2012
9.573 Palabras (39 Páginas)2.399 Visitas
Comercio Internacional – Son el flujo de relaciones comerciales internacionales, son los movimientos comerciales y financieros cualquiera q´ sea su naturaleza realizado / 2 o más partes de distintos países.
Mundialización - Cuando un mismo producto se puede encontrar en distintos países del mundo quiere decir que es un intercambio social, sería igualar las normas, la adecuación de las normas, cuando todo es común para los ciudadanos en el mundo.
Balanza de pagos - Es un documento contable en el que se registran, de manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año.
Balanza comercial La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Positiva Vendes más que compras; Negativa Compras y no vendes todo. Balanza comercial = Exp. – Imp.
Proteccionismo Política comercial que descansa en la imposición de aranceles u otro tipo de barreras a la importación, con el objeto de estimular la producción doméstica. El proteccionismo, en este sentido, se opone al libre comercio internacional.
Liberalismo económico Defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc.
Competitividad Es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores.
Bienes y mercancías Son objetos físicos que se pueden transportar y se dividen en materias primas, los cuales por lo regular son recursos naturales normados por la ley de la oferta y la demanda.
Manufacturas Del latín manus, mano, y factura, hechura, son objetos transportables que han sufrido alguna transformación y que incluyen un valor agregado y donde intervienen procesos y tecnología.
Servicios Se crean y extinguen en el mismo acto. Son intangibles; Conocimiento; no transportables.
Aranceles Cualquier impuesto o cargo de cualquier tipo aplicado en relación a la importación de bienes.
Oferta y Demanda Interacción en el comercio de un determinado bien, en relación con el valor y las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la macroeconomía.
Integración Económica Tratan de integrarse económicamente los estados con la eliminación de barreras de comercio.
Zona de libre comercio Los países firmantes del tratado se comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, los mismos precios para todos los firmantes.
Uniones aduaneras Es un área de libre comercio que establece una tarifa exterior común es decir, que los estados miembros establecen una política comercial común hacia los estados que no son miembros.
Mercado común Bloque comercial que se compone de una combinación de unión aduanera y zona de libre comercio. Los países actúan como bloque, definiendo los mismos aranceles evitan competencias internas, anulando entre ellos los aranceles en frontera y permitiendo el libre tránsito de personas, así como de capitales y servicios; libre prestación de servicios se pude llamar mercado único.
Uniones económicas Es la unificación verdadera de un bloque económico que a diferencia del TLC, los países firmante se comprometen a ceder parte de su soberanía mediante la firma de un pacto federal
Tratado Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos. Bi o multilaterales
TLC Acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Se rige por las reglas de la (OMC).
Servicios factoriales Registran las rentas o ingresos de los propietarios de los servicios factoriales de la producción. Cuando los servicios de éstos son prestados en un país y los propietarios viven en otro.
Servicios no factoriales Comprenden la compraventa entre los residentes de un país y de otro de servicios que no correspondan a los factores de la producción como los servicios turísticos y de seguros
Globalización Es un proceso fundamentalmente económico en el que las economías de los estados incrementan paulatinamente su integración. Es la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse alcanzando dimensiones que sobrepasan las fronteras nacionales.
Internacionalización Cuando la interrelación de sujetos provenientes de distintos territorios se formaliza por los estados, a través de acuerdos o tratados, surge la internacionalización
OIC Encargada de llevar a la práctica medidas para lograr un crecimiento equilibrado de la economía mundial a través de liberalizar el comercio y evitar la discriminación entre Estados Nace 1948 carta Habana.
GATT acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio, surge con motivo de las barreras comerciales desarrolladas en los años 30, así como por la necesidad de restablecer el sistema de intercambio multilateral después de la segunda guerra mundial, así como por la necesidad de los Estados por hacerse de insumos a través de la liberalización del comercio internacional.
OMC organización de carácter mundial que adopta e institucionaliza el GATT como su acuerdo base, pero lo profundiza y expande a un total de 13 acuerdos que abarcan todos los ámbitos del comercio de bienes, además de incorporar un Acuerdo General para el Comercio de Servicios (GATS).
TLCAN Entra vigor 1 enero 1994 Objetivo Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes.
Cap. XI consolidar el marco jurídico de inversión; los inversionistas, para conocer las limitaciones de entrada aplicables en su calidad de extranjeros, deben remitirse sólo al TLCAN y no a las leyes locales.
Sección A las partes se obligaron, a otorgar trato nacional, trato de la nación más favorecida, Sección B contiene un mecanismo mixto de arbitraje (inversionista-Estado).
Cap. XIV Servicios Financieros; inversionistas de otra Parte e inversiones de esos inversionistas en instituciones financieras en territorio de la Parte; y el comercio transfronterizo de servicios financieros.
Cap. XIX Revisión y Solución de Controversias en Materia de Cuotas Antidumping y Compensatorias
Cap. XX Es lo relacionado a Disposiciones Institucionales y Procedimientos para Solución de Controversias
Principio de no discriminación Todos los miembros son regidos por un mismo parámetro comercial sin importar su sistema económico o de gobierno.
Principio de nación más favorecida Igual trato para todos los demás, cláusula en los tratados internacionales que garantiza que el mejor trato a un país Miembro será extendido a todos los demás países miembros, de manera automática e irrevocable.
Principio de trato nacional Darle el mismo trato a los productos nacionales como extranjeros, no se pueden aplicar mayores contribuciones sino los mismos que a los productos nacionales.
Competencia desleal Importación de mercancías en condiciones de discriminación de precios u objeto de subvención en el país de origen y que causa un daño importante.
Arancel único Es el costo que tendrá el introducir un producto al interior, medidas de carácter temporal, cuando el Estado considera que cierto producto de cierto Estado puede causar un daño a amenaza a la producción nacional, se tiene que controlar la introducción del producto al Estado, aplicando una cuota por cierto tiempo.
Dumping Es la importación de productos a un precio inferior a su valor normal, que causen un daño o amenacen causar el daño o retrasen la creación de una rama de producción nacional de mercancía idéntica o similar a la que se está importando.
Dumping depredatorio Es la eliminación de competidores en el país importador por parte del exportador
D. No depredatorio Venta de productos a precios inferiores surge por cuestiones económicas coyunturales.
D. Permanente Se realiza de forma continua y se prolonga en el tiempo sus causas son de tipo económico.
D. esporádico Se da en lapsos breves basado en variaciones de la oferta y la demanda, excedentes.
Dumping abierto Se desprende de la simple comparación de precios.
D. encubierto Se encuentra disimulado por medio de diversas conductas como ventas a pérdida entre compradores y vendedores, arreglos compensatorios, devoluciones, descuentos, etc.
Subvenciones Subsidios que se dan a particulares para alentar ciertas actividades económicas específicas, en especial aquéllas que no podrían desarrollarse sin algún tipo de apoyo externo.
Tipos de subvenciones Recurrente; No recurrente y Prohibidas
Sustitución de Importaciones Poner barreras a las importaciones para favorecer la producción nacional
Prácticas comerciales desleales solo se reconoce al Dumping y a las subvenciones; la importación de mercancías en condiciones de discriminación de precios o de subvenciones en el país exportador que causen daño a una rama de producción nacional de mercancías idénticas o similares.
Panel Binacional
...