ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGUNDA PARTE: LOS PROCESOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR.

memedokoEnsayo2 de Junio de 2016

9.108 Palabras (37 Páginas)437 Visitas

Página 1 de 37

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 291

[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

Ensayo final del Seminario de Gestión Escolar

SEGUNDA PARTE: LOS PROCESOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR

        

Estudiante:

EMMANUEL HERNÁNDEZ LÓPEZ

Catedrático:

DR. ROSA ISELA GARCÍA HERRERA

Apetatitlán, Tlaxcala., Julio del  2015

ÍNDICE

  1. Introducción
  2. Conceptualizaciones en torno a la gestión escolar: perspectivas de análisis
  3. Dimensiones y ámbitos de la gestión escolar
  4. Dimensiones de la organización escolar y su relación con la gestión escolar
  5. Estructura de la organización: dimensiones, principios, procesos de comunicación
  6. La organización y la toma de decisiones
  7. La dimensión cultural
  8. La dimensión micro-política
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía

  1. INTRODUCCIÓN

Lograr una gestión escolar eficaz y adecuada, es uno de los desafíos más importantes y complejos que deben enfrentar las instituciones educativas en la sociedad actual, en la cual esta puede ser entendida como una herramienta para crecer en eficacia, es decir, en la sistematización de las acciones dirigidas al logro de objetivos, además de ser también una herramienta para avanzar con mayor precisión hacía los fines educativos, que no pueden darse por diversos factores como los presupuestos, algunas dificultades de la organización o hasta las contextuales.

Si bien, la gestión escolar ha sido objeto de diversas conceptualizaciones que buscan reconocer la complejidad y la multiplicidad de asuntos que las constituyen. Antes bien, cabe señalar que el análisis de la gestión escolar, desde diferentes perspectivas, permite comprender las particulares formas de participación de los docentes; posiciones, estrategias en su actuación cotidiana y las pautas de regulación que se identifican en la dinámica escolar, así como de los demás actores.

Así la pretensión de este ensayo, es vislumbrar un concepto general de la gestión de las instituciones educativas, lo que comprenderá, entre otros, aspectos diversas dimensiones, así como de ver los procesos que se llevan dentro de ella como los gerenciales, de política de personal, económicas (presupuestos), de planificación, de programación, de control y de orientación. Además, de tomar en cuenta cómo la organización escolar desarrolla de manera sistemática e intencional los sub-procesos institucionales que, en sus diversas dimensiones, se implementan con el fin de alcanzar resultados de calidad, tales como la gestión curricular y pedagógica, el desarrollo de los procesos regulares del establecimiento y el soporte administrativo de la gestión de la enseñanza; y así mismo, la forma en que se evidencia la preocupación por el mejoramiento continuo y la promoción de la búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas de gestión, así algunas de las dimensiones que más se rescataran en este escrito serán la cultura y micropolítica.

  1. CONCEPTUALIZACIONES EN TORNO A LA GESTIÓN ESCOLAR: PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS

Es común referirse, que encontremos casos que señalen a la administración como un sinónimo de gestión, sin embargo, esta ha sido percibida desde la antigüedad, vista en la obra de la “República” de Platón como “una acción autoritaria”, así como una “acción democrática” vista la “Política” de Aristóteles (Casassus, 2000: 3), mostrando así la complejidad de su concepción, pero dentro de la organización escolar debe haber un equilibrio entre ambas tendencias.

Si bien, la gestión como tal, surge del desarrollo o evolución natural de la administración, como disciplina social que está sujeta a los cambios operados en las concepciones del mundo, del ser humano y del entorno económico, político, social, cultural y tecnológico, en una aportación Carrillo señala que la Administración en general “es la conducción racional de las actividades de una organización con o sin ánimo de lucro”, la cual implica una planificación de la organización que denota una perspectiva de control de los procesos que se llevan a cabo en la organización, haciendo un pequeño recordatorio podemos mencionar que la administración moderna tiene sus orígenes en la ingeniería, aunado a esto fue definida por Fayol a partir de cuatro funciones básicas: planeación, organización, dirección y control.

En cambio la gestión como señala Casassus  (2000: 18) es “una capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos superiores de la organización considerada”, es decir, se parte de los recursos que tiene el centro escolar para poder conjuntar condiciones y recursos tanto materiales como humanos, que puedan tener una misma sintonía de trabajo, para el logro de metas o cambios necesarios para la mejora, por lo que, de acuerdo a lo anterior se da la primera diferenciación con la que la gestión es solo una parte de la administración, así la gestión de las instituciones educativas comprendería, entre otras, las siguientes acciones: administrativas, gerenciales, de política de  personal, económicas (presupuestos) de planificación, de programación, de control y de orientación, que denota la flexibilidad y adaptación de recursos, que lleven a la mejora educativa, en la cual las diversas reformas han traído consigo programas que apoyen a la gestión.

Cabe mencionar que un programa de mejora de la eficacia escolar como señala Ortega (2008: 69, Muñoz, 2001) se define como “un proceso de cambio sistemático y continuo de un centro docente para alcanzar determinadas metas educativas de una manera más eficaz, a través de la identificación, reformulación y optimización de los elementos fundamentales del centro y su interrelación, que es desarrollado desde el interior y apoyado desde el exterior, con la implicación de la mayoría de los agentes que forman parte de la comunidad educativa”, lo que puede vislumbrar un mecanismo de dirección con el resguardo y puesta en práctica por medio del desarrollo de proyectos, que son necesarios para lograr los objetivos planteados y que en este marco el hacer se relaciona con el pensar el rediseñar y el evaluar. Desde este punto de vista, consiste en llevar a cabo el proyecto; por lo tanto, incluye el diseño y la evaluación.

Continuando con este análisis, podemos clarificar que la gestión educativa representa uno de los componentes esenciales en la organización, supervisión y dirección de las escuelas, en la cual se comprenden los aspectos humanos, financieros y pedagógicos en los centros escolares. Si bien, actualmente ocupa un lugar preponderante, debido a que se considera primordial para crear condiciones de trabajo propicias para llevar a cabo los propósitos de la educación.

Por otra parte se debe señalar que la gestión educativa surge de las reformas y planteamientos de las políticas educativas, que como Ortega (2008: 62) señala las reforman parecen ser como “un cambio en la estructura de los sistemas educativos o la reestructuración del currículo: se trata de una modificación a gran escala en las metas, la estructura o la organización del sistema”, ahora con esta puesta en escena de la gestión se está dando mayor autonomía a las escuelas, que de ser bien aprovechadas pueden contribuir a mejorar la calidad educativa, sin embargo, algo muy importante son los conocimientos que se tengan dentro del colectivo para llevarla a cabo.

Desde la anterior perspectiva, se plantea que las escuelas tengan una transformación organizacional en sus áreas directiva, académica, pedagógica, administrativa, financiera y, comunitaria y de convivencia; al igual que en sus procesos de trabajo y en sus actividades, ya que gestión no solo se resume a la adquisición de bienes. En este aspecto Ortega (2008: 62, citando a Blanco y Messina, 2000) señala que el termino innovación se refiere a “modificaciones en las practicas o procesos educativos vigentes, las cuales se dan en un nivel más específico e implican aspectos como desarrollo curricular o estilos de enseñanza”.

Lo anterior implica para el directivo revisar aspectos como: misión, visión, objetivos, principios, políticas, paradigmas, perfiles, estructuras, recursos físicos y financieros, talento humano, cultura escolar, ejercicio del poder y de la autoridad, roles e interacción de sus miembros; esquemas mentales y formas de ser, pensar, estar y hacer de la comunidad educativa. Aunado a esto Carillo manifiesta que “el director es responsable de la vida escolar, es quien enmarca o gesta cierta forma de hacer que funcione la institución, dentro de la cual debe realizar distintos roles educativos”.

En consecuencia la gestión requiere siempre un responsable y para que esta  gestión sea adecuada, el responsable ha de tener capacidad de liderazgo el cual debe de  estar vinculado con el quehacer diario de la escuela siendo la responsable de la educación de niños y adolescentes, por lo que en donde en otra definición Ortega (2008: 65, citando a Muñoz, 2001) considera que  un centro es eficaz cuando  “promueve el progreso de todos sus alumnos más allá de lo que sería deseable  considerando su rendimiento inicial y su historial”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (337 Kb) docx (426 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com