SEGÚN COMPLEJIDAD O GRAVEDAD
Enviado por silsandoval • 4 de Agosto de 2013 • Tesis • 3.178 Palabras (13 Páginas) • 373 Visitas
1. SEGÚN COMPLEJIDAD O GRAVEDAD:
A.-CIRUGÍA MAYOR:
Puede implicar riesgo para la vida, se realiza bajo anestesia general y en un quirófano.
Implica una reconstrucción o una alteración extensa de las partes del organismo; se considera de alto riesgo para el bienestar
del paciente y comprende procedimientos quirúrgicos complejos.
El tiempo de recuperación puede ser largo y exigir la permanencia en terapia intensiva o varios días de hospitalización.
Características Generales:
Manipulación de órganos vitales y /o acceso a grandes cavidades.
Requiere un equipo quirúrgico y anestesista especializado.
Generalmente de larga duración.
Siempre en pabellón quirúrgico.
Preparación pre-operatoria específica.
Cuidados post quirúrgicos.
Ejemplos:
- Bypass coronario o gástrico.
- Resección de colon.
- Extirpación de laringe.
B.-CIRUGÍA MENOR:
Implica una alteración mínima de las partes del organismo; se realiza a menudo para corregir deformidades; considerándose de
riesgo mínimo para el bienestar del paciente; comprendiendo aquellos procedimientos quirúrgicos sencillos:
Realizados sobre tegumentos o estructuras fácilmente accesibles.
Corta duración
Corrección de deformidades.
Anestesia local: Seguridad y confort para el paciente.
Mínima preparación previa.
Bajo riesgo vital y escasas complicaciones.
Ejemplos:
• Cataratas.
• Injertos.
• Estéticas faciales.
• Dentales.
• Nevus,
• Queratosis solar,
• Queratosis seborreica,
• Quiste epidermoide, lipoma.
• Verruga plantar, verruga vulgar,
• Verruga seborreica.
• Dermatofibroma
• Quiste mucoide.
• Uña encarnada y otras patologías de las uñas.
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PROGRAMADOS EN CIRUGÍAS MENORES:
Curetaje (raspado),
Escisión de la lesión superficial
Extirpación de lesión subcutánea
Extirpación de cuerpo extraño
Extirpación de uña encarnada
Electro cauterización y criocirugía. (Es un método de congelación de tejido con el fin de destruirlo)
2. SEGÚN GRADO DE URGENCIA:
A. Opcional/ Programada
B. Urgencia
C. Emergencia
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
8
A.-Programada: realizada por opción del cliente; puede no ser necesaria para la salud.
Ejemplos:
Reparación de Hernias.
Reconstrucción mamaria.
Cirugía plástica de cara.
B.-Urgente: es necesaria para la salud del cliente; puede prevenir la aparición de problemas adicionales.
Ejemplos:
Extirpación de vesícula biliar con cálculos.
Cirugía vascular por obstrucción de vasos arteriales.
Tumores por Cáncer.
Afecciones traumáticas.
C.-De emergencia: debe realizarse de inmediato para salvar la vida del cliente o preservar la función de un órgano o alguna
parte del cuerpo.
Ejemplos:
Reparación apéndice perforado.
Control de hemorragia interna.
Reparación de una amputación traumática.
3. SEGÚN OBJETIVO O FUNCIÓN:
A.-Diagnóstica: permite al médico confirmar un diagnóstico; pudiendo extirpar parte de tejido para más pruebas diagnósticas
dentro de esta misma cirugía.
Ejemplos:
Laparotomía exploratoria.
Biopsia tejido mamario.
Laparoscopia.
B.-Ablativo: escisión o extirpación de una parte enferma del cuerpo.
Ejemplos:
Amputación.
Apendicetomía.
Colecistectomía.
C.-Paliativa: alivia o reduce la intensidad de los síntomas de una enfermedad; no consigue curación.
Ejemplos:
Colostomía.
Resección de raíces nerviosas.
D.-Reconstructiva / Restaurativa: normaliza la función o el aspecto de tejidos disfuncionales o lesionados.
Ejemplos:
Revisión de cicatriz interna.
Fijación interna de fracturas.
E.-Obtención de trasplante: extirpación de órganos y/o tejidos en una persona a la que se le ha diagnosticado muerte
cerebral. También puede ser de una persona que es donante voluntariamente. Se refiere a extracción de un tejido u órgano
desde un cuerpo vivo.
Ejemplos:
Hígado.
Riñón.
F.-Constructiva: normaliza la función disminuida o ausente a causa de anomalías congénitas.
Ejemplos:
Reparación de paladar hendido.
Cierre de Comunicación Ínter auricular en lactantes.
G.-Estética: se realiza para mejorar el aspecto y/o apariencia física de la persona.
Ejemplos:
Rinoplastia.
Blefaroplastia (cirugía de párpados).
4. SEGÚN ESPECIALIDAD:
1. Otorrinolaringología
2. Traumatología
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2009
Cuadernos de Apuntes de uso exclusivo estudiantes del Instituto Profesional AIEP: Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP.
9
3. Urología
4. Ginecología
5. Abdominal
6. Laparoscopia, etc.
5. SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA:
A.-CIRUGÍA AMBULATORIA:
Se entenderá como Cirugía Ambulatoria a todo acto quirúrgico incluido en el listado que se detalla a continuación, ya sea de
urgencia o electivo, que se realiza en un pabellón ambulatorio o central, luego del cual el paciente pasado un periodo de
recuperación, es devuelto a su domicilio, sin la necesidad de pernoctar bajo cuidados específicos en el servicio de salud. Cabe
señalar, que se excluye a las cirugías odontológicas.
En general, se recomienda realizar ambulatoriamente aquellas intervenciones que:
No requieran preparación pre-operatoria compleja
No presupongan pérdida hemática importante
Impliquen dolor post operatorio controlable con analgesia oral
No necesiten tratamiento con antibióticos por vía Endovenoso
Tengan una duración, tiempo quirúrgico-anestésico, de no más de 2 hrs.
No requieran de drenaje ni prótesis.
Cirugía laparoscópica ambulatoria
La cirugía ambulatoria se ha incrementado durante las dos últimas décadas hasta ocupar actualmente un 60% de la
cirugía programada.
Con esta tendencia a realizar procedimientos quirúrgicos ambulatorios,
...