SISTEMA ELECTORAL DE SEGUNDA VUELTA EN AMÉRICA LATINA
kukulcan7028 de Agosto de 2014
2.853 Palabras (12 Páginas)252 Visitas
SISTEMA ELECTORAL DE SEGUNDA VUELTA EN AMÉRICA LATINA
El problema que presenta México en su conformación institucional electoral, en cuanto a garantizar credibilidad y dar seguridad a los ciudadanos sobre la elección que toman en el momento de acudir a las urnas a votar, ha desprendido una serie de incertidumbres y se desatan problemas que van atentando contra la intención democrática. Pues en lugar de evolucionar, se va generando más desconfianza y apatía por parte de la sociedad, al grado tal, que se ve reflejado en los índices de abstencionismo en las elecciones.
A través del tiempo, no se combate a la abstención, sino por el contrario. La institución se encuentra debilitada ante el problema cultural y no es capaz de garantizar confianza a los electores, por esto, el abstencionismo crece y junto con éste, se desata una falta de legitimidad y gobernabilidad en el Poder Ejecutivo que llegue al Poder.
La segunda vuelta es tener otra oportunidad de elección por parte de los ciudadanos hacia los dos candidatos que obtengan la mayoría de votos, se eliminan a los competidores restantes y se retoman las elecciones, con esto se trata de dar mayor legalidad y legitimidad en términos institucionales y para el candidato ganador. Así será un candidato que llegue con una seguridad de triunfo, ante la ciudadanía que votó por él y el resto de la sociedad se queda conforme al saber que se están respetando las reglas del juego.
Objetivo General.
En el siguiente ensayo, se estudia la aplicación de la segunda vuelta electoral en América Latina, el estudio sobre la segunda vuelta y una propuesta de aplicación al sistema electoral mexicano con el fin de garantizar mayor legitimidad y gobernabilidad al país.
Así también se analizaran los rasgos constitucionales de cada país, donde establecen la aplicación de segunda vuelta.
Con esto se pretende hacer una política comparada en los países que manejan este sistema electoral y las ventajas que puede presentar llevar a cabo dicha aplicación.
JUSTIFICACIÓN:
El objetivo particular se da en torno a un análisis de una pertinencia o no. Sobre la aplicación de la segunda vuelta electoral en México.
Si resulta prudente su aplicación y porque motivos, en base a una comparación de sistemas electorales y con un fin que garantice mas legitimidad a los gobiernos con el poder adquirido y a la institución encargada de garantizar confianza en la ciudadanía y de incrementar la participación política.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿Rompe la segunda vuelta electoral con los valores políticos?
La axiología política nos menciona que la democracia y el respeto al voto son dos de los principales valores políticos, mismos que la segunda vuelta electoral en el estado de San Luis Potosí vulnera.
Estos principios son violados desde el momento en que se exige la mayoría absoluta para que se gane la contienda electoral, continúa esa violación cuando no se respetan los votos emitidos por los ciudadanos en la primera oportunidad de elegir a sus gobernantes.
El problema fundamental derivado de esa falta, es el alio índice de abstencionismo (casi el 50% de la lista nominal) que refleja la falta de confianza que los votantes tienen sobre los procesos electorales, lo cual desemboca en un nivel de legitimidad muy bajo, si consideramos que no es únicamente el tener el apoyo de la mayoría de los votantes, sino el de la mayoría de los ciudadanos.
La idea de Maquiavelo en el clásico de la política "el príncipe" nos da a entender que el gobernante debe hacer cualquier cosa con tal de mantenerse en el poder y en consecuencia de ello lograr el bien común. Es importante aclarar que en la época en que se escribió esla obra, las dificultades políticas y bélicas obligaban a quien ostentara el poder a convertirse en un dictador para conservar la estabilidad de su país.
Sin embargo, en nuestro tiempo, la política es una actividad que consiste en gobernar comprometidamente a una comunidad, siempre bajo una óptica de ética. La falta de cumplimiento de ella desemboca en la corrupción de líderes y decadencia de aquellas comunidades por lo cual es importante decir que la figura electoral del ballotage es violatoria de los principios axiológicos políticos, y se ve la necesidad de desecharla y a su vez mejorar la credibilidad en los procesos electorales.
Los cambios en la política potosina deben ser constantes, pues al ser un régimen democrático, ser dinámico es parte de su naturaieia. y los cambios deben ser siempre para mejorar las condiciones de credibilidad, confianza, legitimidad y gobernabilidad.
Aunque la auténtica democracia no existe ni existirá en San Luis Potosí, es importante que se trate de buscar un consenso y se respete el resultado del mismo. Las instituciones por lo tanto, deberán permitir las competencias político - electorales así como la responsabilidad burocrática y la pugna entre los actores sociales.
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE LOS CONCEPTOS DE LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD.
Norberto Bobbio. Legalidad. Se entiende por legalidad un atributo y un requisito del poder, por el cual se dice que un poder es legal o actúa legalmente o tiene carácter de legalidad cuando se ejerce en el ámbito o de acuerdo con las leyes establecidas o de algún modo aceptadas. Ya que no siempre se distingue, en el uso común, y con frecuencia tampoco en el uso técnico, un poder legal es un poder que se ejerce de acuerdo con las leyes. Se entiende por principio de legalidad el principio de acuerdo con el cual todos los órganos que ejercen un poder público, se considera que actúa dentro del ámbito de las leyes, salvo en casos excepcionales establecidos expresamente, y legalizados también por el hecho mismo de haberse establecido expresamente.
El principio de legalidad tolera el ejercicio discrecional del poder, pero excluye el ejercicio arbitrario se entiende un acto realizado desacuerdo con un juicio exclusivamente personal de la situación.
Legitimidad. En una primera aproximación se puede definir a la legitimidad como el atributo del estado que consiste en la existencia en una parte relevante de la población de un grado de consenso tal que asegure la obediencia sin que sea necesario, salvo en casos marginales, recurrir a la fuerza. Por lo tanto, todo poder trata de ganarse el consenso para que se le reconozca como legitimo, transformando la obediencia en adhesión. La creencia en la legitimidad es, pues, el elemento integrante de las relaciones de poder que se desarrollan en el ámbito estatal.
EL SISTEMA DE SEGUNDA VUELTA ELECTORAL
En términos generales, se pretende dar una definición de Sistema Electoral, para ampliar dicha información y las definiciones que se encontraron sobre la Segunda Vuelta electoral o también conocida como "Ballotage".
'La Segunda Vuelta Electoral o baltotage, tiene su inicio en el sistema semipresidencial francés. Su aparición tuvo lugar en la Ley Electoral de 1787, consagrado posteriormente en las Constituciones de 1793 y 1795.
Eliminándose tiempo después por Napoleón Bonaparte, sin embargo vuelve a reaparecer en las Constituciones de 1815 y 1830, sin validez de 1848 a 1852.
Nuevamente es restituido por Napoleón III en 1852, funcionando hasta 1919, cuando se introduce el sistema proporcional. De 1927 a 1940 vuelve a adquirir vigencia, aunque cabe mencionar que esta modalidad electoral se utilizaba sólo para el sistema electoral proporcional. Es hasta 1958 que el general Charles De Gaulle. quien aspiraba a ocupar una presidencia fuerte y con amplia legitimación en ese tiempo, le imprime las características del actual ballotage francés. No obstante, con las reformas constitucionales de 1962, el sistema se aplico a sistemas de elección directa con un umbral 50%, procedimiento conocido en ingles como maionty-runoff (Kenney 1998 11 2 Boletín Informativo, Elecciones Presidenciales en México, documento localizado en la siguiente dirección de Internet:
http: www.senado.gob.mx/content/sp/memoria/cont/estatico/content/boletines' boletin_29.pdf
Las constituciones políticas latinoamericanas exigen La doble ronda lectora!, sartori Ya se dijo que la doble ronda electoral constituye un sistema por si sola. Una de las razones es que permite a los electores votar dos veces, con un intervalo de una o dos semanas entre la primera votación y la votación final, y esto significa que los votantes pueden reorientar conscientemente sus preferencias considerando los resultados de la primera elección. Esta es una característica muy particular y en mi opinión muy importante. Por otra parte, la doble ronda electoral es un sistema muy flexible que hace posibles acuerdos de mayoría y de proporcionalidad. El sistema es mayoritario en los distritos que solo tienen un representante y es proporcional en los qe son pluhnominales.
Debe observarse, sin embargo, que nunca es del todo mayoritario o del todo proporcional. Nunca es totalmente mayoritario porque no tiene el efecto coercitivo sobre el votante que caracteriza al sistema que se basa solo en el mayor número de votos. En realidad, en la primera votación, los electores se comportan igual que en un sistema proporcional: expresan libremente su primera preferencia entre todas las opciones. Tampoco es adecuadamente proporcional, porque su finalidad se pierde cuando los distritos electorales cuentan con muchos representantes. La doble ronda electoral tiene poco sentido si se trata de distritos con más de tres o cuatro representantes. Por otra parte, como sabemos. Los distritos muy pequeños
...