Segunda Vuelta Electoral
maximilianogugo6 de Noviembre de 2013
3.903 Palabras (16 Páginas)561 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
MARCO TEÓRICO………………………………………………………….…5
1.1 Democracia
1.2 Gobernabilidad
1.3 Elecciones
1.4 El sufragio
SEGUNDA PARTE
CONTEXTO DE LA SEGUNDA VUELTA…………………………………10
2.1 Antecedentes de la segunda vuelta
2.2 La segunda vuelta y su contexto
2.3 Segunda vuelta en América Latina
TERCERA PARTE
ANÁLISIS DEL CASO MEXICANO……………………………….……….14
3.1 Contexto
3.2 Elecciones presidenciales 2012
3.3 La segunda vuelta en el caso de México
3.4 Propuestas de partidos políticos
CONCLUSIONES…………………………………………….………………19
BIBLIOGRAFÍA
3
INTRODUCCIÓN
Con los actuales acontecimientos electorales que presenta el país
se requiere fortalecer el sistema político mexicano con la finalidad de
construir y consolidar un quehacer político apegado a esquemas de
gobernabilidad, democracia y legitimidad.
Las reformas que requiere el país son profundas, lo que más le ha
hecho daño a nuestra nación es la simulación en todos los órdenes de
quehacer público. En esta vertiente desde hace décadas vemos que la
reforma política y especialmente la reforma electoral, es uno de los
grandes temas pendientes.
En los escenarios que se presentan en la coyuntura en torno al
proceso electoral, tenemos que no hay una contundencia en los
resultados electorales, lo que provoca espacios de incertidumbre y en
algunos momentos visos de ingobernabilidad en el país.
Para ello una de las alternativas al respecto es la figura de la
segunda vuelta electoral, la cual establece una segunda oportunidad de
elección exclusivamente entre los dos candidatos punteros a la
presidencia. Con ello se resuelven aspectos importantes como lo es la
legitimidad del presidente, la generación de mayorías, de consensos,
evitando de esta manera la polarización en la sociedad.
La segunda vuelta pretende generar condiciones legales y políticas
para que los candidatos de mayor aceptación en la ciudadanía puedan
crear un sistema de alianzas, antes, durante y después de las
elecciones, en torno a objetivos comunes y a las aspiraciones nacionales
que deberá generar un gobierno de coalición.
También busca establecer condiciones para que el presidente
electo pueda tener una diferencia mayor de votos y que a su vez esto le
signifique un impulso a su programa de gobierno. En otras palabras,
crear escenarios óptimos para el ejercicio de la presidencia dentro de un
4
contexto de gobernabilidad, promoviendo acuerdos que deben ser la
constante de toda democracia.
No olvidar que la política en gran medida es: diálogo, negociación y
acuerdos.
El presente análisis contiene un referente teórico, un análisis de los
elementos que componen la segunda vuelta (ballotage) y concluimos con
una propuesta para el caso de México en el ámbito del poder ejecutivo.
Iniciemos.
5
PRIMERA PARTE
MARCO TEÓRICO
En el presente apartado se desarrollan los elementos que
muestren un contexto del tema, esto con la finalidad de proporcionar una
mejor dimensión del tema de la segunda vuelta.
Vemos que la finalidad de todo gobierno es satisfacer las
demandas de los ciudadanos en términos de brindar las condiciones
económicas, sociales y políticas para que puedan potencializar todas sus
capacidades. Para que esto se lleve a cabo es necesario contar con una
democracia participativa, esquemas de gobernabilidad y apego a la
legalidad.
1.1 DEMOCRACIA
“La democracia es una aspiración universal. Un gobierno
democrático eficiente y eficaz es la mejor garantía de justicia social y de
una sociedad ordenada. Sabemos que los gobiernos democráticos son
(en mayor o menor medida) participativos y transparentes, rinden
cuentas a la ciudadanía, respetan la pluralidad y promueven la equidad
social, así como permitir la libertad de elección, expresión y creencias.”1
“De acuerdo con su significado original, democracia quiere decir
gobierno del pueblo. El término democracia y sus derivados provienen,
en efecto, de las palabras griegas demos (pueblo) y cratos (poder o
gobierno). La democracia es, por lo tanto, una forma de gobierno, un
modo de organizar el poder político en el que el pueblo no es sólo el
objeto del gobierno – lo que hay que gobernar – sino también el sujeto
que gobierna.”2
1 Rizvi Gowher, Conferencia, El desafío de la legitimidad para el buen gobierno y la
gobernabilidad democrática: el imperativo de la innovación, España, 2006, p. 5.
2 Salazar, Luis; Woldenberg, José, Principios y valores de la Democracia, Instituto Federal
Electoral, México, 2001, p. 15
6
Giovanni Sartori, consideraba al sistema representativo como “el
único medio de lograr gobiernos democráticos en las condiciones de vida
que caracterizan a las sociedades contemporáneas.”3
1.2 GOBERNABILIDAD
En la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE)4 la gobernabilidad es definida como el uso de la autoridad
política en el ejercicio del control y administración de los recursos
destinados al desarrollo económico y social.
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP) define
el proceso de gobernabilidad como el ejercicio de autoridad política,
económica y administrativa expresado en todos los niveles de gobierno.
Comprende todos los mecanismos, procesos e instituciones a través de
los cuales se incorporan las demandas e intereses de los ciudadanos, se
garantizan sus derechos y obligaciones y se resuelven sus diferencias.
Otro concepto de gobernabilidad es el que maneja el Banco
Mundial.5 Para ellos la gobernabilidad está definida como la integración
de las distintas formas en las que individuos e instituciones, públicas o
privadas, administran intereses comunes.
Un 'buen nivel' de gobernabilidad se caracteriza por contar con los
siguientes elementos:
· Consensos. La integración de diversos intereses y grupos de la
sociedad para alcanzar acuerdos sobre qué es lo que mejor
conviene a la comunidad y las formas que hay que tomar para
lograrlo.
3 Sartori, Giovanni, Estudios de política y gobierno, México, FCE, 2003, p. 45
4 www.ocde.org Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Gobernabilidad,
Cita obtenida en agosto del 2007.
5 www.worldbank.org Banco Mundial, Cita obtenida en agosto del 2007.
7
· Efectividad y Eficiencia. Caracterizadas por la prestación de
servicios institucionales que responden a las necesidades de una
sociedad, al tiempo que se asegura el mejor uso de recursos.
· Equidad. Cuando todos los miembros y grupos -principalmente los
más vulnerables- de una sociedad se sienten/consideran parte
activa de ella, mediante oportunidades iguales de acceso a
opciones de empleo, educación, salud, vivienda, y participación
política.
· Estado de Derecho. Requiere al menos de la aplicación imparcial
de la ley, de un Poder Judicial independiente, de un cuerpo policial
incorruptible y de la protección total de los derechos humanos.
· Participación. Directa o indirecta para todos los grupos en la
sociedad. Se requiere también de condiciones para la libertad de
expresión y la libre asociación.
· Rendición de Cuentas. Por parte de todos los actores presentes en
la comunidad -gobiernos, sector privado y sociedad civil-, con
relación a los grupos para quien trabajan.
· Responsabilidad. De las instituciones para atender las demandas
de la sociedad en tiempo y forma.
· Transparencia. En la medida en que las decisiones de gobierno
son acatadas de acuerdo a las reglas establecidas, y que la
información sobre estas decisiones esté al alcance de -al menos
aquellas personas directamente afectadas por ellas.
1.3 ELECCIONES
Una elección es un proceso de toma de decisiones usado en las
democracias modernas donde los ciudadanos votan por sus candidatos o
partidos políticos preferidos para que actúen como representantes en el
gobierno.
8
Para efectos de estructurar un sistema democrático representativo
se requiere crear los canales necesarios para traducir la opinión de los
ciudadanos acerca de quienes deben ser sus representantes y de qué
manera debe ser gobernado el país. Ello implica la organización de
elecciones que se celebren a intervalos de relativa frecuencia. De aquí
que las elecciones vengan a significarse como el procedimiento a través
del cual la ciudadanía determina por medio del voto, quiénes de los
candidatos participantes deben ocupar los cargos de elección popular en
los diferentes niveles de poder que integran un Estado.
...