ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Ocupacional

cjvj28 de Noviembre de 2012

8.432 Palabras (34 Páginas)437 Visitas

Página 1 de 34

GUIA METODOLOGICA DE ATENCION A DESASTRES

Resumen tomado de

http://www.disaster-info.net/saludca/desastresCR/Nicaragua/guia%20metodologica.html

I. Introducción 3

II. EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD 3

Objetivos 3

Generalidades 4

Algunos aspectos entre los Desastres y la Salud 4

Abastecimiento de Agua y Servicios de Saneamiento 5

Alimentación y Nutrición 5

Exposición a la intemperie 5

Desplazamientos de la población 5

Enfermedades Transmisibles 5

Perturbación del entorno social y trastorno en Salud Mental 6

Daños a la infraestructura de salud 6

Interrupción de programas de salud 6

Inundaciones 7

Inundación Súbita y marejadas 7

Inundaciones Lentas: 7

Vientos destructivos 7

III. ALBERGUES TEMPORALES 9

Introducción 9

Objetivos 9

Planificación de los albergues 10

Localización y selección del albergue 10

Consideraciones adicionales 11

Área de recreo 11

Servicios de apoyo 11

Asistencia Sanitaria 11

Seguridad 12

Comunicaciones 12

Actividades Recreativas 12

Servicio Administrativo 12

IV. TRIAGE 12

Objetivos 12

1. DEFINICIÓN 13

2. REGLAS DEL TRIAGE 13

3. SISTEMATICA DEL TRIAGE 14

4. NIVELES DE TRIAGE 14

5. CLASIFICACION DE LAS VÍCTIMAS 14

Tarjeta Roja 15

Tarjeta Amarilla 16

Tarjeta Verde 16

Tarjeta Negra 17

V. MANEJO DE VICTIMAS EN MASAS O MULTITUD DE VICTIMAS 18

Objetivos 18

Introducción 18

Tipos de alertas 18

Respuesta 19

ASISTENCIA PREHOSPITALARIA 19

Esquema de un área de triage 19

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SITUACIONES DE DESASTRES 20

PUESTO DE SALUD 20

RECOMENDACIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UN PUESTO DE SALUD, EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS POR DESASTRES 21

Área de distribución 21

Área de intercambio de camillas 21

Sección de clasificación 21

Sección de curaciones 21

Sección de evacuación 21

Sección de aislamiento 21

Esquema funcional P/S en situaciones de desastres 22

Centros de Salud 22

Recomendaciones para el funcionamiento de los centros de salud en situaciones de desastres 23

Área de distribución 23

Área de intercambio de camillas 23

Sección de recepción o registros 23

Sección de clasificación triage 23

Área de evacuación 24

Dirección y programas 24

VI. ESTUDIO MEDICO TERRITORIAL 26

Objetivo 26

Uso 26

Justificación 26

CONTENIDO DE UN ESTUDIO MÉDICO TERRITORIAL 29

ASPECTO GEOGRÁFICO 29

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 29

ASPECTOS AMBIENTALES 29

SANEAMIENTO 29

ASPECTOS ECONÓMICOS 30

ASPECTO SANITARIO 30

ASPECTO DE PREVENCIÓN Y PREPARACIÓN LOCAL 30

VII PLAN SANITARIO DE EMERGENCIAS PARA LOS SISTEMAS LOCALES 32

Componentes del plan de emergencia 32

Parte gráfica 32

Parte textual 33

Tablas 34

Anexos 35

VIII. ANEXOS 35

MATRIZ - Prioridades por tipo de amenazas 35

INFORMACIÓN REQUERIDA INMEDIATAMENTE POSTERIOR A UN DESASTRE 35

FLUJO DE INFORMACIÓN 36

XI. BIBLIOGRAFÍA 36

I. Introducción

Dado que la relación del hombre con la naturaleza se ha visto seriamente afectada por el abuso del medio ambiente, en nuestro país los fenómenos naturales se convierten muchas veces en desastres.

Con la promulgación de la Ley No. 337 aprobada por la Asamblea Nacional el 8 de Marzo del 2000: "Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres", Nicaragua ha empezado una nueva etapa para el manejo del riesgo o administración de desastres. La ley establece mecanismos que permiten dar una mejor atención a la población antes, durante y después de un desastre, sea provocado por un fenómeno natural o por el hombre (los desastres tecnológicos). En el Capítulo III, Arto. 16, Numeral 4, queda establecida la comisión de salud, presidida por un delegado permanente del Ministerio de Salud.

Los Planes de Emergencia que se elaboren en cada una de las instalaciones de salud, deben ser considerados como un proceso dinámico, una herramienta funcional y operativa que deben actualizarse constantemente; se debe realizar una simulación y un simulacro al año, para garantizar el funcionamiento de lo previsto en los documentos.

En el presente documento se encontrarán temas que son necesarios para la comprensión y elaboración de los planes de emergencia en el sector salud; estos temas se desarrollan de tal manera que los lectores obtengan una secuencia de conocimientos y herramientas de trabajo que les sirva de guía básica para elaborar los planes.

Es recomendable que se sigan los pasos aquí establecidos, sin menoscabar la necesidad de continuar con la documentación a través de bibliografía relacionada con cada uno de los temas aquí explicados, para lograr profundizar el conocimiento teórico y mejorar la atención a los sectores de población más vulnerables y menos favorecidos.

Quisiéramos agradecer el Programa de Emergencias y Desastres (PED), de la OPS/OMS, por su apoyo continuo a los esfuerzos del MINSA de Nicaragua.

II. EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

Objetivos

• Identificar el impacto sobre la Salud de los diferentes desastres naturales.

• Señalar las principales patologías provocadas en la población productos de los efectos directos e indirectos de los desastres naturales.

• Identificar la gravedad de daños que pueden causar los desastres naturales en las instalaciones de Salud.

Generalidades

Los Desastres Naturales no únicamente causan un gran número de muertes o lesionados, sino también una enorme perturbación social, daños a la infraestructura, a las instalaciones de salud, la industria, la agricultura, al medio ambiente y a la economía en general.

Todos los efectos adversos de los desastres serán inversamente proporcional al grado de preparación de la población, si contamos con una buena gestión de riesgo o administración de los desastres los efectos de éstos se verían minimizados.

Algunos aspectos entre los Desastres y la Salud

Existe una relación entre el tipo de desastre y sus efectos sobre la Salud.

Ejemplo: Los efectos en salud de los terremotos van hacer distintos a los efectos que cause una erupción volcánica.

Algunos efectos constituyen más una amenaza potencial que una amenaza a la salud, nos referimos a los efectos indirectos de los desastres «Los desastres no causan epidemias».

Los riesgos reales y potenciales a la salud con posterioridad al desastre no ocurren al mismo tiempo; en cambio, tienden a presentarse en distintos momentos y distinta importancia de la zona afectada por un desastre, ejemplo: Lesiones al momento del impacto que requieren asistencia inmediata, en cambio que los riesgos de transmisión de enfermedades tardan mas tiempo y requieren de ciertas características: hacinamiento, la no intervención higiénico sanitaria.

Existen problemas sanitarios comunes a todos el desastre natural:

• Abastecimiento de Agua y Servicios de saneamientos.

• Alimentación y nutrición.

• Exposición a la intemperie.

• Desplazamientos de población.

• Enfermedades Transmisibles.

• Perturbación del entorno social y trastorno en Salud Mental.

• Daños a las instalaciones de Salud.

• Interrupción de programas de salud.

Abastecimiento de Agua y Servicios de Saneamiento

Los sistemas de abastecimiento de agua potables y los de alcantarillados son especialmente vulnerables a los desastres naturales y su destrucción o interrupción de los servicios conllevan graves riesgos sanitarios.

Alimentación y Nutrición

La escasez de alimentos en el período inmediatamente posterior al desastre suele deberse a dos causas:

• Destrucción de los depósitos de alimentos en la zona afectada.

• Desorganización del sistema de distribución.

En el caso de sequías como ocurre en África y ahora en la zona norte central y occidental de Nicaragua cuando la sequía provoca grandes pérdidas en la agricultura, ha sido necesario implementar programas alimentarios de emergencias destinados a los grupos más vulnerables.

Exposición a la intemperie

Los peligros sanitarios asociados a la exposición a los elementos no son grandes en los climas templados, ni siquiera después del desastre. Mientras se mantenga a la población en lugares secos, abrigados y protegidos del viento.

Desplazamientos de la población

Cuando se producen grandes movimientos de población ésta suelen desplazarse hacia las áreas urbanas, sobrepasando la capacidad de respuesta de los servicios públicos, por consiguiente aumentando la morbimortalidad.

Enfermedades Transmisibles

Los desastres naturales no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com