ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Santa Apolonia


Enviado por   •  10 de Octubre de 2014  •  2.105 Palabras (9 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 9

SANTA APOLONIA

UBICACIÓN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA

El municipio de Santa Apolonia se encuentra situado en la parte noroeste en el departamento de Chimaltenango, en la Región V o Región Central. Se localiza en la latitud 14° 47′ 24″ y en la longitud 90° 58′ 25″. Limita al Norte con el municipio de Joyabaj (Quiché); al Sur con el municipio de Tecpán Guatemala (Chimaltenango); al Este con San José Poaquil (Chimaltenango); y al Oeste con Tecpán Guatemala y San Juan Comalapa (Chimaltenango). Cuenta con una extensión territorial de 96 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 2310 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. Se encuentra a una distancia de 38 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango.

La municipalidad es de 4ta. categoría, cuenta con un pueblo que es la cabecera municipal de Santa Apolonia, 12 aldeas y 26 caseríos. Las aldeas son: Chipatán, Chiquex, Chuacacay, Chuantonio, La Vega, Pawtán, Parajbey, Patzaj, Xeabaj, Xepanil, Xesajcab y Xecoil.

DATOS HISTORICOS

Por la última década del siglo XVII, don Francisco de Fuentes y Guzmán anotó en su Recordación Florida que “Santa Apolonia era pueblo anexo de Tecpán Guatemala”. En 1944 se publicó un documento que se localizó en el archivo episcopal: Fechado el 8 de junio de 1689, Fray Francisco de Zauza hizo una descripción de los conventos franciscanos, referente a Tecpán Guatemala: “Tiene un pueblo de vista cuyo titular es Santa Apolonia, que dista de la cabecera poco más de una legua”.

Entre 1768 y 1770. El obispo doctor don Pedro Cortés y Larráz visitó su diócesis y llegó a la parroquia de Tecpán Guatemala e indicó que Santa Apolonia era anexo de su cabecera, distante 3 leguas. Al distribuirse los pueblos del Estado para la administración de justicia por el sistema de jurados, citado por Pineda Mont en su Recopilación de leyes, por decreto de la Asamblea del 27 de agosto se adscribió al circuito de Comalapa.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Los habitantes de Santa Apolonia tienen por tradición celebrar su fiesta patronal del 7 al 10 de febrero, cuyo día principal es el 9, según el acuerdo gubernativo del 6 de marzo de 1933. Esta fiesta la celebra la iglesia para conmemorar a Santa Apolonia, la patrona del pueblo.

Durante las fiestas se presentan los bailes folklóricos: La conquista y el torito.

IDIOMAS

El idioma indígena predominante es el Cakchiquel, pero muchos de sus habitantes hablan y entienden el español.

ECONOMIA

La economía de Santa Apolonia se basa en la agricultura, aunque últimamente han trabajado la fruticultura. Entre los productos agrícolas que se cultivan en este lugar están: El trigo, frijol, habas y papas.

Así mismo, trabajan en la producción de cal y en la extracción de maderas de construcción y carbón. Sobresale en este municipio la alfarería de origen hispánico, la cual es elaborada a mano y cocida al aire libre, así como también es reconocida la cerámica tradicional, como las tinajas y otros productos decorados. Entre las artesanías populares son reconocidos los tejidos típicos que son distintivos de este lugar.

HIDROGRAFIA

El municipio de Santa Apolonia es bañado por nueve ríos, entre los cuales están: Chusincoy, Chujil, Chuacacay, Chuantonio y otros. Además cuenta los los riachuelos Chuacún, Xecoíl y Xesajcab; y la quebrada Parajbey.

Historia del Municipio de Santa Apolonia

Marco histórico

El capitán don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, escribió por la última década del siglo XVII en su “Recordación Florida” sobre el valle de Jilotepeque, habiendo mencionado a San Jacinto y San Martín Jilotepeque: "Acompaña a estos dos pueblos otros dos muy numerosos de pueblo y muy acomodados, bien que más extraviados y metidos adentro de lo más retirado al centro del valle, hacia la parte de Tramontana; y son Santa Apolonia y Santa Cruz Balanyá, donde se coge toda suerte de frutas de Castilla, muy sazonadas y buenas, excepto uvas y ciruelas (no careciendo las que produce esta región). También indicó, que la vicaría de San Bautista de Comalapa, tenía "por adyacente de su visita a el pueblo de Santa Cruz Balanyá, que compone la vecindad de su república de trescientos cincuenta indios de la estirpe de kaqchikel como su cabecera; su iglesia a proporción de su posible y vecindad, con suficiente adorno a su culto en sus retablos y alhajas de altar y sacristía. Yace a dos leguas de distancia del camino, impedido de áspera montaña y mucha breña, pero aún su temple frío es más propicio y saludable que el de la cabecera, más abrigado del ímpetu de los nortes. ... Sus tierras fértiles y acomodadas a toda suerte de cultivo, con que rinden a beneficio de los dueños grandes provechos y conveniencia; el territorio es crecido y dilatado".

a. Historia y cultura

Santa Apolonia es una comunidad muy antigua, cuyo origen se remonta al período aborigen perteneciente al gran reino kaqchikel, que se extendía en las bastas regiones de Sacatepéquez y Chimaltenango. Tras la conquista durante el período colonial, todos estos pueblos se distinguieron por su laboriosidad y gran vocación agrícola, lo cual aprovechaban los conquistadores, a veces ingratamente. Tras la independencia y al promulgarse la constitución política del estado de Guatemala, al 11 de octubre de 1,825, se declaran los pueblos que integran su territorio. Se dividieron para el efecto, en 11 distritos y varios circuitos, resultando el distrito octavo, correspondiente a Sacatepéquez y dentro del circuito denominado Comalapa, donde figuro, entre otros, Santa Apolonia.

Años más tarde y al ser creado el departamento de Chimaltenango por medio del

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com