ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia didactica de matematica Sumas y Restas

hildamapPráctica o problema25 de Febrero de 2016

2.551 Palabras (11 Páginas)6.360 Visitas

Página 1 de 11

Alumna:    Marcela  Peralta

Área:   Matemática

Destinatarios:   alumnos  de  1°  “C”

Profesora de Práctica IV:   Noemí  Orrequia

Docente Co-formadora:   Carolina  Areco

Profesor de Área:    Gabriel  Berlanda

Fundamentación

La enseñanza de la matemática en la escuela primaria debe permitir al niño enfrentarse a diversos tipos de problemas, llevando a cabo un trabajo de tipo exploratorio, valiendo conjeturas  y estableciendo generalizaciones.   Se propone,  que los niños adquieran autonomía en el desarrollo del trabajo matemático y que se vayan  acercando a un pensamiento más profundo de las operaciones matemáticas.

Esta secuencia está orientada al trabajo con las operaciones, motivo por el cual es necesario que los niños aprendan a resolver situaciones problemáticas sencillas y adquieran una variedad de estrategias para que puedan ser utilizadas en otras situaciones más complejas y le otorguen significado al trabajo con las operaciones de suma y resta.

Contenido

  • Resolver problemas de suma y resta que involucran los sentidos más sencillos de estas operaciones: unir, agregar, ganar, avanzar, quitar, perder, retroceder, por medio de diversos procedimientos -dibujos, marcas, números y cálculos-

Propósitos

  • Generar situaciones de enseñanza en donde los alumnos, analicen problemas que se les planteen y utilicen recursos pertinentes para su resolución.
  • Propiciar momentos en donde los niños comuniquen e interpreten procedimientos y resultados, analizando la razonabilidad de los mismos.
  • Propiciar momentos en donde los niños identifiquen que un problema puede ser resuelto mediante diferentes recursos.
  • Favorecer momentos en donde los alumnos analicen semejanzas y diferencias entre los procedimientos, y la conveniencia de utilizar anotaciones que les permita organizar los datos y facilitar el conteo.

Objetivos

Se espera que los alumnos logren:

  • Analizar los problemas que se planteen.
  • Utilizar los recursos pertinentes para la resolución de problemas.
  • Comunicar e interpretar procedimientos y resultados, analizando la razonabilidad de los mismos.
  • Identificar que un problema puede ser resuelto, mediante diferentes recursos.
  • Analizar las semejanzas y diferencias entre los procedimientos, y la conveniencia de utilizar anotaciones que les permita organizar los datos y facilitar el conteo.

Primer encuentro

Título: Jugamos con los dados.

Espacio: salón

Agrupamiento: en pequeño grupo.

Recursos: -3 dados de colores (por equipo).

                   -dado 1: caras: azul-azul-rojo-rojo-amarillo-amarillo.

                   -dado 2: caras. Azul-amarillo-amarillo-amarillo-rojo-rojo.

                   -dado3: caras: azul-rojo-rojo-rojo-amarillo-amarillo.

Tiempo: 1 Módulo

Desarrollo de la propuesta

Iniciaré la clase, invitando a los niños a dividirse en grupos de 4 alumnos (aproximadamente), para  el desarrollo de un juego.

Una vez organizados los grupos, les comunicaré las reglas del juego.

REGLAS DEL JUEGO

  • Cada jugador tendrá por turno, una sola oportunidad para tirar los tres dados juntos, cuyas caras tienen colores.-
  • El que saca un color azul tiene un punto,   el que saca dos colores azules  tiene  dos puntos y el que saca tres colores azules tiene tres puntos, sino sacan colores azules no tienen ningún punto.-
  • El juego dura tres vueltas.-
  • Cuando finalizan las tres vueltas cada grupo tendrán que saber cuántos azules sacaron en total.-
  • Al finalizar el juego gana el grupo que sacó más puntos.-

Antes de comenzar a jugar les entregaré un cuadro donde escribirán el nombre de cada integrante y los puntajes que obtienen en cada tiro.

            TURNOS[pic 1]

NOMBRES

1°  TIRO

2°  TIRO

3°  TIRO

TOTAL

Asimismo, propondré realizar un registro en cartelitos con sumas de puntajes iguales, para que quede como portador  (facilitador de futuras sumas).

 Por ejemplo; [pic 2]

Habilitaré el espacio de juego, realizando las intervenciones necesarias, para que el mismo se desarrolle en un clima de respeto por el otro.  Durante el juego pasaré por los bancos observando como juega cada grupo  y las estrategias que utilizan para resolver quien ganó al final del juego.  Recordaré las reglas del juego tantas veces como sea necesario, como así también  propondré utilizar los carteles de sumas fáciles  que armamos  anteriormente.

Luego,  cuando cada grupo termine de completar las tres vueltas, abriré un espacio de intercambio oral y preguntaré:   ¿Cómo sacaron el resultado?,  ¿Qué utilizaron para contar?,   ¿Cómo hacían?,   ¿Qué les parece? ¿Todos lo hicieron igual? ¿Cómo lo hiciste vos? ¿Qué les parece? ¿Están de acuerdo? ¿Están todos de acuerdo?

Seguidamente,  solicitaré a los alumnos que digan el total de puntos obtenidos entre todos los integrantes del grupo, y a través de dictado al docente, anotaré en un afiche los cálculos o los recursos que utilizaron         para la resolución.

Para concluir con la clase colocaré el título en el pizarrón: “HOY JUGAMOS A LOS DADOS”, para que luego lo registren en el cuaderno,  así también, solicitare que peguen el cuadro de  las anotaciones que utilizaron durante el juego.

Segundo encuentro

Título: Juguemos a la oca

Espacio: patio- salón

Agrupamiento: total

Recursos: tablero-(juego de la oca), tarjetas con el nombre de cada alumno.

Tiempo: 1 módulo

Desarrollo de la propuesta:

Iniciaré la clase comentándoles a los alumnos que traje un juego nuevo, que se llama “JUEGO DE LA OCA”,   y les preguntaré: ¿Lo conocen?,  ¿Jugaron alguna vez a este juego?

Luego les propondré salir al patio para jugar al juego de la oca. Una vez afuera les comunicaré las reglas para poder jugar.

Reglas del juego:

  • A su turno cada jugador tira el dado y con su ficha avanza tantas casillas como indica el dado.
  • Hay casilleros que hacen avanzar y otros que retroceden.
  • El juego terminará cuando alguien llegue a la final.

Les entregaré una tarjeta con su nombre, en la cual (utilizando sus propias estrategias) registrarán el número del casillero luego de arrojar el dado.

Al terminar el juego regresaremos al aula, y haremos una puesta en común en donde les invitaré a que compartan como hicieron para contar cada vez que caían en un comodín.

Realizaré posibles preguntas referidas al juego:   ¿Quién pudo anotar sus puntos?   ¿En qué casillero quedaron?,   ¿Quién ganó?,   ¿Quién quedó en el último casillero?

Luego tomaré como ejemplo a uno de los alumnos, preguntando  ¿En qué número de casillero terminó?;    ¿Qué pasaría si arrojamos el dado y cae en el casillero que tiene la leyenda: RETROCEDE 3?

             Ejemplo:    Está en el casillero 5, y retrocede 3,   ¿Ahora en que casillero está?

Antes de finalizar la clase hablaremos sobre las estrategias utilizadas por ellos y analizaremos las semejanzas y diferencias entre los procedimientos que utilizaron.  Registrando en un afiche los cálculos surgidos del juego.

Registrarán el título en el pizarrón: “HOY JUGAMOS AL JUEGO DE LA OCA”, y pegarán su tarjeta en sus cuadernos de clase.-

                                                           

Tercero encuentro

Título: Juego de la caja

Espacio: salón

Agrupamientos: pequeños grupos

Recursos: 1 caja, 15 tapitas

Tiempo: 1 módulo

Desarrollo de la propuesta:

Comenzaré la clase invitando a uno de los alumnos a pasar al frente,  donde le entregaré 8 tapitas,  solicitándole que las cuente en voz alta mientras las coloca en una caja.    Luego llamaré a otro alumno y le entregaré 7 tapitas,  teniendo que repetir la acción de su compañero anterior;  escribiré los números en el pizarrón   (8  y  7).-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (157 Kb) docx (25 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com