ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sindrome de ovario


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2018  •  Apuntes  •  528 Palabras (3 Páginas)  •  132 Visitas

Página 1 de 3

El Síndrome de Ovario Poliquístico, es uno de los  padecimientos de la etapa fértil que se asocia con disfunción reproductiva, metabólica y psicológica, descrito por Stein Leventhal en 1935. Se define como  un trastorno endocrino y metabólico heterogéneo, de probable origen genético, influido por factores ambientales como la nutrición y la actividad física, sus principales características son datos de hiperandrogenismo y trastornos menstruales, que se asocia con obesidad generalmente central, y anormalidades metabólicas como resistencia a la insulina.

Este síndrome  afecta al 4% a 18% de las mujeres en edad reproductiva, encontrándose en el 60-80% en mujeres con hiperandrogenismo y  la prevalencia en nuestro país se reporta  con un 6%.

La fisiopatología de este síndrome es muy compleja y variable, secundario a esto se han hecho varios intentos para definir criterios para su diagnóstico, debido a las diversas características clínicas; que incluyen anovulación, ciclos menstruales irregulares, hiperandrogenismo clínico y bioquímico e infertilidad. También cuenta con características metabólicas las cuales aumentan los factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, entre las cuales se encuentran alteraciones en el perfil de lípidos, hipertensión y alteraciones vasculares y aumento en la prevalencia de padecer síndrome metabólico,

En 2003, la ESHRE/ASRM,  estableció los criterios de Rotterdam, para el diagnóstico del síndrome de ovario Poliquístico, que se basan en la presentación de cualquiera  de dos de los tres criterios de hiperandrogenismo (acné, hirsutismo, alopecia, virilización), períodos anovulatorios irregulares u ovarios poliquísticos por ecografía, con la exclusión de los trastornos reproductivos relacionados.

En la actualidad la etiología  del síndrome de ovarios poliquísticos aún no se conoce, sin embargo se ha demostrado que  las  anomalías en la esteroidogénesis y la acción de la gonadotrofina,  se ve afectada  la resistencia a la insulina, provocando  hiperinsulinemia compensatoria, estos factores desempeñan una función clave  en la patología, por lo que  la insulina que estimula la producción de andrógeno ovárico, provoca una disminución de la producción en el hígado de la globulina ligadora de hormonas sexuales (SHBG), esto provoca el  hiperandrogenismo, esto concluye con factor muy importante de la etiopatogenia,  que involucra al  peso corporal, ya que si es excesivo empeora los trastornos hormonales, por lo que se ha propuesto como parte fundamental en el inicio del tratamiento, el mantenimiento o prevención del aumento excesivo de peso.

En base a esto una de las principales estrategias al inicio del tratamiento, es el control de peso, estas se deben llevar a cabo con cambios en el estilo de vida.

La estrategia  a seguir seria:

  • Reducción del peso corporal del 7%, en base a una dieta hipocalórica de 1000 a 1200 kcal/día,
  • En mujeres obesas dieta baja en carbohidratos y grasas.
  • Adherencia a la dieta,
  • Incremento la actividad física, en base a  30 minutos diarios o tres veces a la semana.
  • En un lapso mínimo de 16 semanas y continuarlo.

Estas estrategias han demostrado resultados favorables, ya que la pérdida de peso  m mejora la sensibilidad a la insulina, disminuye el peso corporal, reduce la intolerancia a la glucosa, disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares, mejorando la calidad de vida de las pacientes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.5 Kb)   pdf (49.1 Kb)   docx (12.8 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com