Sistema Monetario Internacional
Angelica14215 de Julio de 2011
5.761 Palabras (24 Páginas)3.246 Visitas
INTRODUCCION
A continuación el presente trabajo hablara sobre el Sistema Monetario Internacional que no es más que el conjunto de leyes y normas que regulan el intercambio de las actividades financieras entre países, el porque es importante contar con un Sistema Monetario Internacional y cual es su función.
El Intercambio de Bienes y Servicios ocasiona problemas distintos a los que ocasiona el intercambio dentro de un mismo país, por ello es necesario el sistema monetario internacional.
El Sistema Monetario internacional
El sistema monetario internacional esta conformado por un conjunto de reglas, acuerdos, leyes e instituciones que regulan el intercambio de los flujos financieros entre países. Se considera también que el sistema monetario internacional es la estructura financiera por medio de la cual se determinan los tipos de cambio para adaptarse a las necesidades del comercio internacional, realizándose los ajustes de acuerdo a las balanzas de pagos, esto esta regulado por prácticas gubernamentales y fuerzas de mercado que determinan los tipos de cambio entre monedas nacionales y reservas mantenidas como activos internacionalmente aceptables.
Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante reserva de oro, materias primas, activos financieros de algún país, activos financieros supranacionales, etc.) para que los negocios internacionales, y por tanto las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas nacionales o divisas, se desarrollen en forma fluida.
Necesidad del sistema monetario internacional
La necesidad de un sistema monetario internacional se deriva de que las transacciones internacionales (comercio, transferencias, inversiones, etc.) se realizan con diferentes monedas nacionales, ligadas por tanto a la realidad económica de cada país y a la confianza que ello genera en los demás, cuyas medidas son los precios relativos o tipos de cambio de cada moneda.
Las operaciones entre las monedas que se utilizan como contrapartida de dichas transacciones reales o financieras se realizan en el mercado de cambios. Los diferentes tipos dependen de la oferta y de la demanda de cada moneda, regulados a su vez por las intervenciones de los diversos bancos centrales que controlan las fluctuaciones de cada divisa. Un descenso del precio de mercado de una moneda es una depreciación; un aumento una apreciación, aunque en una economía o subsistema donde existen tipos de cambio oficiales (es el caso en un régimen de cambios fijos), una bajada se denomina devaluación, mientras la subida se llama reevaluación.
Funciones del sistema monetario internacional
• Ajuste (corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de pagos que afectan a las relaciones entre las divisas)
• Liquidez (decidir los productos de reserva, formas de crearlos y posibilidad de cubrir con ellos los desequilibrios en una balanza de pagos)
• Gestión (repartir y atender competencias, más o menos centralizadas en organizaciones como el actual fondo monetario internacional y los bancos centrales de cada país)
Historia del sistema monetario internacional
Un sistema monetario internacional empieza a existir cuando se pasa de relaciones económicas bilaterales a una estructura que, además de reunir el carácter de internacional, es susceptible de acuerdos o imposiciones más o menos multilaterales, de ahí que todos los imperios hayan tenido un sistema monetario internacional incipiente, e incluso que algunos emperadores antiguos concibieran como resultado la idea de una moneda única e incluso mundial. Carlos Magno, cuando introdujo el sistema monetario (libra, sueldo y dinero) en su imperio (hacia el año 800 D.C) albergaba la posibilidad de ir extendiéndolo a otros países, lo mismo le había sucedido al emperador Diocleciano, en el siglo III, cuyo modelo inspiró el carolingio. Pero las únicas divisas que se han aproximado a ese objetivo antes del actual dólar norteamericano han sido el real de a ocho de plata español y la libra esterlina durante el tiempo del patrón oro, desde mediados del siglo XIX hasta 1931, año en que Londres abandonó definitivamente el sistema moneda mundial.
Por tanto, y al margen de algunos antecedentes más teóricos que prácticos como los comentados durante el imperio romano, el carolingio o el español (basta recordar que en su momento de máximo apogeo la economía y las exportaciones españolas no llegaron a representar durante su imperio ni siquiera el 2% al que se aproximan actualmente), la necesidad de un sistema monetario internacional sólo se hizo realmente evidente cuando se empezaron a dar dos condiciones: un elevado grado de internacionalización de la economía y la aparición del papel moneda como medio de pago. Ambas se manifiestan ya con claridad hacia 1870, momento en que se empieza a desechar como medio de pago el uso de los bienes y a generalizar la utilización del papel moneda. Es entonces cuando se extiende la idea de que resulta indispensable contar con unas reglas de valoración de las distintas monedas, e incluso cuando empiezan a independizarse las decisiones gubernamentales que en siglos pasados configuraban los sistemas monetarios nacionales y el funcionamiento de un sistema monetario realmente internacional.
Objetivos de equilibrio interno y externo
Por definición, el equilibrio interno consiste en una situación en que el producto real se encuentra en su nivel potencial o de capacidad, o próximo a él y la tasa de inflación es baja y no se incrementa, según en esta definición, ninguna de las dos situaciones siguientes se considera de equilibrio interno: baja inflación combinada con un crecimiento económico lento o negativo o acelerado crecimiento económico combinado con alta inflación.
Con frecuencia se define el equilibrio externo como una posición en cuenta corriente que puede mantenerse mediante afluencia de capital en condiciones compatibles con las perspectivas de crecimiento de la economía sin recurrir a restricciones de comercio exterior o de pagos, para que el nivel de las reservas internacionales sea adecuado y relativamente estable. El equilibrio externo no corresponde necesariamente a un saldo en cuenta corriente equivalente a cero o a un saldo de cuenta global de la balanza de pagos igual a cero, pero por razones de simplicidad pueden usarse ambas nociones, aunque no sean equivalentes.
Combinaciones de desequilibrios macroeconómicos
Tanto el equilibrio interno como el externo dependen de dos variables fundamentales (el nivel de la demanda interna real y el tipo de cambio real), que a su vez reflejan los parámetros fundamentales de la economía y la política macroeconómica. Cuando, por ejemplo, el tipo de cambio real, la demanda interna real, o ambos, son excesivos, se produce un déficit en cuenta corriente. La situación opuesta da lugar a un superávit en cuenta corriente. Análogamente, una excesiva depresión real de la moneda o un exceso de demanda interna real crea presiones inflacionarias, y la situación contraria da lugar a una disminución del producto. Un país con problemas de balanza de pagos generalmente persigue algunos de los siguientes objetivos de política económica: corregir la tasa de crecimiento económico o la tasa de inflación.
Aunque el equilibrio interno y el externo pueda lograrse a través de diferentes combinaciones de tipos de cambio reales y de demanda interna real, en general las autoridades encargadas de la política económica se esfuerzan por lograr simultáneamente ambos tipos de equilibrio, lo que exige determinada combinación de tipo de cambio real y demanda interna real.
Sobre la base de la definición del equilibrio interno y externo arriba enunciado es posible clasificar en forma amplia cuatro categorías de desequilibrio macroeconómico.
Tipo de cambio real de equilibrio macroeconómico
El tipo de cambio real de equilibrio macroeconómico es el tipo de cambio real en que una economía logra el equilibrio interno y externo. Como ya se señalo, tanto el equilibrio interno como el equilibrio externo dependen del nivel de la demanda interna real y del tipo del cambio real.
El tipo de cambio real de equilibrio macroeconómico puede variar a lo largo del tiempo, ya que se ve afectado por los parámetros fundamentales de la economía (a veces denominados parámetros fundamentales de tipo de cambio real) entre ellos figuran el progreso tecnológico o el crecimiento de la productividad, la relación de intercambio, los aranceles de importación y los impuestos sobre la exportación, la composición del gasto y el ingreso fiscal, las tasa de interés real y controles de capital.
Al fin de diseñar apropiadas medidas macroeconómicas y cambiarias internas de modo que la economía pase de una combinación de desequilibrios al equilibrio interno y externo, ante todo debemos saber como estimas el tipo de cambio real de equilibrio para decidir si es necesario modificar el tipo de cambio. En la literatura especificada se han aplicado tres enfoques:
1. simulaciones basadas en modelos macroeconómicos.
2. estimaciones basadas en modelos de cuenta corriente de equilibrio parcial.
3. estimaciones basadas en ecuaciones de co integración.
El
...