ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Socialismo Siglo Xxi Para Venezuela

lunita200429 de Marzo de 2013

5.125 Palabras (21 Páginas)873 Visitas

Página 1 de 21

Socialismo del siglo XXI para Venezuela

Ley de los Concejos Comunales y principales artículos

Durante el siglo XX, Venezuela estuvo bajo el control absoluto del imperio estadounidense, sometida a la permanente extracción del producto del trabajo de su gente y de la mayor parte de sus riquezas. Las jugosas comisiones por la venta de nuestro petróleo al extranjero, las ganancias por el comercio de mercancías importadas, la corrupción, la usura y la explotación de las clases trabajadoras fueron ensanchando cada vez más la brecha entre ricos y pobres.

Así se fueron conformando en nuestro país dos bloques claramente diferenciados: uno, mayoritario y muy pobre, conformado por las clases trabajadoras y desposeídas; otro, minoritario, compuesto por algunas decenas de familias muy ricas que detentaban el poder económico y político. Durante la segunda mitad del siglo, el neoliberalismo, expresión contemporánea del capitalismo, se había puesto en marcha. Por órdenes del imperio, el presupuesto para programas sociales se fue reduciendo. La prestación de servicios básicos como la salud, educación, vivienda y alimentación gradualmente iban dejando de ser responsabilidad del Estado para convertirse en mercancía.

En nuestro país, las cúpulas de los partidos, los grandes empresarios y banqueros, las élites militares y eclesiásticas, el poder económico extranjero y los dueños de los medios de comunicación privados estaban "encompinchados" para controlar el poder económico y político.

El neoliberalismo era mantenido y reproducido por esas élites gracias a un conjunto de leyes, reglamentos y mecanismos represivos que garantizaban que la explotación y la violación de nuestra soberanía se practicaran en un ambiente de legalidad y de supuesta paz social. La democracia representativa fue un sistema político perfecto para ocultar la dictadura del capital y aplicar el neoliberalismo.

La superación de la injusticia seguirá aconteciendo, porque la historia no ha llegado ni llegará a su fin, aunque los defensores del neoliberalismo digan lo contrario. La misma suerte que corrió la esclavitud, sobrevendrá al capitalismo. Ya en Venezuela se han dado los primeros pasos.

En Venezuela, los avisos que anunciaron la inminencia de un nuevo sistema económico y social se sintieron el 27 de febrero de 1989, al calor de las medidas neoliberales ordenadas por el imperio a su capataz de turno. En ese momento, fue dada la orden de reducir el gasto social y privatizar los servicios básicos.

Luego, ocurrieron dos rebeliones cívico-militares en 1992. Siguió la destitución de Carlos Andrés Pérez el 21 de mayo de 1993. En 1999, el comandante Hugo Chávez Frías fue elegido Presidente de la República. Aunque su programa de gobierno no era explícitamente socialista, sí buscaba contrarrestar la injusticia social y económica del capitalismo con medidas sociales que ponían en primer plano al ser humano. Era el momento para que el Estado comenzará a honrar la deuda social contraída con el pueblo durante tantos años.

El cambio revolucionario en Venezuela

Con el gobierno de Hugo Chávez comienza a revertirse el proceso de expropiación que se había iniciado hacía varios siglos. Las aguas del tsunami expropiador comenzaron a retroceder y los pueblos, despojados y casi ahogados, iniciaron el lento pero seguro proceso de conquistar terreno a los capitalistas.

El capitalismo recibe su nombre del verbo capitalizar, también significa usar en beneficio propio algo que es ajeno. El capitalismo expropia lo colectivo en función del beneficio individual. Lo contrario de expropiar es socializar, colectivizar, devolver a las manos del pueblo todo cuanto se le había arrebatado.

La Revolución Bolivariana es un proceso de socialización que abarca todos los ámbitos de la vida social. Desde 1999, este proceso se ha ido desarrollando, socializando cada vez más elementos, incluso aquellos intangibles como el derecho del pueblo de decidir sobre su propio destino.

Fue el 30 de enero de 2005, en Porto Alegre, ante el V Foro Social Mundial cuando el Presidente Hugo Chávez anunció que impulsaría el desarrollo de algo que denominó "Socialismo del siglo XXI" en Venezuela. Posteriormente, en febrero del mismo año, Hugo Chávez declaró que la Revolución Bolivariana era socialista. Desde entonces, la política de Estado va en una dirección contraria al capitalismo, siguiendo los principios del socialismo como norte, o más bien como sur.

Factores para construir el socialismo

Venezuela cuenta con dos factores fundamentales para iniciar la construcción del socialismo:

1) Una base material que coloca el tema en la realidad posible y no en la pura imaginación, simple deseo y romanticismo.

2) Un gobierno con la intención expresa o el propósito de producir una transformación social profunda. Transformar el sistema de explotación en un sistema socialista.

Veamos ambos factores con cierto detenimiento.

La base material está constituida, entre otros elementos:

A) Principalmente por la propiedad estatal (de toda la nación organizada en Estado) del principal recurso, de la principal industria y de la principal fuente de ingresos externos o divisas: La industria Petrolera y gasífera. Venezuela es propietaria del petróleo y el gas que se encuentra en las entrañas de la tierra y también de todas (casi todas) las instalaciones, maquinarias, equipos, herramientas, vehículos, construcciones, carreteras y vías de acceso. Además la nación tiene los instrumentos legales para hacer que la tierra de la cual no sea propietaria se coloque al servicio de la industria petrolera mediante los contratos de servidumbre y en último caso mediante la expropiación por causa de utilidad pública y social. Concepto este último que está suficientemente arraigado en la máxima ley que es la Constitución de la República. Esta industria extractiva ha dado lugar a la refinación y a la petroquímica, la industria del plástico y otras de importante uso en el impulso de una proceso dinamizador e industrializador de la economía en sus diferentes sectores.

B) Secundariamente por una actividad minera y una industria básica o pesada bajo control del Estado o con importante participación del Estado de la cual puede derivar de inmediato, sin más dilaciones ni obstáculos, un desarrollo aguas abajo. La producción de hierro, bauxita, oro y otros minerales con una industria asociada para la transformación de esos minerales en insumos industriales de extraordinaria demanda en el aparato productivo y la satisfacción de necesidades. La reducción del hierro mediante plantas de "purificación" del mineral para la obtención de briquetas o pellas (hierro reducido o concentrado) para facilitar la producción de aceros de alta calidad y otras aleaciones, la producción de alumina de la bauxita y de aluminio (Venezuela produce 600 Mil toneladas métricas anuales de aluminio que representan el 5-6% del total de la producción de aluminio del mundo y entre 1000 y 1500 Millones de dolares de ingreso anual), la producción de acero y otros bienes en la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), en infame y traidora hora privatizada y desnacionalizada, que alcanza entre 4,.5 y 5 Millones Tm anuales, pero en la cual la nación puede contar con un tercio de participación e importantes e insoslayables mecanismos de control que bien utilizados originan importantes ingresos y decisiones sobre comercialización, precios, inversión vitales para el desarrollo nacional, sin contar que puede apelarse al procedimiento legal sustentado en la Constitución de la expropiación por causa de utilidad pública, si se considera necesario a los altos fines de la nación.

C) En tercer lugar, la nación mantiene la propiedad de una buena parte de las tierras, aunque no sean muy fértiles y existe una gran porción de tierra ociosa, abandonada por sus propietarios que puede ser objeto de expropiación legal y pacífica productivas.

Significado del socialismo del siglo XXI para Venezuela

El presidente Hugo Chávez anunció en un discurso pronunciado el 30 de enero de 2005 ante en V Foro Social Mundial que apoyaba la creación del socialismo del siglo XXI en Venezuela. Que el significado de socialismo en Venezuela sería diferente del socialismo del siglo XX. Dio a entender que no sería un socialismo de Estado como el que se practicó en la Unión Soviética y la Europa del este, o actualmente en Cuba. Sería, más bien, un socialismo más plural y menos centrado en el Estado.

"Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad", dijo Chávez en otro discurso a mediados de 2006.

El Socialismo del siglo XXI en Venezuela bebe de tres fuentes, de tres referencias, que son esenciales para entender el proceso que ha permitido la conformación de nuestra sociedad: la gesta emancipadora republicana encabezada por el Libertador, Simón Bolívar; la revolución federal, representada por Ezequiel Zamora y el pensamiento de Simón Rodríguez, el maestro del Libertador.

Del Libertador y su gesta emancipadora se recoge una caudalosa e inclaudicable corriente soberanista de resistencia al imperialismo. La integración de los pueblos latinoamericanos, hermanados por la Historia, también está presente en el pensamiento del Libertador y cobra vigencia hoy, cuando el imperio del capital busca desunirnos para someternos. El nuevo socialismo también recoge el inspirado pensamiento del Libertador en cuanto a la igualdad y libertad de los ciudadanos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com