ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Soluciones

jepherson9 de Noviembre de 2014

2.982 Palabras (12 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

UNEFA – TÁCHIRA

Integrantes:

Cindy Nayreth

Martínez Torres

CI 23.098.439

Jennifer López

San Cristóbal, Noviembre de 2014

Concepto de causa

La causa es la primera instancia a partir de la cual se desarrollan eventos o situaciones específicas que son una consecuencia necesaria de aquella y que por lo tanto pueden ser completamente diferentes a las que resulten de la presencia de otras causas o de las mismas pero en un contexto distinto. Una causa también puede ser comprendida como una doctrina sobre la cual se toma una ideología y a la cual se busca desarrollar, incentivar o proteger (por ejemplo, la causa del cuidado del medio ambiente). Finalmente, el término causa es a su vez utilizado en el ámbito judicial para hacer referencia a los procesos que se inician ante determinados delitos o crímenes.

Si uno se limita a la noción de causa como la instancia responsable de la sucesión de eventos posteriores, se debe agregar que la misma implicará que los fenómenos que forman parte de nuestra realidad siempre ocurren por una razón específica, independientemente de si tal razón es conocible o no. Es por esto que las situaciones, eventos, manifestaciones y fenómenos de nuestra realidad estarán interconectados y ligados entre sí de manera interactiva, no pudiendo generarse ninguno de ellos de manera independiente o sin razón aparente.

Corroboración empírica de la relación causal

Los métodos de obtención de información empírico-analíticos conllevan toda una serie de procedimientos prácticos que permiten obtener datos efectivos, a partir de los cuales se puede:

caracterizar los comportamientos, al menos el externo del objeto de la realidad que es estudiado, así como aquellas relaciones esenciales del mismo que son accesibles a la contemplación sensorial.

El proceso de investigación al partir del reconocimiento de los datos provenientes de la realidad objetiva, su expresión cultural en el objeto de la investigación y transformación de este objeto en el propio proceso, se está construyendo una nueva cultura que emerge desde la información empírica y es llevada a la práctica a través de la corroboración, la aplicación y la generalización.

En consecuencia la aplicación de los métodos, técnicas y procedimientos empírico analíticos, representa un nivel en el proceso de investigación cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, pero donde está presente la dialéctica entre lo subjetivo y lo objetivo, lo cuantitativo y lo cualitativo y lo empírico y lo teórico.

Esta consideración obliga a la reconceptualización de categorías tales como la observación científica, la construcción de hipótesis empíricas, la relación teoría práctica, la linealidad causal del proceso investigativo, la construcción teórica y su corroboración y aplicación.

El Análisis de covariación

Es una manifestación natural, decimos que es natural porque consiste en analizar las covariaciones tal y como se presentan en situaciones sociales no manipuladas por el investigador. Se relacionan las preguntas del cuestionario con las variables que se quieren medir (variables X e Y). Las covariaciones se pueden presentar de tres maneras:

Covariación:

Entre variables (v. independiente y v. dependientes): En primer lugar, debe ser posible observar una variación de la variable independiente. En segundo lugar, al variar la variable independiente debemos poder observar simultáneamente una variación de la variable dependiente.

Dirección causal:

Es necesario observar que al variar la variable independiente (x) se produce una variación de la variable dependiente (y), pero que no se produce el proceso inverso. Es decir si el investigador puede hacer variar la variable X observa una variación en la variable Y, entonces no hay duda de que, si existe un nexo causal, su dirección es de X a Y, y no de Y a X.

Experimento:

El experimento es una situación artificial, donde el investigador produce la variación de la variable independiente. Se relacionan las preguntas del cuestionario con las variables que se quieren medir incluyendo la variable Z. Esta es la segunda técnica para comprobar una relación causal. Cuando se habla de esta modalidad, decimos que se divide en tres tipos:

Investigaciones Experimentales:

El investigador produce una variación de X (estamos hablando de Z), es decir es una situación controlada y a continuación medimos la variación Y. Decimos que “produce” una variación de X porque la manipula desde el exterior, es decir la hace variar de manera artificial. Es una “situación controlada”, porque mediante la distribución por sorteo (aleatoria) de los sujetos en los dos grupos, el investigador garantiza que los dos grupos se diferencian, sólo en la variación de la variable independiente (Z). Ejemplo: (edad) o (género). Por lo tanto el investigador toma bajo control la variable independiente (X), la exposición a la propaganda televisiva. Los tipos más usados de la investigación experimental:

Diseño con un grupo experimental, un grupo de control y mediciones antes y después en ambos grupos. Constituye la forma clásica de investigación experimental. Los sujetos de estudio son asignados aleatoriamente (al azar), al grupo experimental y al grupo control.

Diseño con un grupo experimental y un grupo control con mediciones sólo después. Grupo Experimental: personas que han sido sometidas a una investigación social. (Muestra).Grupo Control: se forma con sujetos que tengan características muy semejantes a los sujetos del grupo experimental.

Investigaciones Cuasi experimentales:

Trata de diseños que carecen de azar en la formación de los grupos. Los diseños cuasi experimentales de mayor utilización son:

Diseño de con un grupo de control no equivalente: Se conforma con el grupo experimental y el grupo de control pero no aleatoria mente (los sujetos no se toman al azar).

Diseño que no requiere de grupo control. Consiste en una serie de mediciones periódicas que se hacen a las personas en estudio (muestra), antes y después que se ha introducido la variable Z.

Investigaciones No Experimentales:

Son aquellas donde el investigador no tiene control de la variable independiente. En estas investigaciones, la variable independiente ya ha ocurrido cuando el investigador hace el estudio. Por esta característica, las investigaciones que se da esta circunstancia son investigaciones ex post facto.

Estas investigaciones ex postfacto se incluyen como investigaciones experimentales por su lógica experimental, tanto en el diseño como el tratamiento de los datos. Se plantea de la siguiente forma: se toma un grupo de sujetos (donde la variable independiente (x) ya ha ocurrido) y se elige otro grupo de sujetos con características lo más parecidas al anterior, pero que no han sido expuestos a la variable independiente (x), y se compara las medias de las variables dependientes en ambos grupos.

Experimento en las ciencias sociales

Relación entre el mundo social y el mundo científico

El conocimiento científico parte del conocimiento común. Consiste en ir desarrollando conocimientos acerca de una materia, ponerlos en discusión y crear conocimientos nuevos. Cuanto más avance la investigación, más fallos se encontrarán en el conocimiento común y se volverá a iniciar el ciclo.

El objetivo del conocimiento científico es aumentar el conocimiento bajo dos principios guía:

La objetividad.

La racionalidad.

Los hechos conforman la guía de cualquier investigación científica. La ciencia es empírica, basada en hechos. El investigador tiene que adaptarse al objeto, adecuarse a la realidad con independencia de sus instintos o intereses.

La racionalidad es y debe ser básica. El conocimiento común sobre algo no es válido o es insuficiente. Por eso busca explicar los hechos dejando sentimientos o sensaciones a un lado, de modo que así se expone la racionalidad en el conocimiento científico.

La racionalidad ha llevado a la racionalización de la sociedad; es decir, a la burocratización de la sociedad (burocratización= organización administrativa racional con distanciamiento, cumplimiento absoluto de la norma, sometimiento al papel. La racionalidad tiene este peligro.

Hay otras propiedades del conocimiento científico:

Sistematicidad: Los conocimientos no pueden estar aislados, sino en relación con un conjunto de conocimientos más amplios.

General: El conocimiento científico no va a analizar casos individuales.

Parsimonia: Se trata de descubrir factores fundamentales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com