¿Son Realmente Las Zonas Francas Polos De Desarrollo?
Eve13 de Noviembre de 2013
696 Palabras (3 Páginas)488 Visitas
¿Son realmente las Zonas Francas polos de desarrollo?
Ensayo
Durante la última década Colombia ha firmado diversos Tratados de Libre Comercio con países muy poderosos desde el punto de vista comercial y monetario como Estados Unidos, Corea del Sur o Canadá y se espera que durante el 2013 entre en vigor el TLC con la Unión Europea, que es en su conjunto, la primera potencia económica del mundo.
Pero, ¿qué es una Zona Franca? ¿Qué tipos de Zona Franca existen?
Las Zonas Francas son áreas geográficas dentro del territorio nacional avaladas por las autoridades competentes, donde se desarrollan actividades comerciales o industriales de bienes y servicios, bajo un régimen especial y muy favorable en materia tributaria y aduanera. Éstas fueron creadas con el objetivo de estimular la inversión, promover el comercio, la competitividad regional y el desarrollo de economías de escala, además de generar oportunidades de empleo; pero además dentro de una Zona Franca se puede desarrollar un amplio número de actividades comerciales, productivas o de prestación de servicios.
En Colombia existen tres clases de Zonas Francas. Las Permanentes son aquellas en las que se permite que operen diferentes empresas y deben tener una extensión continua no inferior a 20 hectáreas para montar en ella toda la infraestructura que se requiere en las actividades industriales, comerciales o de servicios a desarrollar. En este grupo están incluidas las más importantes del país como la de Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Pacífico, Palmaseca, Cúcuta, Eje Cafetero, Rionegro y La Candelaria (también ubicada en Cartagena), entre otras.
El otro tipo de Zonas Francas son las Permanentes Especiales, es decir, aquellas donde una única empresa se puede instalar para que desarrolle sus actividades industriales o de servicios. Por ello son conocidas como uni-empresariales y fueron creadas con el objeto de liderar proyectos de gran impacto económico y social. Además se les exige un alto componente de reconversión industrial o de transferencia tecnológica.
También hay una subclase denominada Zonas Francas Transitorias, las cuales son creadas de manera temporal y solo para la ejecución de eventos que tengan un impacto sobre el comercio del país tales como ferias, exposiciones, congresos y seminarios de carácter internacional.
Todas estas alianzas comerciales que está realizando Colombia, están potenciando el rol de las Zonas Francas (ZF) como áreas estratégicas para desarrollar e incrementar la exportación e importación de bienes y servicios, ya que se están convirtiendo en una plataforma ideal para beneficiarse de los requisitos exigidos en los TLC.
Las empresas cada vez ven con mejores ojos instalarse en este tipo de parques industriales, ya que pueden beneficiarse de diversas ventajas tributarias y financieras tales como las tarifas diferenciales que los cobijan en el impuesto de renta, o la compra y venta de mercancía extranjera entre usuarios instalados en la Zona Franca que no causan el IVA, ya que para efectos legales, mientras se hallen dentro de esta área no han ingresado a Colombia y por ende, no tienen gravámenes incorporados.
Pero sin dudas, el as bajo la manga que ofrecen las Zonas Francas con respecto a los TLC va directamente relacionado con la posibilidad de convertirse en áreas de transición para los exportadores de otros países que no tienen tratados vigentes, ya que constituyen una oportunidad para aquellos países, que por ejemplo, no cuenta con un tratado con Estados Unidos y podrán acceder directamente a éste mercado con un beneficio de cero arancel –al nacionalizar su mercancía en Colombia– y de la misma forma los inversionistas estadounidenses pueden aprovechar los mercados en territorio nacional con miras a acceder al resto de Suramérica y Centroamérica.
Para
...