Supremacia De La Constitución En México
lourdesamaya120210 de Octubre de 2013
515 Palabras (3 Páginas)748 Visitas
Actividad 1.- A partir del texto de Carla Huerta Ochoa, "Supuestos Constitucionales del Control", presenta tres definiciones de Derecho Constitucional y señala en qué consiste el principio de supremacía de la Constitución.
DEFINICION 1:
Para Hermann Heller, “la Constitución regula la estructura total del Estado, racionaliza la estructura del poder e instituye la distribución de funciones estatales”.
Carla Huerta nos dice que este concepto engloba casi todos los aspectos relativos al funcionamiento del Estado, pero que no menciona los derechos fundamentales, lo que la reduce a un instrumento de organización sin contenido axiológicos, es decir, sin valores.
DEFINICION 2:
Carl Schmitt: “Define a la Ley fundamental como Constitución, en sentido positivo cuyo contenido es decisión de conjunto sobre el modo y la forma de ser de la unidad política”
Carla Huerta, indica que unidad, inviolabilidad, ordenación principal, función limitadora, etc. Son para Schmitt, la norma jurídica que regula al Estado y lo mantiene unido, evitando con esto que el abuso del poder.
DEFINICION 3:
Carla Huerta, toma las opiniones de los autores anteriores y algunos otros mas, y define que la Constitución, de acuerdo con su finalidad, como el ordenamiento jurídico organiza y determina el ejercicio del poder político, garantizando así la libertad individual. Pero además debemos tener en mente que la Constitución es fuente de Control.
PRINCIPIO DE SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION
Nuestra Carta Magna, en su artículo 133 dicta: “ Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la ley suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de los Estados”.
El principio de Supremacía de la Constitución, nos dice Jorge Carpizo, en su artículo “La Interpretación del artículo 133 Constitucional”, establece que la Constitución es la Ley Suprema, y se le asigna un valor exclusivo frente a las demás leyes, ya que desde su origen se distingue porque fue formada en un momento político y jurídico singular. (el cuerpo legislativo Constituyente) , es decir se trata de la historia de la nación y se alimenta de una tradición jurídica.
En resumen, la Constitución es la fuente de todas las leyes de un Estado, su supremacía abarca todas las normas del sistema judicial, sin embargo para que esta supremacía cause efecto, dentro de la propia constitución se establecen mecanismos de control que permiten que la misma sea plenamente obligatoria. De esta manera se brinda seguridad a los ciudadanos porque saben que ninguna ley o acto debe restringir los derechos que la Constitución les otorga, asegurándoles con esto la libertad.
BIBLIOGRAFIA:
- HUERTA OCHOA, Carla. “Mecanismos Constitucionales para el Control del Poder Político l”, Capítulo III, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. México, pp. 57-92.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. www.diputados.gob.mx
- Revista AMICUS CURIAE. Año I, número 10, artículo “La Constitución como Norma Suprema”, escrito por María Elena Orta.
...