Síntesis de las clases 2019 2do cuatrimestre Lenguajes artísticos Música
Gomez RaquelApuntes6 de Noviembre de 2019
593 Palabras (3 Páginas)271 Visitas
Síntesis de las clases 2019 2do cuatrimestre Lenguajes artísticos Música
Clase 1:
Vimos 3 videos para ejemplificar que, en el arte, el artista siempre se está tratando de comunicar, está buscando decir algo al público. De allí justificamos el nombre de este espacio curricular. Entendiendo que la particularidad de ser “Artístico” habilita la cualidad de la polisemia, esta se traduce en que en cada persona puede despertar diferentes sensaciones e interpretaciones.
Usamos los 3 planos comunicativos del estructuralismo para analizar los discursos, uno tenía mayor peso desde el plano sintáctico, el otro desde el plano semántico y el 3ero desde el pragmático.
Estudio Revolucionario (Frederick Chopin)
Canción para tomar el té (María Elena Walsh)
4 33 (John Cage)
Clase 2:
Leímos el texto “el tono es el borde” de Marcos Figueroa que podemos encontrar en el dossier
Aquí vimos que el lenguaje es un sistema de signos articulados que sirve para la comunicación, que No es neutral, que siempre hay condicionamientos, que los supuestos y prejuicios lo atraviesan, que modifican los sentidos, y que el lenguaje artístico tiene como condición misma de su existencia la desorganización de esos signos. O sea que un objeto artístico cambia los sentidos de los signos buscando otorgar nuevos y múltiples significaciones y sensaciones
Luego vimos La música es un lenguaje (Victor Wooten) donde cerramos la consigna en conjunto con la primera clase de que la música no es solo una cuestión de aprender “técnicas” el Lenguaje musical tiene el fin de comunicar y para ello se vale de “técnicas” siendo éstas un medio y no un fin.
Clase 3:
Aquí pensamos las categorías del posestructuralismo desarrolladas en el dossier.
Intertextualidad: La obra es un entramado de textos que remiten a otros textos, generando un rizoma de relaciones o de conexiones
las 3 funciones para el producto artístico (la función Estética, la función artística y función no estética, no artística.
Deconstrucción (centro-margen, cultura-naturaleza, figura-fondo, y todas las dualidades que podamos pensar)
Contaminación: Lo analizamos con la perdida de límites entre lenguajes y dentro de cada lenguaje
Fragmentación: vimos que ante la imposibilidad de abarcarlo todo, el artista trabaja con el fragmento.
Videos utilizados en la clase
Virus (Björk)
Color of reality (Alexa Meade)
Panamericana (Paquito de Rivera)
Clase 4:
Analizamos el programa de televisión Encuentro en el estudio con Chango Farias Gomez,
gran referente de la música argentina. Analizamos los instrumentos y las diferentes estéticas utilizadas y establecimos intertextos de sus citas escuchando cada una de sus influencias musicales.
Mills Brothers
Cuarteto Gómez Carrillo
Creando el grupo los Huanca Hua
Piazzolla explicando el origen y funcionamiento del bandoneón
Clase 5:
Aquí trabajamos con el texto sobre la experiencia estética y los ojos de los espectadores (dossier). También analizamos desde el texto Estilo de Vida posmoderno (Gustavo Santiago)
...