ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DEL CONOCIMIENTO


Enviado por   •  11 de Junio de 2014  •  1.990 Palabras (8 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 8

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

THEORY OF KNOWLEDGE.

javascript:formSubmit()

Resumen

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer.

Los filósofos como; Platón y Aristóteles, Descartes y Leibniz, Kant y Hegel en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación objetiva hacia la esencia del conocimiento.

El presente Paper busca incrementar la importancia del conocimiento en nuestra sociedad futura, en la teoría del conocimiento reflejando la nueva clase trabajadora, conocida también como la sociedad del conocimiento. Dando a lugar la siguiente pregunta. ¿El conocimiento

lo es todo? Analizando de forma Interpretativa los argumentos de Peter Drucker.

Palabras claves: Teoría, Conocimiento, Teoría del conocimiento, sociedad del conocimiento, Peter Drucker.

THEORY OF KNOWLEDGE.

Abstract

The theory of knowledge is a philosophical doctrine. The term philosophy derives from Greek and means love of wisdom, or what is the same, desire to know, to know.

Philosophers like; Plato and Aristotle, Descartes and Leibniz, Kant and Hegel in all of them we find an inclination on universality, objective guidance to the essence of knowledge.

This Paper seeks to increase the importance of knowledge in our future society, in the theory of knowledge reflecting the new working class, also known as a knowledge

society. Giving to place the following question. Does knowledge is everything? Analyzing such Interpretative arguments Peter Drucker.

Keywords: Theory, Knowledge, Theory of Knowledge, Knowledge Society, Peter Drucker.

Introducción

En el siglo XX los filósofos se interesaron principalmente por construir una teoría del conocimiento científico, suponiendo que si se lograra disponer de teoría adecuadas que explicaran los mecanismos de un conocimiento de este tipo, podrían avanzar considerablemente por la misma vía en la solución de problemas más generales como: doctrinas filosófica y religiosa que pretendía tener un conocimiento misterioso e instintivo de las cosas divinas.

La expresión "teoría del conocimiento" la introdujo por primera vez Ernest Reinhold en 1832, y fue recogida por Edward Zeller en 1862, utilizándose desde entonces de forma corriente. En Inglaterra, Alemania, Francia e Italia se utiliza "epistemología”; en España, por predominio de la escolástica, se utilizaba "crítica" y "gnoseología".

El término "epistemología" alude más bien a una teoría de la ciencia, y el de "crítica" a una dimensión fundamental de la teoría del conocimiento , pero no exclusiva ; "gnoseología" sería lo mismo que "teoría del conocimiento" en griego. En esta oportunidad utilizaremos la expresión "teoría del conocimiento"

Desarrollo

1 Teoría del conocimiento.

1.1 Definición de teoría:

Teoría es un término que proviene del griego "theoria" que en el contexto histórico significaba observar, contemplar o estudiar, se refiere más bien a un pensamiento especulativo. En su evolución, el término pasó a designar el conjunto de ideas base de un determinado tema, que busca transmitir una visión general de algunos aspectos de la realidad. Está constituido por un conjunto de hipótesis.

Una teoría científica es la parte especulativa de una ciencia, en contraposición a la práctica. Se trata de un sistema consistente formado por observaciones, ideas y axiomas o postulados, y todo ello constituye un conjunto que trata de explicar ciertos fenómenos. Ejemplos de teorías científicas son: Teoría del Caos, Teoría de la Comunicación, Teoría del Conocimiento, Teoría de la Evolución, Teoría de los Juegos,

Teoría de la Relatividad, Teoría Cuántica, entre otras.

Las teorías existen no sólo en las ciencias naturales y las ciencias exactas, sino en todos los campos del estudio académico, desde la filosofía hasta la literatura o la ciencia social.

1.2 Definición de conocimiento:

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

2 Sociedad del Conocimiento.

2.1 Orígenes:

Tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. El sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante dela productividad, crecimiento y desigualdades sociales (Drucker 1994).

2.2 Definición:

El concepto actual de la “sociedad del conocimiento” no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.

3 Niveles del conocimiento:

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista.

En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales.

En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico también llamado intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas.

4 Características de la sociedad futura:

Drucker 2002. Afirma que la sociedad futura será una sociedad del conocimiento. Teniendo como clave el conocimiento y los trabajadores del conocimiento que serán una población activa dominante. En el cual describe tres características principales:

 Ausencia de fronteras, porque el conocimiento viaja aun con menos esfuerzo que el dinero.

 Movilidad ascendente, disponible para todos en virtud

de educación formal fácil de adquirir.

 Potencial de fracaso tanto como de éxito. cualquiera puede adquirir el conocimiento que se requiere para el oficio, pero no todos triunfan.

Estas características harán muy competitiva la sociedad del conocimiento, igual para la organización que para el individuo.

5 Trabajadores del conocimiento:

Peter Drucker fue uno de los primeros en descubrir una señal de esta gran transformación. Alrededor de 1960, acuñó los términos trabajo de conocimiento o trabajador de conocimiento (Drucker, 1993, p. 5). Según afirma en su libro Post-Capita1ist Society (La sociedad pos- capitalista, 1993), estamos entrando en la "sociedad del conocimiento", donde el recurso económico básico ya no es el capital, ni los recursos naturales, ni el trabajo, sino que "es y seguirá siendo el conocimiento". Además, en esta sociedad los

"trabajadores de conocimiento" tendrán un papel protagónico.

Drucker (1993) sugiere que uno de los retos más importantes para las organizaciones, como parte de la sociedad del conocimiento, es construir prácticas sistemáticas para administrar su propia transformación.

La organización debe estar preparada para abandonar el conocimiento que se ha vuelto obsoleto y aprender a crear cosas nuevas, por medio del mejoramiento continuo de todas sus actividades, el desarrollo de nuevas aplicaciones a partir de su propio éxito y un proceso organizado de innovación... Drucker también señala que, una empresa debe incrementar la productividad de los trabajadores de conocimiento y de servicio para estar a la altura del reto.

6 Sociedad del conocimiento y el crecimiento del No conocimiento.

¿El conocimiento lo es todo? La respuesta debe partir de las incertidumbres, las paradójicas de la

Sociedad del conocimiento. ¿El conocimiento produce más desconocimiento? N. Stehr (2000) resalta, la fragilidad de la sociedad del conocimiento moderno cuando subraya que los avances tecnológicos y científicos son una de las causas de la incertidumbre actual.

En este sentido se considera que el mayor conocimiento produce también más desconocimiento. Mientras los conocimientos aumentan con gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más vertiginosa.

(H.Evers 2000p.8). Por lo tanto, uno de los rasgos de la ‘sociedad del conocimiento’ es el aumento de las zonas de incertidumbre, convirtiendo la ignorancia - entendida como el desconocimiento del no-conocimiento

en incertidumbre – entendido como el conocimiento del no-conocimiento (sé, que no sé). El procedimiento experimental y los discursos hipotéticos típicos del sistema de ciencia empiezan a formar parte de los procesos del conjunto de la sociedad, es decir las formas en que se están llevando a cabo las prácticas científicas entran en las prácticas cotidianas de las sociedades (Krohn&Weyer 1989 y Krohn 1997).

La práctica experimental es más que la simple “prueba y error”, es el intento sistemático de procesar colectivamente y aprender de la experiencia. Según Krohn (1997. p. 66) se puede hablar de una práctica experimental cuando:

 Se usan las nuevas tecnologías basadas en el conocimiento en un contexto organizativo determinado;

 Una red de actores integra diferentes formas de aprendizaje;

 Existen posibilidades institucionalizadas de retroalimentar los procesos de

innovación con las experiencias adquiridas en la práctica.

Las ventajas de los procedimientos basados en la práctica experimental son obvias.

Existe una disposición permanente para buscar nuevos soluciones y caminos. Y al contrario que la sociedad medieval, no hay tanta resistencia frente a las innovaciones, a pesar de que se conocen sus efectos destructivos (discutido por Schumpeter) y sus riesgos.

En este sentido, la ‘sociedad del conocimiento’ es también una sociedad del riesgo, en la que las consecuencias de la aplicación de teorías dudosas y de tecnologías deficientes contrastan con las perspectivas positivas de los avances científicos-tecnológicos por el hecho de que los efectos negativos ya no se producen solamente en un subsistema sino que afectan a la sociedad en su conjunto.

Conclusión

A través de la historia, el conocimiento siempre ha estado presente y ha sido generado por el hombre para vencer los obstáculos que le ha planteado su evolución por este planeta.

En la época que nos ha tocado vivir, el conocimiento ha adquirido una importancia fundamental debido al surgimiento de factores como las nuevas tecnologías, que han borrado las barreras geográficas y han multiplicado las formas de compartir, almacenar y recuperar el conocimiento. El saber hacer, y con ello la generación del conocimiento, se ha convertido en el principal capital de las empresas, y su

adquisición y conservación es una acción estratégica para una actuación exitosa.

La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural. La información y el conocimiento son el principal recurso de toda actividad y también se constituyen en su producto. Esta sociedad considera a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un factor de cambio social, entre otros. Es una sociedad consiente del no-saber y de los riesgos de lo que esto implica.

El Trabajador con Conocimiento, dice Peter Drucker, debe entender que el éxito en la economía, proviene de conocer sus puntos fuertes, sus valores y sus formas de rendir mejor.

La única manera de descubrir nuestros puntos fuertes es a través del feedback (retroalimentación) de nuestras propias experiencias.

El trabajador, debería dedicarse a aquello que constituye su fortaleza y no desperdiciar esfuerzos en mejorar áreas en las que no es competente.

Bibliografía

 Definiciones Utilitychest.com (visitado en Junio 2014) Disponible en www.significados.info

 Diccionario de Filosofía contemporánea 1976. Teoría del conocimiento. ( visitado en Junio 2014) Disponible en www.filosofia.org

 Drucker, Peter F; Landmarks of Tomorrow. New York: Harper .1959

 Drucker, Peter F; The Age of Discontinuity. New York: Harper & Row.1969

 Drucker, Peter F; La Sociedad Pos-capitalista. New York : Harper Business.1993

 Drucker, Peter F; The Age of Social Transformation en the

Atlantic Monthly. Boston: Harper Business.1994

 Drucker, Peter F; La Gerencia en la Sociedad Futura; traducción Jorge Cárdenas. Bogotá: Norma.2002

 Evers, Hans; Cultura Epistemologicas: Hacia una Nueva Sociologia del Conocimiento. 2000

 Keiser-MBA en línea (visitado en Junio 2014) disponible en www.definicion.de

 Krohn,Wolfgang; Rehursive Lernprozesse: Experimentelle praktiken in der Gessellschaft. New York 1997

 Stehr, Nico: Zerbrechlichkeit modermer Gesellschaften. Weilerwist: Velbruck. 2000

...

Descargar como  txt (13.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt