ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TERCERA INFANCIA


Enviado por   •  12 de Febrero de 2015  •  1.555 Palabras (7 Páginas)  •  978 Visitas

Página 1 de 7

TERCERA INFANCIA

(7-12 ó 14 años)

La clasificación de las edades del desarrollo en relación con los intereses se acerca evidentemente a las necesidades de la educación y de la pedagogía. Pero no es pedagógica, sino psicológica. Por esa causa muchos autores han propuesto subdivisiones del desarrollo a partir de las posibilidades educativas que cada edad presenta.

La tercera infancia esa una etapa del desarrollo vital; considerada desde los seis o siete a once o doce años; es un momento importante para el desarrollo de la fuerza, la resistencia, la fortaleza y la competencia motora. Los niños dan el estirón, ganan altura y corpulencia.

Este desarrollo físico suele empezar un poco antes en las niñas que en los niños. Y también es diferente en cada individuo.

Todos estos cambios traspasan la barrera puramente física e influyen en sus emociones que, entre los siete y los nueve años, son también muy variables. A partir de los nueve años es cuando los niños alcanzan una madurez relativa, logran un mayor equilibrio emocional que les irá preparando para afrontar la adolescencia: una nueva etapa vital llena también de cambios que les conducirán hasta la edad adulta.

Sigmund Freud describió la tercera infancia como el periodo de carencia, durante el cual los impulsos emocionales están más calmados, las necesidades psicosexuales están reprimidas y los conflictos inconscientes están sumergidos. Por eso, la latencia es “una etapa en la que se adquieren habilidades cognitivas y se asimilan valores culturales a medida que el niño va ampliando su mundo en el que están incluido los maestros, los vecinos, los pares, los líderes de asociaciones y clubes y los entrenadores. La energía sexual sigue fluyendo, pero se canaliza hacia los intereses sociales “

Erik Erikson estaba de acuerdo con Freud. Durante la crisis de laboriosidad frente a inferioridad propuesta por Erikson. Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad. Aquí entra en juego una esfera mucho más social: los padres, así como otros miembros de la familia y compañeros se unen a los profesores y otros miembros de la comunidad. Todos ellos contribuyen; los padres deben animar, los maestros deben cuidar; los compañeros deben aceptar. Los niños deben aprender que no solamente existe placer en concebir un plan, sino también en llevarlo a cabo. Deben aprender lo que es el sentimiento del éxito, ya sea en el patio o el aula; ya sea académicamente o socialmente.

Los teóricos evolutivos influidos por otras teorías, el conductismo y la teoría cognitiva, están preocupados por la adquisición de nuevas habilidades y por la comprensión que tiene el niño de sí mismo. La visión es similar a la teoría psicoanalítica: los niños en edad escolar se enfrentan con los desafíos del mundo exterior con una actitud abierta, una observación aguda y con una confianza en sí mismos que pocos niños pequeños poseen.

La teoría cognitivo social, es relevante en la tercera infancia. Progresa el aprendizaje, la cognición y la cultura. Esta teoría destaca por la combinación de la maduración y la experiencia; ya que permite que los niños en edad escolar sean mucho más coherentes, reflexivos y activos, capaces de entender a sí mismo y de ser efectivos y competentes. Es decir que los niños de 10 años pueden explicar sus emociones, deciden o eligen. Estas acciones influyen para que el niño más grande sea más activo que pasivo en el mundo social “eficacia social”.

Según Papalia (2001). La tercera infancia la denomina niñez intermedia desde los 6 años hasta los 11 o 12 años, que inicia con el desarrollo físico.

El sueño y trastornos del sueño

En esta etapa los patrones del sueño ya muestran una cierta estabilidad y se parecen al de los adultos. El tiempo total de sueño suele ser 2 horas y media más largo que el adulto. La presencia de manera constante de siestas diurnas nos debe alertar sobre la existencia de algún proceso patológico. La duración media de la latencia del sueño suele ser de alrededor de 15 minutos lo que demuestra un estado importante de alerta y vigilancia.

En niños mayores de 10 años hasta un 27 % son roncadores habituales. Estos roncadores habituales tienen de forma significativa una mayor incidencia de somnolencia diurna, de hiperactividad y sueño de peor calidad.

Resumiendo, a lo largo de la infancia van disminuyendo las horas dedicadas al sueño y, de forma progresiva, se va unificando en único episodio nocturno

La definición

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com