ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRANSPORTE PÚBLICO, PRIVADO, PEATÓN Y EL CURVA

Karonte20 de Junio de 2014

6.761 Palabras (28 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 28

Introducción

1. TRANSPORTE PÚBLICO

1.1 Causas de los accidentes del transporte público

1.2 Políticas públicas de prevención de accidentes (local)

1.3 Políticas públicas de prevención de accidentes (internacional)

2. TRANSPORTE PRIVADO

2.1 Causas de los accidentes del transporte privado

2.2 Políticas públicas de prevención de accidentes (local)

2.3 Políticas públicas de prevención de accidentes (internacional)

3. PEATÓN

3.1 Causas de los accidentes del peatón

3.2 Políticas públicas de prevención de accidentes (local)

3.3 Políticas públicas de prevención de accidentes (internacional)

4. EL CURVA

4.1 Ley que lo sustenta

4.2 ¿Funciona?

4.3 Políticas públicas al respecto a nivel internacional (exitosas)

I N T R O D U C C I O N

Hablar del transporte público, es hablar de una constante de anomalías y violaciones a la ley de movilidad del Estado, una constante con múltiples variables entre las cuales encontramos problemas de legitimidad de los permisionarios, falta de preparación de los conductores, etc. ese tema lo tocaremos a fondo más delante.

Para comprender que es el transporte público veremos un poco de su definición, tipos e historia a continuación.

Transporte, es el medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro. El transporte comercial moderno está al servicio del interés público e incluye todos los medios e infraestructuras implicadas en el movimiento de las personas o bienes, así como los servicios de recepción, entrega y manipulación de tales bienes.

El transporte comercial de personas se clasifica en dos:

a) servicio de pasajeros, y

b) de bienes

Sistema de tranvías

A finales del siglo XIX, se había construido un sistema de transporte colectivo de tranvías urbanos arrastrados por mulas. Años después, en 1907, fue reemplazado por tranvías eléctricos.

En sólo 19 años, este sistema se convirtió en una red completa de transporte, que comunicaba a los principales barrios de Guadalajara y los pueblos circunvecinos. Según los cronistas de la época, este sistema es uno de los más eficientes con los que la ciudad haya contado jamás.

Llega el autobús

En 1924, unos pocos años antes de que el servicio de tranvías comenzara a declinar, comenzó a formalizarse el sistema de transporte en autobuses de pasajeros. Esto trajo intereses económicos que presionaron para que se sustituyera la red de tranvías por autobuses de combustión interna. Cuatro año más tarde, se comenzaron a levantar las vías de algunas rutas del tranvía.

Desaparece el tranvía

En los años 40, comenzó el ensanchamiento de calles y la demolición de edificios, sobre todo en la Zona Centro.

Como parte de tal metamorfosis, en 1944 desapareció por completo el tranvía eléctrico, para dar paso al autobús y al creciente número de automóviles.

Primera central camionera

Entre 1950 y 1960, la red de autobuses llegó a ser un problema para la circulación de automóviles particulares y los vehículos foráneos de transporte de pasajeros, que tenían sus terminales en el Centro de la ciudad. Se construyó la primera Central Camionera de Guadalajara.

Un tren subterráneo

El crecimiento demográfico de los años 60 impulsó al gobierno estatal a realizar una serie de estudios de planeación y vialidad. Entre las propuestas surgió la idea de construir un tren urbano subterráneo, iniciativa realizada parcialmente a inicios de la siguiente década.

Nace el Sistecozome

En los años 70 se incrementaron el uso del automóvil en las calles, la contaminación, los accidentes viales y los congestionamientos; por su parte, sistema de transporte público se resultaba cada vez más insuficiente. Así nació el Sistema de Transporte Colectivo de la Zona Metropolitana (Sistecozome), con el objetivo de ser una alternativa al monopolio del transporte urbano consolidado por la iniciativa privada.

Al construirse la Calzada del Federalismo en 1973, como un eje vial Norte-Sur que conectaba las respectivas periferias de la ciudad (actualmente rebasadas), debajo de la misma se realizó un túnel, que fue utilizado inicialmente por el servicio de trolebús. La idea original, de albergar una línea de tren urbano, se realizó hasta finales de los años 80.

Las «decapeseras»

Durante los años 80, el servicio de transporte público sufrió una crisis económica y hubo fricciones entre los representantes de las empresas transportistas y el gobierno estatal.

Como respuesta, las autoridades crearon un sistema subrogado de transporte público, que consistió en concesionar rutas atendidas por vagonetas tipo «combi», conocidas como «decapeseras», pues el pasaje costó inicialmente 10 pesos.

Esto desplazó muchas rutas de autobuses urbanos, por lo que la empresa privada Servicios y Transportes fue vendida al gobierno. En 1989 se inauguró la primera línea del Tren Ligero.

En busca de la calidad

Por seguridad y «comodidad», en los años 90 se sustituyó la «decapesera» por los minibuses. En 1993 entran en operación las unidades «ecológicas» ordinarias y «de lujo», éstas, con aire acondicionado, televisor, conductores uniformados y paradas oficiales. En 1994 se inauguró la línea 2 del Tren Ligero.

Se establecen más de mil 600 paradas oficiales y comenzó a complementarse la infraestructura básica. En 1998, fueron aprobados la nueva Ley y Reglamento de los Servicios de Vialidad, Tránsito y Transporte.

Definición de accidente:

Es el evento no intencional en que se ocasionan lesiones o muertes de personas o daños a la propiedad, en vías abiertas al tránsito público, y en el cual está comprometido por lo menos un vehículo a motor en transporte y peatones.

Es un hecho fortuito en el cual se involucra el factor humano, el vehículo y la vía dentro de un ambiente determinado, para producir una colisión o choque que trae como consecuencia daños materiales, lesionados y hasta muertes.

Capítulo I

TRANSPORTE PÚBLICO

1.1 Causas de los accidentes de transporte público.

Las causas por las cuales suceden los accidentes del transporte público es multifactorial, va desde un mal estado de la unidad hasta el estado inconveniente del operador, una mala planeación de horarios, rutas demasiado largas y tediosas, pago por comisión a consideración por la venta de boletaje, tiempos cortos para recorrer las rutas y corretearse el pasaje es lo que conlleva a un percance vial.

A pesar de servir a 70% de la población, el sistema de transporte público es un medio de movilidad urbana que, de acuerdo con la opinión de sus usuarios, tiene un estándar de baja calidad.

Los escasos incentivos para su uso y las facilidades de compra de un automóvil, han impulsado a los tapatíos a dejar de recurrir al transporte colectivo. Esto ha contribuido al incremento de tráfico vehicular.

A continuación enlistaremos lo que a consideración del investigador son unas de las principales causas que pueden provocar los accidentes del transporte.

Factor Humano: es por demás repetitivo hablar de la incidencia de este factor ya que todos sabemos de la relación conductor-peatón, ya que de la gran mayoría de los accidentes se registra un fallo en el factor humano, este fallo en el factor humano puede estar condicionado a múltiples factores como pueden ser:

• Drogas. - Producen deterioro, lo cual dificulta conducir con seguridad, debido a que su consumo daña las estructuras psicofísicas y mentales del individuo.

• Fatiga por Estrés.- Es el efecto físico que experimenta el cuerpo humano como reacción normal a la excesiva actividad física, sensorial y psicológica. La fatiga aparece y se agudiza paulatinamente si no proporcionamos al organismo el descansos necesarios que requiere.

El cansancio ocasiona que el organismo reaccione de manera más lenta, esto es peligroso porque desciende la capacidad del conductor para desplazarse con seguridad, para él y los demás.

• El sueño.- Es un efecto normal del cuerpo humano que, junto con la alimentación adecuada, lleva a recuperar las energías gastadas en las actividades cotidianas.

Cuando no se duerme el cuerpo reacciona con una serie de desajustes, que pueden ser altamente peligrosos, de manera especial en aquellos que conducen vehículos, sean motorizados o no.

• El Alcohol.- Es un líquido incoloro, volátil y aromático, afecta el sistema nervioso central y puede ser mortal si se consume en grandes cantidades. El alcohol se clasifica como una droga depresiva. Esta droga psicodepresora es la causante de gran cantidad de accidentes de tránsito, por eso merece una mención aparte. Ingerir bebidas alcohólicas causa trastornos que influyen en el sistema psicomotor, auditivo, visual y, en general, en todo el organismo.

• La Telefonía Celular.- La gran cantidad de información generada por el uso y manejo del teléfono móvil durante la conducción da lugar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com