ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller para la asignatura “Fundamentos de Mercadeo” Grupo 1


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2015  •  Trabajos  •  3.766 Palabras (16 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 16

“Exportación A Argentina”

Taller para la asignatura

“Fundamentos de Mercadeo”

Grupo 1

Facultad de Administración

Programa de Administración de Negocios Internacionales

Docente: Jairo Enrique Peñuela

Presentado por:

Daniela Andrea Arévalo Rodríguez

Jennifer Lu Luque

Daniela Alejandra Sánchez Pedraza

Javier Andrés Urbina Sierra

Semestre I, 2012


  1. Introducción

Debido a la variedad climática, Colombia se caracteriza por su amplia producción en el sector agrícola, en él cabe destacar el cultivo de frutos como: banano, lulo, maracuyá, piña, mora, guanábana, etc. Muchos de estos frutos no son conocidos a nivel mundial, como lo es el caso de Argentina.

Por medio de este informe se pretende exponer los factores que influyen en la exportación de los derivados de la fruta, específicamente la pulpa. Los aspectos que se tuvieron en cuenta fueron políticos, económicos, demográficos, socio-culturales y geográficos. Y de esta manera concluir si es viable y conveniente realizar intercambios de pulpa de fruta natural a la Argentina.

  1. Objetivo

Comparar y analizar los factores del macroentorno colombiano con respecto a Argentina, aplicando los conceptos adquiridos en clase.

  1. Ubicación Geográfica

[pic 1]

Ilustración 1; Colombia - Argentina

  1. Perfiles

  1. Perfil Demográfico[1]

En este perfil, se tuvo en cuenta la población, la composición de la misma por edades y sexos, sus expectativas de vida y los niveles de empleo y desempleo en Colombia y Argentina.  

La composición por edades y sexos fue tomada en cuenta, ya que nuestro producto no excluye ninguna parte de la población, pues es interés de todos consumir productos naturales, con beneficios a corto y largo plazo. En Argentina la población total es de 42.192.494 habitantes, en la que el 25,4% es representado por niños entre 0 y 14 años, el 63,6% son jóvenes y adultos  de 15 a 64 años y 11% representado por adultos de 65 años en adelante.

Por otro lado, las expectativas de vida fueron incluidas para así informarle a la población argentina como el consumo de pulpa de fruta natural mejora su bienestar en cuanto a salud de acuerdo a las vitaminas y minerales. Allí, la expectativa de vida es de 77.14 años mientras que en Colombia es de 74.79 años.

Los niveles de empleo y de desempleo se tuvieron en cuenta ya que es necesario saber si la población argentina tiene el poder adquisitivo para acceder al producto, su nivel de desempleo es de 6.7%. Por otra parte, también se tuvo en cuenta el nivel de desempleo en Colombia, el cual cerró en 12,6% el año anterior (2011), entre los desempleados se encuentran grandes porcentajes de los desplazados del campo por la violencia, quienes al mismo tiempo son los campesinos encargados de laborar la tierra. Siendo así, se deben buscar medidas para restituirles sus tierras y que las labren y conseguir un crecimiento en la producción del primer sector económico.

Por último, en el perfil demográfico también se analizaron las principales ciudades y el número de habitantes en estas, para así tener claro a cuales se debe distribuir el producto principalmente. Entre estas ciudades encontramos Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Mar de Plata.

  1. Perfil Socio-Cultural[2]

En este perfil,  se tuvo en cuenta la religión, composición étnica y la estructura de las clases sociales en Colombia y Argentina.

Es importante tener conocimiento sobre la religión puesto que algunas religiones del mundo tienen restringido el consumo de ciertos tipos de alimentos y bebidas. En Argentina, el 92% de la población está compuesta por católicos, a los cuales se les permite el consumo de frutas tropicales. Del mismo modo, encontramos 2% de protestantes, 2% de judíos y 4% de otras religiones, las cuales aceptan el consumo de la pulpa. Igualmente, en cuanto a la composición étnica, el consumo de pulpa tampoco se ve restringido, pues en su mayoría los habitantes de Argentina no pertenecen a grupos indígenas, quienes probablemente no consumirían pulpa importada de otro país.

  1. Perfil Económico[3]

Para el contexto económico tuvimos en cuenta variables como la moneda, tasa de cambio, producto interno bruto, balanza comercial, acuerdos internacionales, inflación y tasa de devaluación de cada país.

Para empezar, es necesario conocer la tasa de cambio para así calcular el precio del producto final y analizar el margen de ganancia que se podría presentar al vender el producto a un determinado precio en dólares con relación al peso colombiano.

Por otro lado, tuvimos en cuenta el ingreso per cápita, ya que a partir de este indicador, es posible saber cuánto ingreso reciben en promedio los ciudadanos argentinos, el cual en este caso es de US$ 17,400 al año. A partir de esta información nos damos cuenta que los consumidores tienen la suficiente capacidad monetaria para comprar el producto terminado. Analizamos también la balanza comercial de Argentina, la cual es negativa, hecho que beneficia a los exportadores colombianos, pues se hace evidente que en Argentina se importa más de lo que se exporta.

También los acuerdos internacionales son importantes a la hora de exportar. Por medio de estos se hace más ventajoso el hecho de exportar la pulpa de Colombia  a Argentina. En primera instancia, Colombia pertenece a la CAN y tiene acuerdos con MERCOSUR (Argentina es Aliado). Entre estos se encuentra el Acuerdo de Complementación Económica Número 59 CAN-MERCOSUR, el cual le da a Colombia la oportunidad de exportar en sectores importantes de la economía como el agrícola, generando ventajas de competitividad a nivel productivo.

Por otra parte, es importante observar y analizar la inflación, en Argentina es de 9,7% mientras en Colombia es del 3,4%. Este indicador es indispensable ya que al momento de fijar los precios del producto se deben fijar más altos de como se encuentran los precios en Colombia pues en el mercado Argentino están tan inflados que es necesario acomodar nuestros precios a los del mercado meta.

Para terminar, también tuvimos en cuenta la tasa de devaluación argentina, que es de 4305 unidades por dólar, siendo una de las tasas de devaluación más bajas del mundo. Este hecho no nos favorece a los exportadores colombianos puesto que los argentinos deben de pagar más pesos argentinos por un dólar.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.7 Kb)   pdf (581.3 Kb)   docx (263.5 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com