Teatro del 39 hasta la actualidad
JAVIER23GApuntes21 de Marzo de 2022
916 Palabras (4 Páginas)89 Visitas
Teatro del 39 hasta la actualidad
El teatro en los primero años de posguerra fue bastante pobre. La muerte de autores y exilio dificultó el desarrollo teatral. Además de otros factores como la censura , o el aislamiento cultural . También la censura no solo afectaba al fin sino que en la propia creación afectaba , también llamado autocensura . Adicionalmente el teatro era una arma de propaganda , por lo que el régimen le daba gran valor . Pero tras muerte de Franco en el 75 la censura va desapareciendo poco a poco . A partir de la guerra el teatro se convierte en una propaganda política , con el objetivo de difundir la ideología política de los vencedores . Destacan autores como José María Pemán con El divino impaciente . Además existía un teatro de exilio en el que destaca Rafael Alberti con El adefesio o Max Aub con teatro vanguardista y su obra Narciso y Alejandro Casona con La dama del alba .
En la primera etapa de posguerra destaca el teatro burgués o alta comedia y el teatro de humor . Respecto al primero se trata de un teatro de evasión en el que se omite la situación del país . También pretendía seguir la corriente anterior a la guerra y teniendo como referente a Jacinto Benavente . Eran muy del gusto del público , con una función de entretenimiento . Adicionalmente se daba en un ambiente doméstico de la clase acomodada , con una temática repetitiva . Destacan Juan Ignacio Luca de Tena con Pepe y Pepito , además de Joaquín Calvo Sotelo con La muralla. Respecto al teatro humorístico. Se da un humor intelectualizado que aprovecha las situaciones cómicas del lenguaje , como los juegos de palabras . Algunas de estas obras se acercan a lo absurdo , además de un humor disparatado . Sin embargo esconde una crítica social y una visión amargada . Destaca Enrique Jardiel Poncela con Cuatro corazones con freno y marcha atrás y Un marido de ida y vuelta . Además de Miguel Mihura con Tres sombreros de copa , mayor representante del humor absurdo , esta obra plantea el conflicto de si se debe vivir bajo lo que dicta la sociedad o de tus deseos , todo esto bajo la apariencia cómica.
A partir de los años 50 surge otra influencia que durará una década . Se trata del teatro social , comprometido con los problemas del ser humano y su situación actual . Los autores optan por dos caminos , el primero de ellos el posibilismo que consistía en difuminar la crítica social a través de símbolos para que se pudiese representar , o el imposibilismo que opta por la libertad total del autor . Buero Vallejo representa el posibilismo con obras como Historia de una escalera . Esta obra muestra la miserable vida de unas familias d e trabajadores en una casa de vecinos , para mostrar la imposibilidad de salir de la pobreza. También toca temas delicados como la pena de muerte o la tortura policial en La fundación . Al contrario Alfonso Sastre representa el imposibilismo ya que reflexiona de forma más directa con obras como Escuadra hacia la muerte que trata el conflicto de la tiranía o La taberna fantástica en la que reflexiona sobre la degradación de las clases humildes . Pero debido a la transparencia de estas obras no pudieron ser publicadas hasta el fin del régimen . El estreno de Historia de una escalera y Escuadra hacia la muerte marcaron esta tendencia en los años 50 , también destacaron autores como Laura Olmo y Carlos Muñiz.
A partir de los finales de la década de los 50 surge un teatro minoritario:El experimental . Con influencia vanguardista , que considera primordial la representación . Además destaca el uso de nuevas técnicas como el fragmentarismo , la ruptura de la cuarta pared , la participación del público , los efectos especiales , la mímica … Estos rasgos fueron alguno de los motivos del nulo éxito comercial y empresarial . Destacan Fernando Arrabal Pic-nic , o Francisco Nieva Pelo de tormenta. A pesar de los avances de este teatro hasta los 60 no se consiguió la renovación con la creación de grupos teatrales como Tábano o La cuadra . Este teatro se le considera un teatro crítico , que concebía el teatro como un espectáculo . Pero que juntaron las técnicas experimentales con la voluntad de acercarse al público .
...