ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema- Salida de Campo


Enviado por   •  21 de Julio de 2016  •  Apuntes  •  1.213 Palabras (5 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

Facultad de Ciencias Histórico Sociales

[pic 1]

ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA

NOMBRE: Claudia Verónica Arosquipa Rodrigo

CURSO: Introducción a las Ciencias Antropológicas

DOCENTE: Dr. Angel Taypicahuana Rodríguez

Arequipa, Perú

- 2016 –

Informe: Salida de Campo a Polobaya

  • Piaca es un anexo de Polobaya en donde hay agricultura, pero no hay una agricultura intensiva, pues se puede observar el terreno bastante accidentado, los terrenos y chacras son pequeños y datan de mucho tiempo atrás, por lo que esa agricultura al igual que su ganadería necesita de agua.

  • Pocsi tiene tres manantiales, los manantiales en otros lugares se les llama “ojos”, agua que vierte del suelo, y es así como nuestros antepasados lo han tratado de juntar. Se puede observar dos canales que salen ya que antes, Pocsi, la poca cantidad que reciben lo concentran en este estado y después lo distribuyen hacia la parte baja del pueblo, que generalmente está rodeado de chacras. Este canal se abre a las 6:00 p.m. hasta las 6:00 a.m., se cierran los estanques y este va luego a Mollebaya, ¿por qué? porque antes Mollebaya fue un anexo de Pocsi, y cuando se separaron, lo hicieron también con su agua. Doce horas para cada distrito.
  • Una de las maneras de cómo podemos deducir si hay escasez o abundancia de agua en algún lugar agrícola es por la MITA. La mita es el turno de cada cuánto tiempo toca el agua. En Polobaya toca el agua cada 30 días. En todo este sector, la mita es bastante extensa, incluso hay una racionalidad en que la gente tiene que obedecer a los acuerdos que haga la Junta Reguladora porque de no seguir el acuerdo y roban cinco minutos más al próximo mes ya no tendrán el agua por 30 días, sino por 32 o 35 días, por eso hay un autocontrol.
  • Quien ha estudiado el agua a nivel mundial fue Karl Wittfogel, quien estudio los sistemas de riego, quien dice que una de las maneras de cómo ha surgido el estado es tratando de controlar el agua, entonces, este grupo que ha controlado el agua ha tenido que ser fuerte y despótico porque es un recurso escaso, por lo que eso ha dado lugar al estado. Refiriéndose concretamente a China, pues sus canales atraviesan a veces hasta 4000 km. y este canal tiene compuertas, desvíos, etc. En Perú es escasa el agua, siempre lo ha sido; el departamento que tiene los canales más largos es Lambayeque y no llega más halla de 30 km., son pequeños comparados con los de China.
  • Hay dos maneras de administrar el agua, a través del Estado y a través de la comunidad. Todo es el Estado porque quien es responsable a nivel nacional de cuidar o velar es el ANA (Autoridad Nacional del Agua). A nivel de comunidades, no puede ser el Estado porque es un espacio con poca extensión, por ello la misma comunidad es la encargada de velar por el agua. En Perú es a nivel de la comunidad que organiza, distribuye y lo único que hace es informar a ANA. Este es el sector de Arequipa con riego no regulado, es decir, que se deja la administración de cada comunidad porque el agua se encuentra en “ojos”, del subsuelo. Mientras que el riego no regulado en es en base a “ojos”, el riego regulado es en base a ríos.
  • Características a la agricultura: en este lugar pudimos observar alfalfa y maíz, pero si comparamos con Tiabaya que se encuentra al otro extremo, encontraremos cebolla, más no maíz ni alfalfa porque en Tiabaya el agua es abundante pues la “mita” es cada cinco días, y la cebolla demanda mucha agua. El cultivo depende de la disponibilidad de agua.
  • ¿Cómo es el terreno? Totalmente accidentado.
  • ¿Qué ha permitido que los “ojos” estén aun dando agua? La flora, pues cuando llueve capta el agua, la raíz la detiene y poco a poco va filtrando hasta que llega a la capa freática y sale a superficie.
  • Todo es una flora natural, mas no lo es el eucalipto y cipreses, que se encuentran en el lugar debido a campañas organizadas por el Municipio o alguna ONG creyendo que en todo lugar se podría sembrar. Pero se puede observar abundancia de molle, el cual es una planta andina, no muchos la quieren plantar por un tipo de gusano que crece junto con este, pese a ello, el molle tiene muchas cualidades como su resistencia a la sequedad pues no necesita mucha agua, abona el terreno en sus alrededores con sus propias raíces y es antigermicida por eso se le colocaba en los antiguos cementerios.
  • El minifundio prima en esta zona, según la ley, es una extensión de terreno de menos de 6 hectareas.

[pic 2]

  • Omate tenía inmensos huertos de lima, sidra, durazno, chirimoya, lúcuma, etc. Todos los frutos de agradable sabor se daban ahí.

  • En 1960 atacó una plaga a Sanchez Cerro envenenando a los cítricos, por lo que el Ministerio de Agricultura tomo como único camino para combatir la plaga era volar todos los cítricos, y en compensación metieron la palta, volviéndose a partir de ese momento en un monocultivo, porque la palta mató a todos los cultivos pues es un árbol que tiene gran arbusto no dejando pasar el sol ni producir algo.

  • Esta ruta siempre fue utilizada por toda la provincia de Sanchez Cerro para sacar sus productos a Arequipa y no llevárselos a su capital porque era mejor el mercado.[pic 3]
  • Se puede ver el costado derecho de Pichu Pichu.
  • En este lugar la gente vive de la ganadería, pudiendo encontrar camélidos, mas llamas que alpacas por la escacez de agua.
  • Durante el camino se pudo ver trochas y asfalto por el canon minero, el cual ha permitido que la administración del gobierno local de prioridad a ello.
  • Polobaya es el distrito que tiene más agua de los distritos de estos sectores.
  • Eucalipto esteriliza al suelo, pero tienen funciones que les sirven a los campesinos como el combatir las plagas.
  • Se quiso convencer a los pobladores de hacer crecer pinos, pero los campesinos se pusieron resistentes porque no es un árbol que no esta en su medio ambiente.

Pampas de Uzuña

  • La leche la entregan parte a leche Gloria, y parte a las queseras.[pic 4]

  • Agua que viene de Totorani.

  • [pic 5]Para ampliar la frontera agrícola la comunidad hizo un pozo y junto el agua de los “ojos” lograron obtener bastante agua.
  • No se hizo riego por aspersión, sino por gravedad pese a que toma mayor tiempo.
  • El campesino paga 13 soles por uso de agua al año.
  • Cada vez hay menos habitantes en Polobaya, pues deciden ya ir a la ciudad, solo algunos vuelven en tiempo de cosecha.
  • Los recursos naturales que se pueden encontrar es el agua, tierra, tola, la cual viene siendo sobreexplotado. Ya la agricultura y ganadería no son naturales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.1 Kb)   pdf (441 Kb)   docx (466.8 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com