Tema crímenes
y1l2e3i4m5a61 de Diciembre de 2014
5.959 Palabras (24 Páginas)383 Visitas
El mundo sangra sin cesar de los crímenes que se cometen en él contra la naturaleza.
Los avances científico- técnicos resuelven innumerables problemas teóricos y prácticos tanto de carácter económico, político, social o medioambiental. Sin embargo, muchas de estas soluciones plantean nuevas interrogantes cuyas respuestas son vitales para el futuro de la humanidad. El deterioro de la naturaleza, las desigualdades sociales, las diferencias abismales entre los países pobres y los ricos en todos los órdenes y los problemas económicos requieren del establecimiento de una “globalidad humana, responsable y solidaria”.
Es significativo destacar las palabras de Fidel Castro cuando expresó: “Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido, sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre” (1)
Para enfrentar los retos de la ciencia, la tecnología y los problemas ambientales, es necesario lograr una educación ambiental en la sociedad para que comprendan que los teóricos del neoliberalismo no han podido resolver el grave problema del desempleo en la inmensa mayoría de los países ricos, menos aún en los que están por desarrollarse; y no le encontrarán jamás solución bajo tan absurda concepción.
La ilustración con estos datos permite ejemplificar el impacto de la ciencia y la tecnología en el medio ambiente y facilitan la comprensión de los efectos y logran un mayor nivel de concientización de la humanidad y la necesidad de elevar el papel de la escuela en la solución de los mismos.
La solución de los problemas que afectan el medio ambiente en el mundo debe ser visto con un enfoque sistémico e integrador y no como solución aislada de cada uno de ellos; evidentemente, todo se concatena en sus consecuencias y efectos sobre el principal componente: el ser humano.
Como es conocido la Geografía es la ciencia que estudia las relaciones que se establecen entre la naturaleza y la sociedad, así como el desarrollo y desenvolvimiento de estas en el espacio y en el tiempo. Por tal razón está en condiciones de aportar elementos importantes para el estudio de los problemas del medio ambiente, de la utilización de los recursos, así como del impacto de la tecnología en la naturaleza y la sociedad.
La Ciencia, es una forma de la conciencia social, constituye un sistema históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social.(6)
La tecnología no es un artefacto inocuo. Sus relaciones con la sociedad son muy complejas. De un lado, no hay duda de que está sujeta a un cierto determinismo social. La evidencia de que ella es movida por intereses sociales parece un argumento sólido para apoyar la idea de que la tecnología está socialmente moldeada.
Jorge Nuñez, la define como: “Técnicas industriales de base científica: Para estas reservamos el término tecnología” y también: “Las tecnologías son complejos técnicos promovidos por las necesidades de organización de la producción industrial, que promueven a su vez nuevos desarrollos de las ciencia.”
Durante las últimas décadas, observadores han comenzado a advertir sobre algunos resultados de la tecnología que poseen aspectos destructivos y perjudiciales y han señalado, entre otros peligros que: los tubos de escape de los automóviles están contaminando la atmósfera, que los recursos mundiales se están usando por encima de sus posibilidades, los pesticidas como el DDT amenazan la cadena alimenticia, los residuos minerales de una gran variedad de recursos industriales están contaminando las reservas de agua subterránea, las lluvias ácidas y radioactivas afectan la flora y fauna, la emanación de gases incide en el debilitamiento de la capa de ozono.
Para comprender la incidencia de la ciencia y la tecnología en el medio ambiente, es necesario abordar algunos términos relacionados con esta temática que permitirán un mejor conocimiento de su influencia en el mismo.
El Medio Ambiente, es el sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con el que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades. (3)
Es preciso destacar que antes de la celebración de la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental en 1977 en Tbilisi, URSS, el medio ambiente era considerado con una concepción ecológica, es decir, sólo como el conjunto de elementos físicos y biológicos que rodeaban al hombre.
Formación ambiental: se identifica este término con la capacitación de profesionales ya en ejercicio, sin embargo, se considera que este concepto debe utilizarse referido a todo el proceso de formación continua y permanente de cada individuo durante toda su vida.
En la literatura se plantean tres metodologías para abordar la educación ambiental: la transdisciplinariedad.
La complejidad del medio ambiente, entendido en su visión holística, debe ser estudiado con un enfoque sistémico y una metodología interdisciplinaria para ser comprendido cabalmente.
Para lograr que los procesos educativos sean más eficaces, la educación ambiental deberá:
• Alejarse de un concepto pedagógico clásico, centrado en nociones preestablecidas y consistentes en hacer que el profesor las transmita. Habrá que procurar que el estudiante sea un ente activo, que participe en las soluciones.
• Habrá que evitar los inconvenientes de una pedagogía exclusivamente informativa, ésta debe ayudar a las personas a reconsiderar sus falsas ideas sobre diferentes problemas medio ambientales y a estudiar los sistemas de valores generalmente aceptados de manera más o menos explícita.
La dimensión ambiental: Es un enfoque, que en el proceso educativo expresa el carácter sistémico de un conjunto de elementos que tienen una orientación ambiental, consiste en incorporar un sistema de conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores conscientemente diseñados y contextualizados a partir de los objetivos generales y específicos y concretados en los contenidos de las asignaturas de un plan de estudio.
Los Cambios Globales: definidos por el “Programa Internacional Geosfera Biosfera”, como aquellos vinculados con los cambios en el uso y en la cobertura de la Tierra, en la biodiversidad biológica, en la composición de la atmósfera y en el clima.
Es una necesidad de la humanidad conocer los principales problemas que nos están afectando, a partir de datos donde se demuestra el peligro, si no se toman medidas para frenar el deterioro de nuestro medio ambiente. A continuación se presenta esta clasificación de cómo tratar de forma breve, los principales problemas ambientales en el planeta.
Megaprocesos que están afectando a la humanidad:
• Generación y crecimiento de estilos de desarrollo y modelos de consumo incompatibles con el medio ambiente.
• Recrudecimiento del empobrecimiento de la sociedad.
De estos se derivan tres problemas globales que afectan el medio ambiente y que analizamos a continuación.
1. Síndrome de la amenaza a la seguridad global de la Naturaleza.
2. Asimetría entre pobreza y riqueza de la Sociedad.
3. Crecimiento limitado o límite de crecimiento económico para algunos países.
Ante los retos del siglo XXI, es imprescindible situar el conocimiento, la ciencia y la tecnología en lo más alto de la escala del saber y la inteligencia y aplicarlos a la práctica consecuentemente.
La tecnología y su uso por el capitalismo ha generado un impacto negativo tal, que pudiera afirmarse que los destinos de la humanidad cada vez más dependen de la capacidad de los hombres y mujeres que vivimos en esta época para frenar primero y modificar, simultáneamente, la dominación que ejercen las fuerzas ciegas del capitalismo, imponiendo una nueva alternativa de justicia y equidad para todos los habitantes del planeta, y de estos, respecto a la envoltura natural de la Tierra.
Si todos los países del mundo brindan el apoyo que Cuba le presta a la educación, la salud y otros recursos, un mundo mejor es posible y por ende necesario; situando la escuela como el centro para lograr esa CULTURA ambiental necesaria.
Relación de Ética, Ciencia y Tecnología.
El hablar de ética de la investigación implica no solo a los científicos en su carácter de grupo social, sino en alusión a cada uno como individuo. El tema tiene implicancias como el desfase entre el gran avance en lo científico y tecnológico por un lado y los valores por otro.; de tal manera que ahora enfrentamos el riesgo de la hecatombe nuclear siendo hoy más que nunca patente que cada suceso en el campo de la ciencia tiene una gran trascendencia en el futuro de la humanidad en pleno; para mejor o para peor.
Los aspectos que comporta la ética de la investigación son variados y puede afirmarse que la investigación es un aspecto particular de la más amplia problemática que significa la relación entre ética y ciencia.
Una primera cuestión implica las exigencias éticas del investigador en su relación de trabajo con otros científicos y sus colaboradores:
En este plano, es de preponderancia ética el reconocimiento de los trabajos utilizados para obtener información así como el mérito de cada persona que haya colaborado en el trabajo. Cada vez menos los logros científicos son fruto del trabajo de una sola persona, cada trabajo se basa ya sea en el
...