ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias De La Administracion

ferchogg12 de Agosto de 2013

3.166 Palabras (13 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 13

RESUMEN

Cada uno de los enfoques y teorías de la administración describen sucesos importantes los cuales involucran los principios administrativos que consisten en planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar pero lo llevan a cavo de distinta manera. Henry Fayol pionero de la teoría clásica, es considerado. Junto con Taylor uno de los fundadores de la administración moderna. Definió las funciones básicas de la empresa, el concepto de administración planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar y los llamados principios generales de administración como procedimientos universales aplicables en cualquier tipo de organización o empresa. Para Fayol existe una proporcionalidad de la función administrativa, que se reparte en todos los niveles de la empresa. La teoría clásica formulo una teoría de la organización que considera a la administración como una ciencia. El énfasis en la estructura lleva a que la organización sea entendida como una disposición de las partes organizativas. Esta teoría de las organizaciones se restringe exclusivamente a la organización formal. El enfoque normativo y prescriptivo de la Teoría Clásica se hace más visible en los principios generales de la administración, una especie de recetario de cómo debe proceder el administrador en todas las situaciones organizacionales. La teoría clásica es la corriente administrativa predominante en la primera mitad del siglo XX y que enfatiza la estructura organizacional y los principios universales de la administración.

El enfoque humanístico que origina una real revolución conceptual en la teoría administrativa, ya que antes el interés se hacía en la tarea por parte de la administración científica y en la estructura organizacional por parte de la teoría clásica de la administración, ahora se hace en las personas que trabajan o participan en las organizaciones o un grupo social.

En el enfoque humanístico, la preocupación por la maquina y el método de trabajo, por la organización formal y los principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales ceden la prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social de los aspectos técnicos y formales, se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.

El enfoque humanístico surge con la teoría de las relaciones humanas en los Estados Unidos, a partir de la década de los años treinta. Su nacimiento fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, principalmente de la psicología, y en particular en la psicología del trabajo, surgida en la primera década del siglo XX, la cual se oriento principalmente hacia dos aspectos básicos que ocuparon otras tantas etapas de su desarrollo el primer aspecto hacia el Análisis del trabajo y adaptación del trabajador al trabajo.

En esta primera etapa domina el aspecto meramente productivo. El objetivo de la psicología del trabajo o psicología industrial, para la mayoría era la verificación de las características humanas que exigía cada tarea por parte de su ejecutante, y la selección científica de los empleados, basada en esas características. Esta selección científica se basaba en pruebas. Durante esta etapa los temas predominantes en la psicología industrial eran la selección del personal, la orientación profesional, los métodos de aprendizaje y de trabajo, la fisiología del trabajo y el estudio de los accidentes y la fatiga el segundo aspecto centrado en la Adaptación del trabajo al trabajador. Esta segunda etapa se caracteriza por la creciente atención de dirigir hacia los aspectos individuales y sociales del trabajo, concierto predominio de estos aspectos sobre lo productivo, por lo menos en teoría.

Los temas predominantes en esta segunda etapa eran el estudio de la personalidad del trabajador y del jefe, el estudio de la motivación y de los incentivos de trabajo, del liderazgo, de las comunicaciones, de las relaciones interpersonales y sociales dentro de la organización.

El enfoque humanístico de la administración comenzó poco después de la muerte de Taylor sin embargo solo encontró enorme aceptación en los Estados Unidos a partir de los años treinta, principalmente por sus características eminentemente democráticas. Su divulgación fuera de este país ocurrió mucho después de finalizada la Segunda Guerra Mundial.

Los orígenes de la Teoría de las Relaciones Humanas se remontan a las ideas pragmáticas y de la iniciativa individualista en Estados Unidos, cuna de la democracia. En la práctica esa teoría surgió con el experimento de Hawthorne.

El experimento de Hawthorne marca, a lo largo de su duración, el inicio de una nueva teoría cargada de valores humanistas en la administración, trasladando la preocupación por la tarea a la preocupación por las personas. Las conclusiones del experimento de Hawthorne incluyeron nuevas variables en el diccionario de la administración, la integración social y el comportamiento social de los empleados, las necesidades psicológicas, sociales y la atención hacia nuevas formas de recompensas y sanciones no materiales, el estudio de los grupos informales y de la llamada organización informal, el despertar de las relaciones humanas dentro de las organizaciones, el énfasis en los aspectos emocionales y no racionales del comportamiento de las personas y la importancia del contenido del puesto para las personas que lo realizan.

En las relaciones humanista, los investigadores se encuentran con la civilización industrializada que hace que las personas se preocupen exclusivamente por su supervivencia financiera y por mas eficiencia para obtener el lucro. De esta manera todos los métodos van hacia la eficiencia y no hacia la cooperación humana y mucho menos hacia objetivos humanos. A esto se debe la necesidad de un tratamiento profiláctico y preventivo del conflicto industrial, el choque entre los objetivos y las organizaciones y los objetivos individuales de los colaboradores.

Por tanto resulta indispensable conciliar y armonizar las dos funciones básicas de las organizaciones industriales, la función económica que se encarga de producir bienes o servicios para garantizar el equilibrio externo y la función social se refiere a proporcionar satisfacciones a los participantes para garantizar el equilibrio interno.

La Teoría neoclásica o escuela operacional, o del proceso administrativo surgió de la necesidad de utilizar los conceptos validos y pertinentes de la Teoría Clásica, eliminando las exageraciones y distinciones típicas de cualquier teoría pionera, juntándolos con otros conceptos, igualmente validos y pertinentes, ofrecidos por diversas teorías administrativas más recientes.

La Teoría Neoclásica puede identificarse por algunas características sobresalientes el énfasis en la práctica de la administración, la reafirmación relativa y no absoluta de los postulados clásicos, el énfasis en los principios clásicos de la administración, en los resultados y objetivos, y sobre todo, en el eclecticismo abierto y receptivo. La Teoría Neoclásica considera que la administración es una técnica social básica. Esto implica que el administrador debe conocer, además de los aspectos técnicos y específicos de su trabajo, los aspectos relacionados con la dirección de personas en las organizaciones.

La Teoría Neoclásica surgió con el crecimiento exagerado de las organizaciones. Una de las respuestas que busco dar fue la relacionada con el dilema de centralización versus descentralización. Gran parte de los trabajos de los neoclásicos está orientado hacia los factores que conducen a la descentralización, así como las ventajas y desventajas que esta produce. La Teoría neoclásica destaca las funciones del administrador las cuales son planeación, organización, dirección y control.

En conjunto esas funciones administrativas constituyen el proceso administrativo. La planeación es la función administrativa que determina los objetivos con anticipación, y que debe hacerse para alcanzarlos. Así, el establecimiento de objetivos es el primer paso de la planeación.

Existe una jerarquía de objetivos para conciliar los objetivos simultáneos que se presentan en una empresa, los cuales van desde los objetivos organizacionales hasta las políticas, directrices, metas, programas, procedimientos, presupuestos, métodos y normas. En cuanto a su cobertura la planeación puede darse en tres niveles estratégico, táctico y operacional. Existen cuatro clases de planes de procedimientos, presupuestos, programas o programaciones y reglas o reglamentos.

La organización es la función administrativa que agrupa las actividades necesarias para realizar lo planeado. En cuanto a su cobertura, la organización puede darse en tres niveles global de diseño organizacional, departamental de diseño por departamento y operacional de diseños y cargos de tareas. La dirección es la función administrativa que orienta y guía el comportamiento de las personas en función de los objetivos que deben conseguirse. Es una actividad de comunicación, motivación y liderazgo, pues se refiere básicamente a las personas.

En cuanto a su cobertura, la dirección puede presentarse en tres niveles global de dirección, departamental de gerencia y operacional a cargo de la supervisión. El control es la función administrativa que busca asegurar que lo planeado, organizado y dirigido cumplió realmente los objetivos previstos.

El control está constituido por cuatro fases el establecimiento de criterios o estándares, observación del desempeño, comparación del desempeño con el estándar establecido y acción correctiva para eliminar desviaciones o variaciones. En cuanto a su cobertura, el control puede darse en tres niveles estratégico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com