ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias De La Com - Análisis De 7 Peliculas

leygerbino29 de Julio de 2013

6.429 Palabras (26 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 26

INTRODUCCION

Desde la perspectiva y estudios de Birmingham se comienza a desarrollar una explicación que articula los elementos que comprende en sí a la cotidianidad. De esta manera, lo cotidiano se transforma en la base para plantear las modificaciones que se producen en las dinámicas colectivas, para dar cuenta de lo que implica el paso de la modernidad a la posmodernidad. La cotidianidad hace referencia a las rutinas que van conformando la aceptación de las normas y costumbres que plantea el neocapitalismo. Esta nueva configuración del mundo va planteando diferentes características: las conductas de los ciudadanos responden a un comportamiento consumista de las actitudes y actividades de la sociedad global, la cotidianidad de los individuos se construye a través de los productos más mediáticos, la sociedad en sí se modifica, el desempleo se constituye en tiempo de ocio y las nuevas estructuras simbólicas ocultan las estructuras colectivas, entre otras situaciones.

Para llevar a cabo este trabajo me basaré en una observación minuciosa sumergida en un enfoque etnográfico, a través del cine. La metodología etnográfica se conforma en un estudio descriptivo de las tradiciones, roles, valores, costumbres, prácticas y normas de cada sociedad en que se vive, para así ver como la internalización de esto va a permitir explicar las conductas individuales y del grupo que en un punto resultan similares.

Para llevar adelante esta metodología se plantean 7 films que responden a determinados trayectos temporales, que van a demostrar las modificaciones en las prácticas, hábitos y valores que se muestran en la sociedad. Las mismas son: Los Miserables (Mediados del siglo XIX), Un método peligroso (principios del siglo XX), El niño de pijama a rayas (Segunda Guerra Mundial) Buenas Noches-Buenas Suerte (1950), Carancho / Red de Mentiras / Babel (las 3 responden a un contexto más actual).

Los estudios de la cotidianidad, nos van a permitir contextualizar la observación de los aspectos institucionales, tecnológicos, valores, tipos de sociedad, las interacciones, entre otras. Para esto nos valdremos de perspectivas teóricas de diferentes autores, como son: Zygmun Bauman “Modernidad Líquida”; “¿Qué es la Globalización?” de Ulrich Beck, de Gilles Deleuze “Conversaciones” y Blanca Muñoz.

El desarrollo del trabajo va a constar de la siguiente organización: Primero, se realizaran las observaciones generales de cada aspecto relevante en cada película, situándolos en su contexto histórico. Segundo, un entrecruzamiento de aspectos diferentes y similares que nos den cuenta de los cambios que se producen en la cotidianidad de cada época. Y para finalizar, una breve conclusión en donde daremos cuenta del paso de la modernidad a la posmodernidad

Los miserables

Es una película basada en una novela del político, poeta y escritor francés Victor Hugo, publicada en 1862, es decir que es bastante contemporánea a los hechos que narra. Se observa muy claramente el estudio que realiza de forma profunda a sociedad en esa época; así como también da cuenta de las pasiones, caracteres y actos de los personajes. Se muestra el contexto de pobreza en el que se vivía en el siglo XIX y el valor del perdón, extraña valía en esas sociedades.

Es una sociedad conservadora (muy arraigada a sus culturas y que no quiere admitir ningún cambio a su forma de vida),clasista y muy machista. (Los hombres son rudos y machistas y las mujeres delicadas, esforzadas y seguían órdenes de los hombres). Esto originó pobreza a gran parte de la población (económicamente) y descontento con la burguesía (políticamente). Por lo que se puede observar, la parte realmente importante de la obra, es la gente, el pueblo, que tienen sus bajos momentos, pero también sus momentos de gloria. No olvidemos que la historia de hoy es de alguna forma consecuencia de los hombres del ayer.

En la segunda mitad del siglo XIX la sociedad no cambia sustancialmente. Sin embargo se aprecia una nueva actitud del autor que afronta la realidad en lugar de huir de ella.

La iglesia, la policía, el ejército, son las instituciones que sobresalen en la trama de los miserables. La más importante parece ser la policía y el ejército como encargados de hacer respetar las leyes. Luego aparecerían el clero y el poder real.

Tipo de producción/características: La producción fabril aparece como la forma de producción más relevante, en la película y en este periodo, y por otro lado la producción agraria.

Se trata de una sociedad disciplinaria, que muestra la forma de vida de los siglos XVIII y XIX, pero también podría decirse que es una sociedad de soberanía si contamos con que el modelo de gobierno es el monárquico. Sin embargo pesa más el tipo disciplinario, por la fuerte presencia de la ley y hacer respetar la misma.

Lo tecnológico en esta época es inicial. Las calles son de tierra, la movilidad se da a través de carruajes, no hay agua potable ni electricidad. La comunicación es por medio de cartas.

La subjetividad-relaciones afectiva: Los personajes, cada uno, en un comienzo llevan vidas solitarias, persiguiendo algún objetivo personal. Si bien cada uno de los personajes se encuentra solo a lo largo de la trama, esto es consecuencia de la búsqueda de lo mejor para su familia. Es el caso de Jean Valjean, que termina preso y luego fugitivo, por robar para dale de comer al hijo de su hermana; o la situación de Fantine, que en un principio trabaja en la fabrica hasta que la despiden y termina prostituyéndose para poder enviar dinero a su hija, que esta al “cuidado” de unos posaderos. También el policía Javert, es un hombre solitario, que vive solo para hacer respetar la ley.

Por otra parte se encuentran los jóvenes revolucionarios, que se unen por un bien común, libertad, derechos civiles.

También está la pequeña hija de Fantine, Cosette, que al principio vive con una familia que no siente el mínimo afecto por ella, y finalmente termina siendo adoptada por Jean Valjean, a quien quiere como su padre y con quien termina formando una familia verdadera.

Ocupación: Esta es una sociedad de producción industrial y agraria. Se trata de un trabajo grupal, en lo referido a la producción agraria. Por otra parte, el trabajo en la fábrica, es una tarea de conjunto pero al mismo tiempo individual. Aun así, en este periodo el trabajo es escaso, por la crisis económica. Abundan la pobreza, los mendigos y vagabundos. Los pocos que trabajan son explotados.

El estudio es un privilegio de pocos, de la clase aristocrática, clase media o burguesía. Se encuentran en un estado de total desprotección.

La fuerza, la violencia, son una de las formas de control. Las leyes, se hacen respetar en la mayoría de los casos, por esos medios. Pero las leyes no son justas con todos de la misma forma. También el poder adquisitivo, es un medio de control, aquellos que más tienen, manifiestan su poder sobre quiénes no. La dominación se manifiesta sobre los más débiles o desprotegidos.

En la historia hay una constante ausencia de valores. El estado de crisis, político, social y económico en el que se ven sumidos, ha llevado a la perdida de todo valor moral.

Sin embargo, en los personajes del ladrón fugitivo, la madre que hace de todo para mantener a su hija, los jóvenes revolucionarios, el policía fervoroso representante de la ley, se encuentran aquellos valores que parecen perdidos. La redención, el perdón, la lucha y entrega por el prójimo, la lucha por los ideales, el amor puro y fiel.

Normas: Las normas se ven quebrantadas debido a la situación que se vive. El rompimiento de las reglas es la repuesta, la consecuencia del estado de país del momento. De todas formas, la transgresión a la norma tiene su castigo, en la mayoría de los casos injustamente, pero todo es de acuerdo a la época y contexto social que se vive. Los pobres no siempre son amparados por esas normas.

Subjetividad en relación con los medios de control: Entre los personajes de la historia, la subjetividad con respecto a los medios de control, es de una situación insostenible. Cada uno de los personajes busca terminar con la forma de vida que padecen, con el estado de abandono, impuesto por el gobierno monárquico. Liberarse del sistema que los agobia, de los problemas que los aquejan, de las deudas del pasado y en cierta forma, todos buscan un objetivo común, la libertad. Buscan un presente y futuro mejor.

La película “Los Miserables” refleja uno de los puntos que resalta Zygmunt Bauman en “Modernidad Líquida”, el de “derretir los sólidos”.

La historia de “Los Miserables” se produce en un contexto complejo, Francia del siglo XVIII y XIX. Por ese entonces, el régimen monárquico que gobernaba de la mano de Luis Felipe, tenía sumido al país europeo en la miseria. La situación económica estaba arruinada, por causa de las guerras y los lujos de la nobleza. La mayor parte del dinero que Francia obtenía, provenía de los impuestos que la gente pagaba a duras penas. Las malas cosechas empeoraron la situación, haciendo insoportable la vida de los más humildes.

La situación social irregular durante el período, fue otro factor. La cantidad de pobres era muy grande, la gente pasaba hambre y la mayoría estaba descontenta con la política francesa de esos años. El clero y la nobleza eran los privilegiados, quienes tenían la riqueza y el poder. La burguesía y los campesinos no tenían posibilidad de participar en cargos políticos.

Todo este panorama, derivo en la revolución de 1848, que acabaría tiempo después con el poder monárquico, instaurando en Francia el régimen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com