ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría reflexológica de Pavlov..


Enviado por   •  29 de Agosto de 2016  •  Trabajos  •  1.421 Palabras (6 Páginas)  •  383 Visitas

Página 1 de 6

Introducción general.

Desarrollo.

  • Teoría reflexológica de Pavlov.

Ivan Pavlov nació en 1849, fue un fisiológico interesado en el proceso de la digestión de los perros. En el curso de sus investigaciones fisiológicas notó que, con frecuencia, los perros comenzaban a salivar antes de que se les diera algún tipo de comida, por ejemplo, cuando escuchaban los pasos del ayudante de laboratorio que se aproximaba para darles de comer. Al principio, estas “secreciones psíquicas” interferían en sus experimentos en el área de la digestión, Pavlov lo consideraba una molestia, hasta que comprendió que apuntaba a una forma sencilla pero importante del aprendizaje. A partir de ese momento, Pavlov estudió el aprendizaje, que según él creía, podría llevarlo a comprender mejor el funcionamiento del cerebro. Estas observaciones condujeron a lo que ahora se denomina condicionamiento clásico.

En sus experimentos con perros, Pavlov demostró que poco antes de depositar alimento en la boca del perro para obtener salivación, él hacía sonar una campana. Después de juntar varias veces el sonido de la campana y la comida, los perros comenzaron a salivar solo al oír la campana, a la expectativa del polvo de carne.

Pavlov afirmo que la salivación, como respuesta al alimento en la boca, era una respuesta no condicionada porque el alimento en la boca origina automática e incondicionalmente el reflejo salival del perro. Es una respuesta innata. Como el alimento siempre produce este efecto, lo denomino estímulo no condicionado. La salivación como respuesta al sonido de la campana depende de que el perro aprenda la asociación entre el sonido y la comida. Por consiguiente, denominamos respuesta condicionada a esta respuesta aprendida. El estímulo tonal previamente neutro que ahora desencadena la salivación condicionada recibe el nombre de estímulo condicionado.

Con las investigaciones que realizo Pavlov, identificó cinco procesos principales de condicionamiento:

Adquisición. Es la etapa inicial del aprendizaje durante la que se establece una respuesta y se fortalece gradualmente. La fase en que un estímulo llega a evocar una respuesta condicionada.

Extinción. Es la disminución de una respuesta cuando un estímulo no condicionado no sigue a un estímulo condicionado.

Recuperación espontanea. Es la reaparición después de un periodo de descanso, de una respuesta condicionada extinguida.

Generalización. Es la tendencia una vez que se ha condicionado una respuesta, a que los estímulos parecidos al estímulo condicionado evoquen la misma  respuesta.

Discriminación. Es la capacidad de distinguir entre un estímulo condicionado y otro semejante pero insignificante.

Pavlov subestimo la importancia de los procesos cognitivos y de las restricciones biológicas, a la capacidad de aprendizaje de un organismo. Por ejemplos los experimentos con el condicionamiento clásico realizados por Rescorla y Wagner (1972) revelaron que los animales actúan como si asociaran mentalmente un episodio tras otro, sobre todo si el segundo es significativo y si el primero lo predice. De modo que incluso en el condicionamiento clásico lo que cuenta no es solo la sencilla asociación estimulo-respuesta, sino también el pensamiento. Por otro lado, Kimble dice que la capacidad del animal para el condicionamiento está limitada por su biología en mayor medida de lo que advirtieron los conductistas tempranos. Las predisposiciones biológicas de cada especie lo llevan a aprender las asociaciones específicas que mejorar sus posibilidades de supervivencia.

El condicionamiento clásico, aunque limitado de los procesos cognitivos y las predisposiciones biológicas, son una forma importante del aprendizaje. La importancia reside sobretodo en este hecho: muchas otras respuestas a muchos otros estímulos pueden ser condicionados clásicamente en muchos otros organismos. Así, el condicionamiento clásico es un camino que prácticamente todos los organismos aprenden para adaptarse a su ambiente.

Los trabajos de Pavlov suministraron la base de la idea de Watson, en el sentido de que la conducta humana, aunque influida por la biología, es también un cúmulo de respuesta condicionada.

  • Conductivismo de Watson.

  • Condicionamiento operante de Skinner.

B. F. Skinner nació en 1904 en Pensilvania, ingreso en la escuela para graduados en Psicología y acabó por convertirse en la figura más influyente y polémica del conductivismo moderno. Se encontraba interesado en cómo operan los animales sobre su ambiente y cómo esta conducta operante es instrumental para originar ciertas consecuencias que entonces determinan la probabilidad de que se repita esa conducta.

Skinner consideraba al aprendiz (sujeto) como alguien mucho más activo de lo que creían Pavlov o Watson, debido a que en el condicionamiento operante las cosas son mucho menos seguras: el organismo emite la conducta (no la desencadena el estímulo) y, por tanto, es esencialmente voluntaria (en oposición a refleja o involuntaria) y la probabilidad de que se emita una conducta particular es una función de las consecuencias pasadas de tal conducta.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)   pdf (96.3 Kb)   docx (12.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com