Teorías Psicoanalíticas De Freud Sobre Las Etapas Del Desarrollo
ponnyxD18 de Marzo de 2014
3.936 Palabras (16 Páginas)521 Visitas
Teorías psicoanalíticas de Freud sobre las etapas del desarrollo
Sigmund Freud desarrolló la influyente teoría del desarrollo psicosexual a principios del siglo 20. Esta teoría divide el desarrollo del individuo en cinco fases diferentes que se producen durante toda la vida. En cada etapa de desarrollo, el individuo concentra su atención en una parte diferente del cuerpo. Freud creía que cada etapa debía ser superada con éxito porque de lo contrario el individuo quedaría obsesionado con cada fase y esto generaría conflictos a lo largo de su vida. El individuo exitoso será capaz de atravesar cada etapa sin fijarse en ninguna de ellas y será capaz de entablar relaciones saludables con el sexo opuesto.
Fase oral
Según Freud, la fase oral del desarrollo comienza con el nacimiento y continúa durante los primeros 18 meses de vida. Esta primera etapa del desarrollo se caracteriza por los aspectos físicos de succión, que abarcan la boca, la lengua y los labios. En esta fase de la vida, la succión equivale a la alimentación y la comodidad. Los individuos que no superen esta etapa tendrán "fijación oral" y serán propensos a comer en exceso, a la bebida alcohólica, al cigarrillo o a comerse las uñas, según el punto de vista de Freud y de acuerdo con su teoría, estos individuos se convierten en personas dependientes de otras, seguidores crédulos y perpetuos. Los individuos que tengan fijación en esta etapa y luchen contra estos deseos —sostuvo Freud— serán pesimistas y agresivos con otras personas. Se creía que el principal conflicto que ocurre durante esta fase es el destete del niño del pecho de la madre.
Fase anal
De acuerdo con la teoría de Freud, la fase anal del desarrollo se produce entre los 18 meses y los tres años de edad. Esta fase —sostuvo Freud— se centra en la necesidad de controlar los intestinos, pero no solo se limita al control intestinal, sino que también exhorta el control que comienzan a ejercer los padres sobre los niños durante esta edad. La fijación en esta etapa —según Freud— puede conducir a personalidades anales retentivas, si los padres fueron demasiado estrictos u obsesivos con la limpieza o el orden, o a personalidades anales explosivas, si los padres no fueron estrictos, sino descuidados y desorganizados.
Fase fálica
La fase fálica de la teoría de Freud comienza a los tres años y se extiende hasta los seis años. Durante esta etapa, desde el punto de vista de Freud, la atención del niño se centra en los genitales, especialmente en el pene. Los niños y las niñas se preguntan porque las mujeres no tienen pene. A lo largo de esta etapa —asegura Freud— los hombres comienzan a experimentar sentimientos sexuales hacia sus madres; ven a sus padres como competidores y temen ser castrados, proceso que resulta en el complejo de Edipo. Luego los niños se identifican con sus padres y reprimen los sentimientos hacia sus madres para dejar atrás esta fase. La obsesión en esta fase genital —sostuvo Freud— puede conducir a la desviación sexual o a la identificación con identidades sexuales débiles y confusas.
Fase de latencia
La fase de latencia de Freud se desarrolla entre los seis años y el inicio de la pubertad. Esta fase no es de hecho una etapa real dentro del desarrollo psicosexual del individuo, a diferencia de otras. Por el contrario, es un período de inactividad, durante el cual los niños por lo general juegan con niños de su mismo sexo. Los impulsos sexuales del individuo permanecen reprimidos a lo lardo de esta fase, desde el punto de vista de Freud.
Fase genital
De acuerdo con Freud, la fase genital se desarrolla después del comienzo de la pubertad. Una vez más, el centro de atención recae en los genitales. Si el individuo progresó con éxito las fases anteriores, será capaz de entablar relaciones heterosexuales satisfactorias, según las teorías de Freud. Sin embargo, si el individuo permanece obsesionado con las fases anteriores, sobre todo la etapa fálica, tendrá problemas para establecer relaciones saludables, desde el punto de vista de Freud. Quienes alcanzan la etapa genital —sostuvo Freud— se convierten en individuos adaptados y equilibrados.
TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA MISMA.
El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje y comportamiento que consiste en aparear un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un segundo estímulo para generar una respuesta que no se danaturalmente, de otra manera el condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con las mismas. Permite a los seres humanos y animales aprovecharse de la secuencia ordenada de eventos de su ambiente y aprender qué estímulos tienden a ir con qué eventos.
Se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias, temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc. En ocasiones llamados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a animales y a humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma automática.
INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.
Conductismo: Para que una conducta pueda ser modificada se necesita de un estímulo y una respuesta, que en conjunto desarrollen una habilidad o destreza para ser llevada a la práctica. La motivación influye en la conducta, esta lleva una respuesta y esta conducta puede ser intrínseca o extrínseca.
Asociacionismo: Capacidad de relacionar dos elementos. Lenguajes y asociaciones simples con estímulo respuesta que generan el aprendizaje, este puede ser verbal, sensoriomotor y de habilidades.
APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA.
El docente condiciona a los alumnos del salón de clases, diciéndoles que si no entran después que sonó el timbre (estímulo condicionado), perderán un punto en su calificación, por lo tanto los condiciona a que entren temprano (respuesta condicionada).
CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Condicionamiento: Tipo de aprendizaje en el cual una conducta continúa porque se refuerza.
Condicionamiento Operante: Todo estímulo hace o produce una respuesta.
Reforzador: Seguimiento reiterado del E.C.
Estímulo: Cosa que influye en una conducta o acción.
Castigo: Suceso que disminuye la probabilidad de que la conducta se presente.
Estímulo Aversivo: Provoca una respuesta displacentera (negativa) hacia una acción.
Respuesta Condicionada: Ofrece al organismo una respuesta, tras aprender o someterse al condicionamiento y solo se genera si se presenta un estímulo condicionado.
Respuesta Incondicionada: Ocurre en el organismo siempre que se presenta un estímulo incondicionado.
Saciedad Habituación: Presencia de forma recurrente de un estímulo condicionado, hace que la conducta se pierda o provoque un efecto nulo.
* TEORIA DEL APRENDIZAJE DE PAVLOV
Esta teoría, sostiene que el aprendizaje se produce cuando una persona responde a un estímulo y es recompensada por dar una respuesta correcta o castigada por dar una respuesta incorrecta.
Las primeras teorías de este tipo de ¨estímulo – respuesta¨ (E-R) fueron propuestas por Pavlov, un científico ruso que demostró que era posible hacer que un perro generara saliva cuando se presentaban en la secuencia adecuada un estímulo condicionado, por ejemplo, carne en polvo, y un estímulo no condicionado, es decir, cualquiera que no provocara normalmente la respuesta, los psicólogos contemporáneos han perfeccionado y modificado posteriormente las teorías.
Pavlov demostró en sus estudios con los perros lo que quería decir por aprendizaje condicionado.
Los perros tenían hambre y una fuerte motivación para comer.
En sus experimentos, Pavlov hacía sonar una campana y de inmediato ponía pasta de carne en la lengua de los perros, lo que los hacía salivar.
El aprendizaje (es decir el condicionamiento) ocurre cuando, después de un número suficiente de repeticiones del sonido de la campana, seguido casi de inmediato por la comida, el sonido de la campana sólo hacía que los perros comenzaran a salivar. Los perros asociaban la campana (estímulo condicionado) con la pasta de carne (estimulo no condicionado). Y después de cierto número de pares de estímulos, daban la misma respuesta (salivación) a la campaña sola como lo hacían con la pasta de carne.
En las aplicaciones prácticas de mercadotecnia de esta observación se aprecian en la publicidad repetitiva, diseñada para reforzar los hábitos de compras.
Teoría cognitiva de Jean Piaget
Fue creada por el psicólogo JeanPiaget. Se basa en que el lenguaje está subordinado al pensamiento, y seencuadra dentro de las teorías de tipo innatista: la adquisición del lenguajese debe a factores biológicos y no culturales. El ser humano llega al mundo con una herencia biológica, dela cual depende la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicaslimitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progresointelectual.
Según esta teoría la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es decir,se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje.
En
...