ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teroia De Ideas De Platon

srabanalr17 de Junio de 2014

3.645 Palabras (15 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 15

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

ENSAYO

TÍTULO:

Teoría de las ideas

INTEGRANTE: DNI

Rabanal Roncal, Sharon Sthefany 72031534

ESCUELA:

Ingeniería empresarial

AULA:

219

TURNO:

TARDE

2014

Teoría de las ideas

Introducción

El presente ensayo tiene como objetivo explicar la teoría de las ideas.

Como estudiante considero que el desarrollo del presente ensayo académico, sobre la teoría de las ideas, me va permitir desarrollar mi competencia comunicativa, escrita en la asignatura de filosofía y en mi carrera profesional.

La pregunta que ha motivado mi ensayo es ¿Cuál es la propuesta de la teoría de las ideas?

Para dar respuesta a mi pregunta de ensayo, he buscado información relacionado con el tema en textos impresos y virtuales. Puse en práctica la técnica del fichaje, la consulta a los libros de filosofía, las visitas a las páginas Web especializada en el tema, los artículos la visita a las Bibliotecas, etc.

La redacción del ensayo me ha llevado a tomar conciencia en la práctica de producir un documento académico escrito formal y personal en el curso de filosofía. El cual me va introduciendo dentro del ambiente de la investigación científica universitaria, y me va preparando en una cultura de investigación universitaria.

La teoría de las formas o teoría de las ideas es uno de los principales aspectos de la filosofía platónica, es, en realidad, su núcleo. Procede de una división entre un mundo de cosas visibles, materiales (mundo sensible) y otro que no se puede percibir por medio de los sentidos (mundo inteligible) donde habitan las ideas. El autor contempla dichas ideas como la estructura, los modelos a partir de los cuales se basan las cosas físicas, que no son más que copias imperfectas de aquellas.

En tal sentido, en el presente ensayo, se busca hacer un detallado de la propuesta teoría de las ideas. El cual incluye breves datos biográficos y por último una breve conclusión temática y personal.

I. BIOGRAFÍA DE PLATÓN.

Platón es ateniense pero, a diferencia de Sócrates, pertenece a una familia noble, incluso llegó a ser amigo personal de Perícles. Vivió la dictadura de los 30 tiranos, que supuso la decadencia de la democracia ateniense tras la Guerra del Peloponeso. El retorno de la Democracia conllevó la condena a muerte de su amigo y maestro Sócrates.

Su formación filosófica tuvo las siguientes influencias:

• Fue discípulo de Crátilo, un seguidor de Heráclito, que se planteaba el problema del cambio y la eternidad

• Tuvo influencias pitagóricas que pesarían más tarde en la ética y la Antropología

• Fue amigo y discípulo de Sócrates del que tomaría su convencimiento de que la verdad existe y es cognoscible, y que el conocimiento del bien a través de la educación es la clave para lograr una sociedad justa.

Tras su formación filosófica intento llevar a la práctica su utopía del filósofo Rey, está convencido de que era imposible ponerla en práctica en Atenas, y lo intento en Siracusa bajo el reinado de DIon el viejo y de su hijo Dion el joven. En uno de estos viajes la enemistad del rey le acarreó ser vendido como esclavo, pero uno de sus amigos le reconoció y pagó su rescate. Más tarde, con este dinero del que su amigo no aceptó la devolución, Platón costeó los gastos de la fundación de la Academia; la que sería la primera institución educativa de nuestro ámbito cultural.

II. LA SITUACIÓN HISTÓRICA DE GRECIA: LA VOLUNTAD POLÍTICA DEL PENSAMIENTO PLATÓNICO

Platón es consciente de la decadencia de Atenas y culpa de ella a los excesos demagógicos de la democracia. Platón, como veremos, opina que las tiranías tienen su origen siempre en la perversión de la democracia. Por ello, su pensamiento va a tener como objetivo la propuesta de un sistema político en el que no quepa la demagogia, ni la corrupción. Este sistema político será la a Monarquía del Filósofo-Rey.

Su utopía política se basa en el concepto de educación: para vencer la corrupción y los intereses particulares, los gobernantes deben ser los mejores, entendiendo por ello los más capacitados y los más preparados. En este sentido Platón es seguidor del intelectualismo moral socrático: “Los sabios son los buenos” y, por tanto, según Platón, les corresponde a ellos gobernar.

Esta perspectiva es revolucionaria hasta entonces se entendía que los mejores, los aristócratas, debían sus privilegios al linaje y en definitiva a su origen familiar. Sin embargo, Platón propone que la función social debe depender no del origen, sino de la formación del hombre.

La preocupación política del pensamiento de Platón, lo mismo que en Sócrates, se debe a una nueva concepción de la ciudad (polis) como espacio que hace posible la convivencia justa entre los ciudadanos. Platón y Sócrates van a intentar defender con sus teorías que este tipo de convivencia justa es posible.

En el siglo V a.C, la polis, la ciudad, comienza a ser un espacio de convivencia, sobre el que los filósofos empiezan a teorizar. La polis es la mejor de las formas de comunidad natural, como veremos en Aristóteles.

III. MUNDO DE LAS IDEAS

Las ideas de platón

El objetivo de la Teoría de las Ideas es demostrar que la verdad existe, y que tiene contenido objetivo, que tiene existencia real. El tema central de la filosofía de Platón es el de las ideas y su realidad:

• Las ideas son esencias trascendentes e inmutables, esto quiere decir, que no cambian.

• Las ideas son las definiciones socráticas, pero con Platón adquieren carácter ontológico (son reales, son la verdadera realidad).

• Las ideas son el ser y son subsistentes, existen por sí mismas, no sólo en la mente humana.

Que las ideas sean trascendentes quiere decir que son realidades separadas, que las ideas sean inmutables quiere decir que son realidades eternas, perfectas e imperecederas.

Hay que tener en cuenta que las ideas en Platón no son entes de la razón humana, sino que son la verdadera realidad. Mientras que el mundo sensible (el que captamos por los sentidos, no por la razón) es sólo apariencia, su nivel ontológico (nivel de realidad) es inferior al mundo de las ideas.

Para poder conocer la existencia de las ideas, como veremos, tenemos que recurrir al método dialéctico y a la anamnesis o reminiscencia.

IV. INFLUENCIA QUE LLEVAN A LA TEORÍA DE LAS IDEAS

1. Los pensadores Jonios que, como vimos, desde la observación de la naturaleza intentaban alcanzar un conocimiento racional de la realidad. Platón, frente a ellos, rechaza todo conocimiento adquirido por los sentidos (lo visible). El conocimiento de lo que cambia no es episteme o ciencia, sino que es sólo apariencia o doxa.

2. La influencia de Heráclito y Parménides. Platón va a intentar conciliar estos filósofos escindiendo el mundo en dos realidades separadas:

• Una de ellas, el mundo visible o sensible que tendrá los caracteres del ser de Heráclito. Por tanto será múltiple y cambiante. Pero el tipo de conocimiento que nos aporta es meramente de opinión (doxa).

• El otro mundo, el mundo de las ideas, tendrá las características del ser de Parménides, será uno y eterno (inmóvil), y el conocimiento que nos aporta será auténtica ciencia (episteme).

Respecto al mundo visible o sensible, hay que decir que es el mundo que nos rodea, con una pluralidad de seres en constante movimiento. Este mundo, ontológicamente hablando, tiene ser, pero en la jerarquía de los seres se corresponde con los niveles más bajos. Como veremos más adelante, este mundo se divide, a su vez, en dos realidades: las imágenes y los objetos mismos.

Respecto al mundo de las ideas, hay que decir que es el mundo de los conceptos o universales, que son eternos e inmutables. Ontológicamente hablando, este mundo es más perfecto que el anterior, y se divide también en dos realidades: los entes matemáticos y las ideas. La idea más perfecta, la cumbre del ser y el saber, es la Idea de Bien.

3. Respecto a Sócrates, Platón dará a los conceptos universales (definiciones) de la razón una existencia real. Los conceptos son más reales que los objetos que percibimos por los sentidos. Los objetos que percibimos serán una copia o sombra de las ideas.

Para Platón: Ideas = Esencias = Formas

V. LAS IDEAS Y SU VALOR ONTOLÓGICO

Como hemos visto las ideas son la verdadera realidad y el verdadero ser. Platón establece una correspondencia entre las diferentes realidades y los distintos niveles de conocimiento.

REALIDAD

Mundo de las ideas

Episteme (ciencia)

CONOCIMIENTO

Mundo sensible

Doxa (opinión)

Hemos visto que el mundo sensible o visible se corresponde con la doxa, que a su vez se subdivide en dos tipos de conocimiento, y a cada una de ellos le corresponde un tipo de realidad.

Realidad Conocimiento

MUNDO SENSIBLE • Imágenes

• objetivos(cosas físicas) • Conjetura(eikones): percepciones

• Creencias (pistis:

Nivel de la física

DOXA

Jerarquía del ser Jerarquía del conocer

A su vez, las dos realidades en que se subdivide el mundo de las ideas se corresponden con dos tipos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com