ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terrorismo

thony308 de Julio de 2014

9.551 Palabras (39 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 39

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas la sociedad ha sido víctima de uno de los peoresflagelos: el terrorismo, que es un hecho expresivo de violencia que se lo puede ver durante toda la historia (conquistas, guerras) con sus más variadas formas deexpresión y crueldad. El terrorismo se constituye así tanto en el ámbito internocomo en el mundial, como en una vía abierta a todo acto violento, degradante eintimidatorio, y aplicado sin reserva o preocupación moral alguna. No es, por lotanto, una práctica aislada, reciente ni desorganizada pero no por elloestructurado.Los fines buscados por esta forma de "guerra" no convencional puedentener fines políticos, religiosos, culturales y lisa llanamente la toma del poder por un medio totalmente ilícito. Por dichas causas, el mundo se ve sacudidodiariamente con noticias de atentados producidos en la vía pública, donde pierdenla vida gente inocente y totalmente ajena a esa "guerra" o intereses diversos.Este fenómeno es una de las formas de violencia más difíciles de contener debido a que su campo de acción se extiende más allá de las regiones deconflicto. Es un fenómeno que se caracteriza por: su violencia indiscriminada,involucrando a víctimas que no tienen nada que ver con el conflicto causante delacto terrorista; su impredisibilidad, actúa por sorpresa creando incertidumbre,infundiendo terror y paralizando la acción; su inmoralidad, produce sufrimientoinnecesario, golpeando las áreas más vulnerables; ser indirecto, el blancoinstrumento es usado para atraer la atención y para ejercer coerción sobre laaudiencia o un blanco primario, a través del efecto multiplicador de los medios decomunicación masivos. A los actos terroristas debe responderse por medio denormas jurídicas que contemplen su prevención y sanción.

2

EL TERRORISMO EN EL PERU

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

El Perú no había sufrido conflictos armados internos significativos antes de1980. Los momentos de mayor agitación política y convulsión social con estallidosde violencia armada (1930-1934, 1948-50, 1965, 1977-80) duraron poco tiempo,tuvieron un carácter local antes que nacional y no registraron un gran número demuertes o desapariciones forzadas. Todos los casos vistos en perspectiva históricaparecieron circunscritos a coyunturas muy específicas, de corta duración y nuncatuvieron un despliegue nacional.Las respuestas estatales fueron muy violentas, en ocasiones, pero no seconsolidó un modelo de Estado represivo a gran escala, que tuviese extensasáreas del territorio controladas bajo algún régimen nacional de excepción, entreotras razones porque no hubo recursos para sostener un régimen de ese tipo.El Estado, que había sido sumamente débil en el país, registró unaexpansión acelerada en la segunda mitad del siglo veinte, especialmente durantela década del setenta. La renovada presencia estatal en las esferas económica,social y política, alcanzó también a zonas marginales como el área rural andina,escasamente vinculada al Estado si no era a través del servicio militar obligatorio ola escuela primaria. A pesar de ello, la presencia estatal mediante infraestructura oservicios siguió siendo ínfima en dicha zona del país, en comparación con las másurbano costeñas.Un rasgo característico del país ha sido su frágil integración nacional,expresada en la gran fragmentación de sus espacios regionales y la falta dereconocimiento cabal de la diversidad étnica de sus habitantes. En ese contexto,se constata la imposición de patrones culturales occidentales y la tendencia amarginar a los demás sectores, especialmente a los rurales indígenas. Sin unsistema educativo nacional e integrador ni revoluciones populares como la

3

mexicana o boliviana, los procesos de integración social y cultural más radicalesdel país han surgido de proyectos autoritarios como el del General Velasco (1968-1975) o a través del impulso de los mismos actores bajo la forma de desbordepopular.Los acelerados cambios demográficos y las transformaciones en el aparatoproductivo ocurridos a partir de la década del cuarenta transformaron radicalmenteel perfil poblacional del país. En pocos años, el acelerado crecimiento demográficoy la migración del campo a la ciudad, produjeron un país más poblado y másurbano. De los 6.2 millones de habitantes de 1940 se pasó a 17 millones en 1981.Las políticas económicas aplicadas, mientras tanto, contribuyeron a ampliar labrecha entre ricos y pobres, aumentando el número de estos últimos,especialmente en las áreas rurales andinas, cuyos habitantes de menores ingresosson los más pobres del país.El gobierno de Velasco transformó radicalmente la sociedad peruanaanterior a 1968 y creó un nuevo escenario militar en el que se desenvolvieron losprincipales actores del proceso de violencia. De las numerosas medidas realizadaspor este gobierno, tienen particular importancia para dicho proceso la reformaagraria, la expansión industrial, el reconocimiento de sindicatos, la reformaeducativa y la radicalización de discursos. El gobierno militar impulsó una corrientede opinión en contra de los partidos políticos y la democracia parlamentaria.Persiguió a los miembros de Acción Popular, el partido del ex presidente Belaunde,alentando más adelante un régimen al que denominaba del «no partido».Asimismo, incentivó el contacto directo con la población al que denominó «binomiopueblo-fuerza armada».La expansión del sistema educativo, en todos sus niveles, fue intensa y sincorrelato con un crecimiento económico que asegure la absorción de la poblacióneducada por un mercado laboral formal.En términos sociales y culturales, los efectos fueron bastante más allá de lainsatisfacción de expectativas económicas. La educación proporcionó un «mito deprogreso» a cientos de miles de peruanos que por su procedencia étnica,capacidad económica o lugar de residencia se encontraban bastante lejos de

4

poder transformar su condiciones de existencia y de participar en el procesopolítico nacional de otra manera.Hasta la década del setenta la economía peruana se caracterizó por presentar una industrialización escasa y tardía, a la que correspondió una claseobrera de reducido tamaño y sin mayor presencia en la escena política nacional.La abundancia y diversidad de materias primas, en un país casi desprovisto deservicios públicos, permitió relegar por varias décadas la industrialización.No obstante, este carácter primario de la economía peruana no implicó unadependencia total del capital norteamericano como ha ocurrido en varios casoslatinoamericanos de economías similares. La inversión norteamericana en el Perúno ha sido permanente sino concentrada en algunos períodos de la historiarepublicana, como 1919-30, 1948-56, etc.No ha existido en el país una tradición de organizaciones subversivasarmadas. De las excepciones registradas, el aparato militar y clandestino apristaprefirió la toma de ciudades y las acciones de propaganda armada urbana a lacreación de focos guerrilleros permanentes y siempre estuvo subordinado a unaestrategia política general orientada a lograr la inclusión del partido en la escenapolítica legal. Las guerrillas de1965 pugnaron por insertarse en el campo perosufrieron una rápida derrota militar.

La Comisión de la Verdad para comprender mejor lo ocurrido durante 20años, los dividió en cinco periodos:Etapa 1: Inicio de la violencia armada:

(

mayo de 1980-diciembre de 1982)

El conflicto armado interno que padeció el Perú se inicia con la decisión delPCP-SL de declarar la guerra al Estado peruano que deseaba destruir. La acciónsimbólica que caracteriza este comienzo de la lucha armada fue la quema públicade las ánforas electorales en el distrito de Chuschi (Cangallo-Ayacucho) el 17 demayo de 1980, con ocasión de las elecciones generales.

5

Con ello, el PCP-SL se automarginó del proceso democrático abierto conlos comicios celebrados ese día, luego de diecisiete años, y dio inicio a unaviolenta campaña para destruir el Estado peruano y someter a la sociedad peruanaa un régimen autoritario y totalitario bajo su conducción. Esta etapa finalizarácuando, a fines de 1982, entren a tallar en el conflicto las FFAA.En un principio, Sendero Luminoso realizó atentados aislados contra lapropiedad pública y privada y acciones de propaganda armada. La gravedad desus actos fue aumentando progresivamente, llegando al asesinato sistemático y alos ataques contra las fuerzas policiales, buscando provocar una mayor dureza enlas respuestas estatales en su contra, hasta lograr que se definiese una situaciónde conflicto armado interno.El conflicto armado interno fue percibido inicialmente como un hechomarginal, enfocado con una combinación de subestimación y desconcierto quepermitió el crecimiento de la presencia senderista, en ciertas áreas deldepartamento de Ayacucho y Huancavelica. El PCP SL no apareció de inmediatoen los medios de comunicación nacional como el único responsable de lasacciones sino recién cuando se le atribuyó directamente la actoría de las mismas.Aun así, se trataba de una agrupación muy pequeña dentro de un conglomeradode organizaciones radicales izquierdistas 60 difíciles de identificar por alguien queno estuviese familiarizado con ellas.En los dos años y medio que duró la fase inicial del conflicto estudiado por la CVR, Sendero Luminoso tuvo un terreno inmejorable para desarrollar sus planesy corregir sus errores. Al inicio, el gobierno de En realidad Belaunde creyó que setrataba de un juego político de la oposición o de un grupo de abigeos y no les diomayor importancia a los subversivos. A lo largo de 1982 quedó claro que la Policíano podía controlar la subversión. El 27 de diciembre de 1982 el presidenteBelaunde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com