Tesina Sobre Técnicas De Argumentación E Interpretación Jurídica
MaryloliAraujo15 de Noviembre de 2012
3.276 Palabras (14 Páginas)1.471 Visitas
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es hacer un recorrido por las principales técnicas existentes para llevar a cabo la interpretación de las normas jurídicas, y de los demás estándares que podemos encontrar en todo ordenamiento jurídico, como los principios generales.
Interpretar, en términos generales, quiere decir, captar o aprender el significado de una expresión artística, científica, intelectual, etcétera. En ese sentido amplio, la interpretación tiene por objeto conocer “lo que quiere decir” un signo o grupo de signos determinados, ya sean éstos gramaticales (las palabras pronunciadas o escritas), ya se trate de signos musicales (una melodía), de signos pictóricos, esculturales o de cualquier otra naturaleza que ellos fueren.
Interpretar la ley, entonces, significa entenderla, comprenderla en su sentido y significado, haciéndola susceptible de aplicarla al caso concreto, y aunque a veces parezca evidente la solución de tal caso, es siempre necesaria, ya que la fórmula que expresa la voluntad de la ley tiene necesariamente el carácter general y abstracto. El problema no está en negarle interpretación a las leyes, que es como negarles su aplicación, o como afirmar que el acto del legislador no es psíquico, sino mecánico; el problema consiste en fijar las condiciones de esa interpretación conforme a la naturaleza del caso concreto a resolver.
La interpretación jurídica pretende comprender y revelar el verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido y alcance de una disposición.
Los métodos de interpretación de los que se hablará en el trabajo que tiene usted en sus manos son, el Método Gramatical, el Lógico, el Teleológico, la Interpretación autentica, la Interpretación apagógica, el Método Contextual, el Contrario Sensu, y el Método por Analogía.
Esta tesina servirá de ayuda para la comprensión ya que, además de la definición de cada uno de los métodos, contiene ejemplos muy claros y sencillos de entender.
ÍNDICE:
1. ¿Qué es la Interpretación Jurídica? 3
1.1 Métodos de interpretación 3
1.1.1. Método Gramatical o Literal
1.1.1.1. Ejemplos Método Gramatical o Literal
1.1.2. Método Lógico-Conceptual.
1.1.3.Método de Interpretación Contextual
1.1.4.Método A CONTRARIO SENSU
1.1.4.1. Ejemplos de Método A CONTRARIO SENSU
1.1.5.Método de Interpretación por Analogía
1.1.5.1. Ejemplos de Método de Interpretación por Analogía
1.1.6.Método de Interpretación Auténtica
1.1.6.1. Ejemplos de Método de Interpretación Auténtica
2. Conclusiones Generales
3. Bibliografía
¿QUÉ ES LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA?
El Diccionario de la Lengua española, en el sentido que nos interesa recalcar, define la voz “interpretar” como: “explicar” o “declarar el sentido de algo”, y principalmente el de textos poco claros. Explicar, acertadamente o no, acciones, palabras o sucesos que pueden ser entendidos de varias formas.
La interpretación jurídica pretende comprender, reconocer, descubrir, captar, asimilar y revelar lo que quiso decir el legislador o explicar el sentido y alcance de todo ordenamiento jurídico.
De acuerdo con la mayoría cabría, en todo caso, hablar de mayor o menor grado de dificultad para interpretar una norma jurídica, pero nunca de la posibilidad de dejar de hacerlo, de tal modo que existirá siempre la gran necesidad de la interpretación de la norma jurídica.
Siendo la Interpretación una actividad humana, ésta proviene de la persona, el sujeto o autor que la realiza; es decir, el intérprete.
Desde tal punto de vista la Interpretación puede ser doctrinal o científica, judicial o jurisprudencial y auténtica o legislativa
Dado que la Interpretación se ocupa o recae sobre el derecho, resulta obvio que es el derecho el objeto de la Interpretación. El Derecho que es objeto de la interpretación, a su vez, puede provenir bien de una norma jurídica, de la Costumbre o de los Principios Generales del Derecho; en cualquiera de estos casos la labor interpretativa estará presente, aunque en este trabajo nos ocupamos sólo del primer caso.
1.1 MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN.
Los métodos de interpretación jurídica son los medios de que dispone el intérprete para establecer el o los posibles sentidos y alcances de la ley interpretada. Estos medios son comúnmente aceptados por la doctrina y en ocasiones consagrados expresamente por los propios ordenamientos jurídicos.
Con el propósito de alcanzar el significado y el mensaje de las normas, diversos métodos han sido propuestos y desarrollados. Entre éstos tenemos los métodos clásicos a los cuales se hace referencia: el gramatical, contextual, contrario sensu, por analogía y de interpretación auténtica.
1.1.1. MÉTODO GRAMATICAL O LITERAL.
El Método Gramatical, es aquél por el que, mediante su utilización, se persigue descubrir el significado y sentido de la norma a través del estudio y análisis de su texto.
Este método interpretativo parte del supuesto que la voluntad e intención del legislador está impregnada en la ley; y como la ley está escriturada, entonces la mejor manera de descifrar la verdadera intención legislativa es a través de las palabras de que hace éste.
Consiste en aplicar la norma jurídica atendiendo exclusivamente al significado gramatical de las palabras que componen su texto. Presenta un inconveniente: al atender exclusivamente al significado gramatical, olvida que las normas jurídicas poseen un significado lógico conceptual.
Pues bien, el fin perseguido por la interpretación gramatical consiste en encontrar el significado, sentido, extensión y connotación de los términos del lenguaje usado por el legislador ya que considera a la ley en sí como única fuente del Derecho.
1.1.1.1. EJEMPLOS DE MÉTODO GRAMATICAL O LITERAL
Este método de interpretación jurídica, podemos encontrarlo en los siguientes ejemplos:
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 14, cuarto párrafo, dice: “en los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho”1, por lo que considero que el legislador no consideró que el sentido literal es también un criterio interpretativo de la norma.
En el mismo sentido, el artículo 19 del Código Civil Federal establece: “Las controversias judiciales del orden civil deberán resolverse conforme a la letra de la ley o a su interpretación jurídica. A falta de ley se resolverán conforme a los principios generales de derecho”.2
En síntesis, con las limitaciones que pudiera tener, el Método Gramatical, o Literal, es aquél por el que, mediante su utilización, se persigue descubrir el significado y sentido de la norma a través del estudio y análisis de la letra de su propio texto.
1.1.2. MÉTODO DE INTERPRETACIÓN CONTEXTUAL.
Es el propio legislador en el mismo texto de la Ley, él que realiza una interpretación de la misma.
La Interpretación auténtica, en relación al tiempo, puede ser: preventiva y a posteriori.
La Interpretación auténtica preventiva, también denominada contextual, viene ya incluida en el propio texto o cuerpo de normas del precepto a interpretar.
Ejemplos muy frecuentes de interpretación auténtica preventiva los encontramos en las normas que dentro de un mismo código o cuerpo normativo establecen definiciones, siendo éstas normas no expresadas en términos de mandato sino de concepto, más que normas autónomas, son elementos de otras normas, respecto de las cuales aclaran el alcance y el sentido.
1.1.3. MÉTODO A CONTRARIO SENSU.
Método que se refiere a que cuando en un texto legal encierra una solución restrictiva, en relación con el caso a que se refiere, puede deducirse que los no comprendidos en ella deben ser objeto de una solución contraria.
Este tipo de argumento nunca se da por supuesto, aparece, necesariamente, en forma explícita, jamás de modo implícito.
Se ha notado que en lo relativo al argumento a contrario deben destacarse cinco caracteres que son los siguientes:
Es un argumento que se utiliza corno instrumento de interpretación lingüística o literal.
Bajo ninguna circunstancia le es factible abandonar del texto que pretende interpretar. Se caracteriza por inclinarse a realizar una interpretación restrictiva, en atención a que limita en forma cuidadosa los significados de un texto, al proponer que no todos los significados sugeridos en el texto o por otros textos son adoptados.
Tiene como condición para su utilización el silencio de la ley, esto es, que el supuesto que se pretende argumentar no esté regulado.
El argumento a contrario se basa en la presunta voluntad del legislador, es decir, que si el legislador no lo ha regulado es porque así lo ha querido; solo se puede deducir la voluntad del legislador a partir de sus palabras.
Este argumento ha sido y es usado con mucha frecuencia en las tesis y sentencias del Poder Judicial de la Federación y del fuero común.
1.1.3.1. EJEMPLOS DE MÉTODO A CONTRARIO
...