ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis De Impuestos


Enviado por   •  11 de Julio de 2013  •  12.111 Palabras (49 Páginas)  •  2.036 Visitas

Página 1 de 49

CAPITULO I

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL IMPUESTO

Los impuestos son casi tan antiguos como el hombre, por tal motivo, la historia, la economía y la literatura de todos los países y de todos los tiempos, contienen infinidad de temas relativos a los impuestos, dentro de los que se incluyen los tributos como prestaciones personales y muchas otras formas de pago semejantes.

Por ello, en la actualidad, toda persona involucrada en el manejo de los impuestos debe conocer cómo se constituyeron, cuáles fueron sus características, así como las consecuencias de su omisión para el mejor control de los impuestos.

Las primeras leyes tributarias existieron en Egipto, en China y en el territorio comprendido entre el Éufrates y el Tigris es decir, Mesopotamia. Desde hace 5000 años existen referencias sobre los impuestos, al encontrarse en textos de escritura antigua, frases tales como: Se puede amar a un príncipe, se puede amar a un rey, pero ante un recaudador de impuestos, hay que temblar.

El análisis histórico de los impuestos nos lleva a identificar que una de las formas de tributar más antigua fue la prestación personal, la cual consistía en pagar tributo con el trabajo físico. El ejemplo tal vez más famoso de este hecho lo podemos ver en la construcción de la pirámide del rey Keops (2500 a.C.) en donde durante veinte años trabajaron continuamente unas 100,000 personas.

La inscripción en una tumba de Sakkara (aproximadamente 2300 a.C.) nos relata cómo se desarrollaba la “declaración normal de impuestos” sobre animales, frutos del campo y semejantes, señalando que ante los cobradores de impuestos del faraón y durante la “declaración” se debían de arrodillar y pedir gracia.

Por lo que respecto a los impuestos internacionales, los pueblos antiguos consideraban a los impuestos como signos de sujeción y de dominio de los pueblos vencedores sobre los vencidos. El dominio del imperio romano se manifestó en sus colonias precisamente por los pesados tributos que debían pagar a Roma.

En el México antiguo, existían otras formas de tributo: a los soberanos aztecas se les entregaba bolas de caucho para el juego sagrado de la pelota, águilas y serpientes como alimento de las reales pajareras y anualmente por motivos religiosos a los prisioneros se les arrancaba solemnemente el corazón.

De lo anteriormente expuesto, se puede apreciar que en el establecimiento de los tributos no se observaba ni el más elemental principio de justicia, si no por el contrario, se basaba en el capricho de los vencedores soberanos llegando hasta la barbarie, en cuanto que se establecieron como tributo seres humanos.

1.1 LA HACIENDA PÚBLICA EN LA ÉPOCA DE LOS AZTECAS

Existieron en la antigüedad civilizaciones muy avanzadas tales como: la maya, la mixteca-zapoteca y la azteca. El calpulli fue una figura aplicada en la ciudad de Tenochtitlán y estaba constituido como forma de gobierno por un consejo de jefes, que se integraba con los hombres más ancianos de las familias, y estos eran representados por el tlatoani, quien se elegía en una asamblea de ciudadanos más representativos de la estructura del calpulli, por lo general eran familiares, en su mayoría del tlatoani. Otra característica del calpulli era una organización social autosuficiente cuyos integrantes desempeñaban funciones colectivas como las siguientes:

• El Tecutli, responsable de la milicia, adiestraba a los jóvenes y dirigía las tropas en caso de guerra.

• Los Tequitlatos dirigían los trabajos comunales.

• Los Calpixques se encargaban de cobrar los impuestos o tributos.

• Los Tlacuilos eran los cronistas que tenían a su cargo la historia del grupo.

• Teopixques, eran los sacerdotes que estaban al cuidado del calpulli.

Para efecto de comprender las contribuciones el punto a resaltar es el de los Calpixques, que se puede decir que formaban parte de los que actualmente pudiéramos llamar, la Secretaría de Hacienda, la Dirección de Aduana, la Contaduría mayor de Hacienda o de cualquier organismo dedicado a los impuestos.

Los Calpixques fueron los recaudadores de impuestos, pero no sólo eso; también administraban los tributos es decir, eran eficientes administradores del imperio Azteca que conocían el origen y destino de los recursos públicos, anotaban en sus libros los impuestos y los encaminaban al servicio público y mantenían la gobernabilidad del imperio azteca. El nombre de los Calpixques se perdió en el tiempo y la administración española que siguió a la conquista los convirtió en las mayordomías de la religión, Sin embargo, el nombre quedó asentado para siempre en el poblado Santa Cruz Acalpixca (Xochimilco), pues allí, era el paso obligado, digamos “aduana” ya que era la puerta de entrada al Valle de México, Tenochtitlán, entre las montañas de lo que es hoy Santa Cruz Acalpixca y San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco. En esa población de Acalpixca vivió el Hueyi Calpixque Pinotl, uno de los últimos que tuvo ese nombramiento en el gobierno de Moctezuma II y que fue también el jefe de los primeros enviados por el Tlatoani a observar a los recién llegados extranjeros.

Cuando los aztecas fundaron su capital, Tenochtitlán en el año de 1325, su estructura social y política no era diferente de la que había conocido antes y durante su larga peregrinación, pero a partir de la consolidación del imperio con Ahuizotl, se nota un cambio fundamental. En efecto, la sociedad mexicana se desarrolló diferenciando, ampliando y jerarquizando las actividades públicas. Así nace o se crea la Calpixcayotl, entendiendo esta como la zona tributaria, el imperio administrado. Los Calpixque de antaño eran escogidos principalmente de la categoría pilli, la de los nobles o hijos de nobles; su función principal consistía en hacer que se cultivaran las tierras destinadas al pago de impuestos, recibir los granos, productos y mercancías que cada provincia debía enviar a intervalos fijos y asegurar su transporte a las bodegas del emperador en las ciudades de Tenochtitlán.

Al consumarse la caída de Tenochtitlán, la Corona española adoptó diversas medidas tendientes a organizar la vida política, económica y social de ese nuevo territorio. Para tal efecto, el Consejo Real de las Indias emitió diversas disposiciones para promover el mejoramiento espiritual y material de los indios; sin embargo, de manera paralela también autorizó la creación de otras instituciones, en primer término la encomienda, cuyo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (79.6 Kb)  
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com