ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta de Tesis de Exoneracion de Impuestos

mbernuyTrabajo12 de Febrero de 2017

9.306 Palabras (38 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 38

UNIVERSIDAD  NACIONAL  AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

ESPECIALIDAD DE ECONOMIA

[pic 1]

PROYECTO DE TESIS

“LA EFECTIVIDAD DE LOS INCENTIVOS FISCALES EN LOS ECOSISTEMAS DE LA REGION AMAZONICA “

EJECUTOR:

Bach. Econ. MIGUEL ANGEL BERNUY ALLPOCC

ASESOR:

Mg. Econ. JUAN FELIPE MAGALLANES DIAZ

LA MOLINA, 2016

Índice

I.        INTRODUCCIÓN        2

II.        JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION        4

III.        OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION        5

3.1        Objetivo General        5

3.2        Objetivos específicos        5

IV.        FORMULACION DE LA HIPOTESIS        6

4.1        Hipótesis general        6

4.2        Hipótesis Específicos        6

V.        REVISION DE LA LITERATURA        6

5.1        Política fiscal ambiental        7

5.2        Los impuestos y subsidios ambientales verdes        9

5.3        Tributación ambiental en el Perú        12

VI.        METODOLOGÍA        17

6.1        Tipo de investigación        17

6.2        Identificación de variables        18

6.3        Diseño de la investigación        18

6.4        Población y muestra        19

6.5        Instrumentos de colecta de datos        19

6.6        Procedimientos y análisis de datos        19

VII.        CRONOGRAMA        19

VIII.        PRESUPUESTO        20

IX.        REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        20

X.        ANEXOS        20

  1. INTRODUCCIÓN

La Amazonia del Perú es una de las zonas que cuentan con mayor diversidad biológica y ecosistemas en el Perú, considerándose como uno de los países mega diversos a nivel mundial dado por sus particulares relieves y diversidad de climas, siendo un valioso capital económico que nos puede permitir alcanzar el desarrollo sostenible del Perú, a través del uso adecuado de los recursos naturales. La recuperación y conservación de la biodiversidad poseen un fin estratégico para lograr los objetivos propuestos para el desarrollo sostenible en la Amazonia peruana, donde las zonas que comprenden la Amazonia en el Perú son las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martin y Ucayali, así como algunos distritos y provincias de las regiones de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Pasco, Piura y Puno, de este modo se requerirá realizar la evaluación de la efectividad del impacto de los beneficios fiscales actuales aplicables a la recuperación y conservación del patrimonio natural en la región Amazónica con el fin de determinar si la ejecución de la política pública cumple con los objetivos propuestos.

En relación con la situación actual de los incentivos fiscales que promueven la recuperación y conservación de la diversidad biológica y ecosistemas, se pueden dividir en tres tipos, unos poseen impacto directo que tienen coherencia clara sobre los instrumentos tributarios efectivos; otros que presentan efectos directos pero no existe una clara relación con las herramientas fiscales aplicables; y por ultimo aquellos que causan beneficios indirectos que reciben al implementar los incentivos y que en algunos casos estimulan actividades que van en sentido contrario a lo indicado en los artículo 68º y 69º de la Constitución Política de la República del Perú[1], como es el caso de la agricultura intensiva.

Por el momento, no se han contemplado instrumentos fiscales que permitan la utilización de un determinado tributo para financiar fondos o fideicomisos de recuperación y conservación de la biodiversidad o el presupuesto para las entidades públicas encargadas a desarrollar estas actividades, es así que es necesario identificar los beneficios e incentivos tributarios vigentes.

Cabe destacar que se realizará el análisis respectivo en relación al posible tipo de impacto de los incentivos fiscales actuales, teniendo en cuenta que no fueron desarrollados con fines ambientales, cuya naturaleza son instrumentos restringidos para garantizar y promover acciones de recuperación y conservación del patrimonio natural. Además que los operadores fiscales como recaudación y fiscalización han limitado la presencia de los beneficios tributarios a las actividades ambientales o conservación del área de influencia de los beneficios fiscales porque los requisitos exigidos en la práctica desvirtúan cualquier eficacia de los beneficios.

Dentro de las distintas normas y leyes que puedan promover la recuperación y conservación de la diversidad biológica y ecosistemas, se encuentra la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonia, Ley Nº 27037, el cual tiene por objetivo promover el desarrollo integral de la Amazonia con una legislación orientada a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas, estableciendo las condiciones para la inversión pública y la promoción de la inversión privada.

Con respecto a su utilidad para la recuperación y conservación de la biodiversidad, ello abarca distintas actividades, como la acuicultura o el turismo que, en ciertas condiciones podrían ser beneficiosos a la conservación de la diversidad biológica, como es el caso de las concesiones para productos forestales diferentes a la madera o concesiones para ecoturismo. Sin embargo, ello también promueve ciertas actividades industriales que en algunos casos va en contra del espíritu de la conservación y recuperación de la diversidad biológica y ecosistemas como la agricultura y/o pesca intensiva.

Es decir, incluso cuando la Ley Nº 27037 pueda estructurarse en un instrumento de promoción a actividades específicas de conservación y recuperación del patrimonio natural, considerándose que es una herramienta insuficiente dada las limitaciones espaciales y geográficas, porque sigue un fin diferente a la conservación y recuperación como es el caso de la industrialización de la Amazonia y la consolidación de la inversión privada, por otro lado, las actividades de conservación y recuperación podrían estar cubiertas por las concesiones para ecoturismo, actividad acuícola, concesiones productos forestales diferentes a la madera, actividades de reforestación y agroforestería.

En este sentido, se realizará la siguiente propuesta de trabajo de investigación que tendrá por objetivo desarrollar la evaluación de la efectividad del impacto potencial de los incentivos fiscales actuales sobre el patrimonio natural en la Amazonia peruana, el cual demostrara si el efecto contribuye positiva o negativamente al bienestar económico de la población beneficiada a través de la relación de la deforestación con la variación de los precios agrícolas en las localidades y áreas naturales protegidas del área de estudio, con un diseño de investigación cuasi-experimental.

Cabe resaltar que para alcanzar los objetivos del presente trabajo, se estimaría también el impacto económico que tienen las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la población referido al efecto en la reducción de la pobreza, ingreso, empleo o desarrollo humano; porque las ANP son los encargados de la regulación climática, protección de cuencas, captación de agua, protección contra la erosión y control de sedimentos, producción de biomasa, control biológico, mantenimiento de la diversidad biológica, entre otros[2].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (453 Kb) docx (118 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com