Tesis Sobre Cultura Gastronomica Moche
womantwo8 de Abril de 2013
8.970 Palabras (36 Páginas)1.036 Visitas
PRESENTACIÓN
Señores Miembros del Jurado como alumna de la escuela “Blue Ribbon International” presento el siguiente trabajo denominado “Historia Cultural y Gastronómica de la Cultura Moche” el cual se realizó siguiendo todas las etapas que requiere la Metodología de la Investigación, pasando por una etapa bibliográfica, concluyendo con una investigación de laboratorio, sin embargo por ser mi primer estudio en relación a este tema, se requiere de opiniones y /o sugerencias que nos puedan manifestar para la mejora del mismo.
Kathia Lacunza Alfaro
RESUMEN
En este presente trabajo de investigación “Historia Cultural y Gastronómica Moche” da a conocer algunos datos en relación a la misma desde su desarrollo hasta algunos datos sobre alimentos consumidos. La investigación bibliográfica realizada, la cual presento tiene por fin dar un conocimiento de ésta cultura pre-inca en sus distintas fases, cómo orígenes que según investigaciones se dieron en antiguos pobladores de Queneto desarrollados en el valle de Virú, descubierta por el arqueólogo Rafael Larco Hoyle, fueron de vital importancia para el nacimiento del los primero pobladores Moche, pasando también por otros aspectos como la expansión territorial en nuestra costa norte, desarrollo de grandes fortalezas, entorno, y así dando paso propicio a actividades económicas como agricultura, caza, pesca, indispensables para su alimentación, en las que aprendieron técnicas para la cocción de sus alimentos, preparado de bebidas, la cual es de nuestro mayor interés, así como otras manifestaciones culturales como cerámica, música y danza.
Sin dejar de lado herramientas como la observación, aplicadas en el campo las cuales nos sirven para la recopilación de datos en este caso de la Huaca de la Luna y, después siendo analizados por personas entendidas en el tema, casos de arqueólogos, quienes nos podrán brindarnos sus opiniones, luego se proseguirá con los análisis de resultados, prosiguiendo con las conclusiones y recomendaciones que se requieran.
Finalmente, se presentará un recorrido denominado “Ruta Moche” donde conoceremos más acerca de los impresionantes restos arquitectónicos, los mismos que como su nombre lo indica, pertenecieron a los Moche, los cuales se encuentran a lo largo de nuestra costa, sin dejar de lado por supuesto la presentación de los platos más representativos de cada región.
ABSTRACT
In this present work of investigation It Tells the history Culturally and Gastronomic Moche announces, some information in relation to the same one from his development up to some information on emaciated food, the bibliographical realized investigation which I present pre-Inca has give finally a knowledge of the culture in his different phases as origins that according to investigations were given in former settlers of Queneto developed in Virú's valley, discovered by the archeologist Rafael Larco Hoyle, they performed vital importance for the birth of first settlers moche, happening also for other aspects as the territorial expansion on our north coast, development of big strengths, environment, and this way giving propitious step to economic activities as agriculture, hunt, fishing, indispensable for his supply which is of our major interest. As well as other cultural manifestations like ceramics, music and dance.
Without leaving of side tools as the observation, applied in the field which serve us for the summary of information in this case Huaca of the Moon and, later being analyzed by persons understood with the topic, archeologists' cases, who will be able to offer to us his opinions, then it will be continued by the analyses of results, continuing with the conclusions and recommendations that should be needed.
Finally one will present a tour called "Route Moche" where we will know more it brings the same ones over of the impressive architectural remains that as his name says it belonging to the Moche, which are along our coast, without leaving of side certainly the presentation of the most representative plates of every region.
INDICE
RESUMEN 5
INTRODUCCIÓN 8
CAPÍTULO I INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA 10
1.1. DEFINICIONES OPERACIONALES 11
1.2. ANTECEDENTES 11
1.3. CULTURA MOCHE 13
1.3.1. Origen de las culturas costeñas 13
1.3.2. Cronología de las culturas del norte del Perú. 13
1.3.3. Ubicación. 14
1.3.4. Descubrimiento. 15
1.3.5. Estructura Social: 15
1.3.6. Restos Arquitectónicos. 17
1.3.7. Entorno. 19
1.3.8. Flora y Fauna. 19
1.3.9. Actividades Productivas 21
1.3.10. Vías de Comunicación. 25
CAPÍTULO II INVESTIGACIÓN DE CAMPO 28
2.1. PRESENTACIÓN DE LA MUESTRA 29
2.3. RECURSOS 30
2.3.1. ENTREVISTAS 30
2.4. ANALISIS ENCUESTA 35
2.5. ANALISIS DE RESULTADOS 40
2.6. CONCLUSIONES 41
CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE LABORATORIO 43
3.1. HISTORIA DE LA RUTA 44
3.2. MAPA DE LA RUTA 45
3.3. SITIOS GEOGRAFICOS 46
3.3.1. PIURA 46
3.3.2. LAMBAYEQUE 47
3.4. IMPORTANCIA DE LA RUTA 52
ANEXOS 53
ANEXO 1: GUÍA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO 54
ANEXO 2: ENTREVISTA A LA ARQUEÓLOGA TERESA ROSALES TAM 57
ANEXO 3: ENCUESTA 58
ANEXO 4: FOTOS………………………………………………………………..59
ANEXO 5: REFERENCIA BIBLIOGRAFICA…………………………………60
INTRODUCCIÓN
La investigación que presento a continuación se realizó con la finalidad de dar a conocer el desarrollo de la vida diaria de la antigua población Moche.
Nuestra preocupación es ¿Cómo influyó el desarrollo cultural y gastronómico de los Moche a la Gastronomía Peruana?
Si en la historia cultural y gastronómica de los antiguos Moche se desarrollaron diversas costumbres alimenticias como preparado de bebidas y técnicas de cocción, entonces probablemente éstas son aplicadas como aporte para el desarrollo de la cocina Peruana.
Planteándonos como respuesta los siguientes objetivos:
1. Descubrirlas costumbres alimenticias de los Moche
2. Evaluar cuales de las costumbres alimenticias de la cultura son utilizadas hasta la actualidad
3. Elaborar una ruta gastronómica “Moche”
4. Comunicar por medio de una exposición gráfica lo más resaltante de la ruta realizada.
Para ello es importante saber que la cultura Moche se desarrolló desde los inicios de nuestra era hasta el año 800 d.C., teniendo como lugar de expansión la costa norte del Perú, desde el alto Piura, llegando hasta el sur al valle de Nepeña en Ancash, siendo descubierta por Max Uhle y siguiendo sus estudios distintos arqueólogos como Rafael Larco Hoyle; sin embargo, no se tienen datos exactos acerca de su gastronomía, por lo que estamos seguros, que al realizar esta investigación, podemos encontrar algunos datos que sea de interés social, tanto como para los alumnos que siguen nuestra carrera como para personas que se dedican al estudio e investigación de éstas culturas.
CAPÍTULO I INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
En esta parte de la Investigación se recopiló información de libros de bibliotecas especializadas, como la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo, el Museo de Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo, así como de algunas páginas web, con lo cual tendremos una visión más amplia del tema a tratar.
1.1. DEFINICIONES OPERACIONALES
• Cocina Peruana: Arte de relacionar la cultura y los alimentos, una de las más diversificadas, en la cual se hace uso de insumos cultivados por antiguos pobladores, que se manifestaron en nuestro país y que actualmente son la base para la preparación de platos conocidos a nivel mundial.
• Cultura Moche: Sociedad del antiguo Perú, desarrollada en la costa norte desde los inicios de nuestra era hasta los 800 años d C, conformando por pobladores que desarrollaron diversas manifestaciones, por las cuales expresaron su propia visión al mundo.
1.2. ANTECEDENTES
1. José Orlando Arana León presentó su investigación titulada “GASTRONOMIA MOCHE”, para optar el título de Chef de Partie en el año 2007, llegando a las siguientes conclusiones:
La sociedad Moche, es la herencia cultural más cercana que poseen los hombres y mujeres de la costa norte del Perú.
La alimentación Moche estuvo basada en productos propios conseguidos a través de las actividades tradicionales de la época como la agricultura, ganadería, pesca y caza.
Las técnicas culinarias de los Moche se basaron en la deshidratación y salado de carnes y la cocción a través de piedras calientes, asado al carbón.
2. Abel Sernaqué Silva presentó su investigación titulada “INFLUENCIA DE LOS ANTIGUOS ALIMENTOS CONSUMIDOS EN EL ANTIGUO PERÚ”, para optar el título de Chef de Partie en el año 2009, llegando a las
...